CAPITULO 7- Crear o morir

CAPITULO 7: BRANSON, REINVENTARSE MUSK, KARGIEMAN Y EL ARTE DE ¿Qué hizo? El señor Richard Branson magnate y aven

Views 194 Downloads 32 File size 78KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO 7: BRANSON, REINVENTARSE

MUSK,

KARGIEMAN

Y

EL

ARTE

DE

¿Qué hizo? El señor Richard Branson magnate y aventurero británico, millonario con 4600 millones de dólares; desafía varias premisas sobre el éxito empresarial. Construyo cientos de empresas bajo la marca Virgin: discográfico Virgin Records, aerolínea Virgin Atlantic entre otras; tenía una meta de comenzar la era del turismo espacial, su nave Space Ship Two era el doble de grande que su antecesora medía 18 metros; Branson empezó a vender pasajes a 200000 dólares, en el 2013, 600 personas ya inscritas para salir de orbita 2 a 3 horas con una breve caminata o flotada en Marte. No solo el propósito de llevar gente al espacio, también colocar satélites en el espacio, bajando costos de las llamadas telefónicas e internet, son unos de sus propósitos. Branson promociona sus vuelos no solo para la exploración científica, si no como un potencial de salvación para toda la humanidad. Tenemos que colonizar otros planetas cuanto antes, porque cualquier momento un meteorito gigante puede chocar con la tierra y destruirnos; ¿Cómo lo hizo? Branson comenzó de cero, desde muy pequeño comenzó realizando revistas, batallando contra su dislexia; público su revista Student, luego se decidió imprimir una edición record de 100000 ejemplares con un flexi disco de regalo. Creó compañías que no funcionaron tales como: Virgin Cola, pero para él es más importante levantarse rápidamente, después de caer y si el negocio no tenía futuro pasar al siguiente. El nombre de Virgin nace de que ellos no tenían experiencia en la industria disquera, eran totalmente vírgenes en la materia. Ya en pocos meses había abierto 14 tiendas de discos en Gran Bretaña, pasó de vender discos por correo a las tiendas de discos y al sello musical. A los 20 años la policía lo descubre en la trampa de vender discos traídos del exterior sin pagar tarifas aduaneras y va a la cárcel, sale de allí pagando un afianza, a los 21 años sus empresas ya están quebradas y el con una deuda de las multas que debía por 45000 libras esterlinas. Luego Branson se dio cuenta que la empresa People Express no le estaba yendo muy bien y sería más fácil hacerle la competencia, fue así como Virgin hizo un vuelo de prueba con una nave, pero le fue mal uno de sus motores exploto al succionar una bandada de pájaros, cosas que pueden pasarle a cualquiera, para rematar todavía la compañía no contaba con un seguro y el banco ya estaba al tope, él consigue respaldos subsidiarios extranjeros para salir de esta. El grupo de empresas Virgin ya tenía: Virgin records, Virgin Atlantic, entre otras una compañía de ropa, cadena de bares y una empresa de bienes raíces a sus 33 años de edad. Brandon también quiso batir records en el capo deportivo, no le importaba si le salía algo mal, como la tormenta que daña el velero en el que trata de atravesar el atlántico para alcanzar el record, él y sus tripulantes en medio del mar buscando ayuda por radio no era nada para sus expectativas; volvió a

intentarlo hasta alcanzar el record, entre otros como el de cruzar el pacifico en globo en 1991. ¿Qué resultados obutuvo? Musk y Branson no son los únicos que están revolucionando la industria espacial, también esta Kargieman que produce mini satélites por 100000 dólares. Desde los 9 años comenzó a experimentar con su computadora volviéndose un hacker, creando con su primo una empresa para seguridad de sistemas a sus 19 años, llamada Core Security Technologies. En 2010 inauguró su nueva compañía, Satellogic, con la ayuda de algunos inversionistas privados y del INVAP, aunque el gobierno argentino invirtió 1,6 millones de dólares con el fin de usar los satélites de Kargieman para investigaciones universitarias. Ellos son empresarios que reinventan de manera constante, que no temen a los cambios y que viven mirando hacia delante, en el caso de Branson toda su carrera empresarial fue una reinvención persistente una y otra vez, el hecho de haberse reinventado tras circunstancias adversas lo salvo de la bancarrota. CAPITULO 8: SALMAN KHAN Y LAS “ESCUELAS AL REVES” ¿Qué hizo? Este capítulo inicia con la historia de Salman Khan, un hombre que revolucionado el mundo de la educación con sus videos y ejercicios prácticos educativos gratuitos en internet. Es un innovador social cuya misión como empresario es ayudar a los pobres de todo el mundo. La revista Time lo incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo y revista Forbes lo destacó como el pionero de la educación del siglo XXI. Su sitio Web y en youtube han obtenido alrededor de 60 millones de visitantes por año que reciben clases gratuitas de matemáticas, algebra, historia y otras asignaturas en 28 idiomas, además se ha impuesto en todo el sistema de enseñanza tradicional de EEUU y en otros países del mundo. Khan se ha convertido en el flipped schools, o “escuelas al revés”, en las que los jóvenes en lugar de estudiar en la escuela y hacer las tareas en su casa, estudian en su casa con videos interactivos y hacen las tareas en la escuela, con la ayuda de sus maestros. Lo que motiva a Khan es cambiar radicalmente la forma del aprendizaje de los niños en la escuela y así mejorar el mundo. La misión de su organización es proveer educación gratuita de primer nivel para todos en cualquier lugar del mundo. Khan se graduó de cuatro carreras en las mejores universidades del mundo. Obtuvo licenciaturas en matemáticas, ingeniería electrónica y ciencias de la computación en Massachusetts. Maestrías en computación y en administración de empresas. ¿Cómo lo hizo? Tras recibir sus cuatro títulos en MIT y Harvard, Khan comenzó a trabajar en Wohl Capital Management en un fondo de cobertura, convirtiéndose en un desafío intelectual y aprendiendo el funcionamiento del mundo de las inversiones. Khan

Academy se sostiene gracias a las donaciones filantrópicas y por los fondos significativos de las Fundaciones de Gates, Google, Netflix, Ann y John Doerr, Carlos Slim entre otras, quienes ven esto como parte de su aporte filantrópico a la educación. Todo inicio en el año 2004 cuando Khan empezó a dar clases a su prima por teléfono quien mejoró con sus rendimientos en clases y así comenzó a circular en la familia la noticia. Es así que en el año 2006, un amigo le sugirió que convirtiera sus clases en videos para poder subirlos en internet a Youtube y poner sus contenidos a disposición de todos sus primos. Entonces decidió intentarlo y creo sus primeros dos videos sobre conceptos de algebra y pre álgebra y durante 3 años estuvo trabajando en mejorar los videos y la creación de un software educativo. Su primera donación importante vino de Ann Doerr, la esposa de John Doerr, un multimillonario que había hecho su fortuna como inversionista de riesgo en empresas de tecnología, quien le envió inicialmente 10.000 dólares y luego de un encuentro con Ann, ella comprendió su misión y le envió 100 mil dólares para que pudiera mantenerse económicamente en su organización. En el año 2010 Bill Gates anunció su donación a Khan por 1.5 millones de dólares. Google donó 2 millones de dólares y Khan Academy comenzó a recibir atención mundial. A finales del 2013 inauguró su sitio WEB en español, con prácticamente todos sus videos, ejercicios prácticos y tablas de progreso traducidos al español. ¿Qué resultados obtuvo? Khan considera que el maestro es el elemento más importante de todo este proceso, que Khan Academy es una herramienta para potencia a la escuela física mas no para reemplazarla. Lo que permite toda esta tecnología es que el maestro pueda dedicarle todo su tiempo a la interacción humana, detectar en qué nivel están los alumnos, si están bien y cuales tienen dificultades. CAPITULO 9: ZOLEZZI, VON AHN Y LOS INNOVADORES SOCIALES LA TECNOLOGIA DEBE LLEGAR A LOS MÁS NECESITADOS ¿Qué hizo? Alfredo Zolezzi, diseñador industrial chileno, después de dedicarse a unas de sus invenciones que era un sistema que convertía petróleo solido a petróleo líquido, en 2010 invento un sistema de purificación de agua, donde a partir de agua contaminada la convertía en agua potable. Su objetivo era ayudar a los 780 millones de personas en todo el mundo que actualmente solo reciben agua contaminada y a los 250 millones de personas que no tienen servicios sanitarios. La primera reacción de Scallan tras escuchar la historia de Zolezzi en su oficina fue de escepticismo y desconfianza. Scallan no pudo sino preguntarse si Zolezzi era un innovador de talla mundial que había inventado una tecnología de 1500 millones de dólares para transformar el petróleo, o si era un mitómano o un embustero.

Scallan le pidió a Zolezzi documentación que probara lo que le estaba comentando del proyecto, a pocos días Zolezzi le envió los documentos a la fundación Avina y efectivamente el abogado de Callan concluyo que todo era real.

¿Cómo lo hizo? Con la ayuda de la fundación Avina, Zolezzi creo una fórmula de innovación social que le permitiría hacer llegar el agua potable a los pobres. Zolezzi por un lado vendería su tecnología de purificación de agua para usos industriales y por otro lado crearía una organización humanitaria mundial a la que cedería los derechos para regalar equipos de agua potable a los pobres. El proyecto de Zolezzi empezó a tomar escala mundial en el 2014, cuando la empresa del innovador chileno, la fundación Avina, con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo y otras organizaciones y corporaciones internacionales, iniciaron un plan piloto para probar el nuevo purificador de agua en Ghana, India, Kenia, Bolivia, Brazil Paraguay, Chile y Haiti. La idea primero era realizar pruebas antes invertir millones de dólares en la instalación del proyecto sin saber si realmente funcionara. Ashoka escoge a innovadores con buenas ideas para mejorar las condiciones de vida de los pobres y les paga un salario por unos tres años para que se dediquen de lleno a desarrollar sus proyectos. Además, les da asesoramiento estratégico y legal. Paula Cardenau, ex directora de Ashoka para argentina y américa latina es una de las muchas emprendedoras sociales que trata de ayudar a los 31 millones de jóvenes latinoamericanos que no estudian ni trabajos, llamados “ni-nis” de los sectores más pobres de la sociedad a travez de la empresa que creo denominada “Arbusta”. Yunus es un economista, idealista pragmático, con excelente conocimiento del mundo de los negocios. El propone que las empresas sociales deben operar como cualquier otra empresa, pero las ganancias se deben reinvertir en la empresa, o en otras especiales y los accionistas no cobran dividendos, sino solo aspiran a recuperar su inversión inicial. Por lo tanto, Yunus propone que las empresas funden compañías sociales en vez de hacer obras de caridad. Fernando Fabre presidente de la fundación Endeavor tiene como objetivo ayudar a innovadores sociales que crean empresas con fines de lucro, pero que muchas veces tienen un sentido social. Un reflejo de esto es el señor Enrique Gómez Junco ingeniero químico de la ciudad de Monterrey de México es un innovador apoyado por Endeavor y que tiene una empresa (Optima Energía) con fines de lucro para regalar alumbrado a las ciudades, a cambio de que estas le paguen un porcentaje de sus ahorros en electricidad. Luis Von Ahn, licenciado en matemática de 34 años uno de los innovadores latinoamericanos más exitosos a nivel mundial, creo la empresa social con fines de lucro que ofrece productos gratuitamente a sus usuarios. A sus 22 años invento el sistema de verificación llamado CAPTCHA (pide que escribamos correctamente

las letras distorsionadas) que inicialmente se inventó para Yahoo, en el 2003 a los 23 años cuando estaba a punto de recibir su título de doctorado le vendió a Google un juego que llamo ESP Game y que Google lo llamo Google Image Labeler, en el 2012 ya siendo millonario a los 32 años, creo su primera empresa social “Duolingo”, un sitio web con fines de lucro que ofrece cursos de idiomas gratuitos y que al año y medio de creado ya tenía 25 millones de usuarios. Duolingo compite con empresas mucho más grandes como Open English, Voxy, Pearson y Rosetta Stone; Duolingo es una empresa principalmente Social. ¿Qué resultados obtuvieron? Los innovadores sociales son los héroes de la nueva economía mundial. Algunos tienen empresas sin fines de lucro, como Khan Academy de videos educativos gratuitos por internet. Otros tienen compañías con fines de lucro como la empresa de alumbrado municipal de Gómez Junco. Y un tercer grupo tiene modelos de negocios intermedios, como la empresa de purificación de agua de Zolezzi. Todos estos innovadores sociales están ayudando a mejorar el mundo y a crear un capitalismo más humano.