Capitulo-3-Rascovan

Capitulo 3 Sergio Rascovan Aproximación a la educación superior Es deseable que la transición de los adolescentes a la

Views 39 Downloads 6 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Capitulo 3

Sergio Rascovan

Aproximación a la educación superior Es deseable que la transición de los adolescentes a la vida adulta se desarrolle principalmente en dos ámbitos sociales: el mundo del trabajo y/o el de los estudios superiores. Ambos constituyen el escenario por donde transitaran en el futuro, cuando finalicen la escuela secundaria. Es interesante que este aprendizaje sea en grupo, porque todos los jóvenes de un curso comparten una similar situación de vida: finalización de la escuela, que es también, preparación para la transición al mundo adulto. Además, porque no todos transitan este momento de la misma manera. Intercambiando, compartiendo, confrontando, se aprende. •

¿Qué es la universidad?

La universidad es la institución encargada de formar a las personas que aspiran lograr la máxima capacitación y a obtener los títulos superiores que la sociedad brinda oficialmente. Es la instancia más elevada de los sistemas educativos. En las universidades se forman los futuros profesionales que, al graduarse, están habilitados para ejercer su actividad profesional. Los estudios que se cursan en la universidad se denominan carreras. Dentro de ellas se pueden distinguir los denominados estudios o carreras de grado, como por ejemplo, arquitectura, medicina, antropología, etc. Y los estudios de post-grado (cursos, seminarios, carreras de especialización, maestrías, doctorados) que realizan los estudiantes al concluir su graduación. Los postgrados son ámbitos de especialización y capacitación del profesional recibido. Una característica fundamental de la universidad es la de producir nuevos saberes junto a otros profesionales y, en algunos casos, también con la participación de alumnos. Las grandes universidades tienen varias decenas de carreras, las que se agrupan en unidades menores, llamadas facultades. Durante muchos años, estudiar en la universidad fue sinónimo de pertenencia a una elite e integrar un grupo selecto y privilegiado. Actualmente, alrededor de quien debe o puede ingresar y/o permanecer en ella se siguen desarrollando importantes y acalorados debates ideológicos. Organización de la universidad publica Las universidades están compuestas por unidades menores llamadas facultades. Ellas agrupan una o más carreras, generalmente afines. Cada facultad se divide en departamentos que están integrados por un conjunto de materias afines. La universidad de Buenos Aires, que es la mas grande de Argentina, tiene por ejemplo 13 facultades. ¿Qué es una materia? Es una porción del campo de conocimiento, organizada como disciplina. Una misma materia puede ser dictada por diferentes cátedras. Sin embargo, cada materia tiene contenidos mínimos comunes a todas las cátedras. Cada cátedra diseña un programa de trabajo a partir de esos contenidos mínimos, pero dándoles una dirección particular al proceso de enseñanza y de aprendizaje en función de sus concepciones ideológicas, científicas y pedagógicas. ¿Qué es una cátedra? Es un equipo de docentes a cargo de un profesor titular. Puede haber más de una cátedra por cada materia y el alumno elige cursar la materia en solo una de ellas. ¿Qué son los “teóricos” y los “prácticos”?

El cursado de una materia se divide generalmente en teóricos y prácticos. Las clases teóricas son para toda la población de alumnos que está cursando la materia con la misma cátedra, tienen por lo tanto carácter multitudinario y son dictadas, generalmente, por el profesor titular de la cátedra. A su vez, las clases teóricas tienen habitualmente, una modalidad expositiva y no son de asistencia obligatoria. Acerca del gobierno de la universidad publica La universidad pública como comunidad educativa está compuesta por graduados, estudiantes, docentes y no docentes. Cada una de estos sectores se denomina “Claustro” y tiene distinto tipo de representatividad en el gobierno de la institución. La asamblea universitaria es el máximo cuerpo institucional y la componen el rector, quien la preside, todos los decanos, y todos los consejeros de los Consejos Directivos de las Facultades. A cargo de ella está el dictado y/o modificación del estatuto. El consejo superior lo integran el rector, los decanos y representantes de los Claustros de docentes, graduados, estudiantes y no docentes. Es a su cargo ejercer el gobierno general de la universidad, lo que supone innumerables tareas, entre las cuales se pueden mencionar: dictar y modificar su reglamento interno, ratificar los planes de estudio, establecer condiciones de ingreso y, algo muy actual y crítico, aprobar el presupuesto anual de la universidad. El centro de estudiantes es un organismo que representa a los alumnos de una facultad. Las tres funciones principales son: •

Gremial: defensa de los derechos de los estudiantes y búsqueda de soluciones solidarias a problemas cotidianos (mesas de exámenes, becas, librerías, etc.)



Cultural y académica: promoción de cursos cortos y seminarios, charlas-debate, cine, concursos literarios, reformas a los planes de estudio, control de la tarea docente, etc.



Social y política: trabajos de alfabetización, orientación jurídica, ayuda comunitaria, defensa del medio ambiente y de los derechos humanos, etc.



Otras instituciones de educación superior

Las instituciones terciarias no universitarias Son instituciones de enseñanza de nivel superior independientes de las universidades. Dependen de los ministerios de educaciones o secretarias de las provincias o del estado nacional, según cada país. Su particularidad es la de formar a los estudiantes en áreas muy especificas, de mayor focalización sobre determinados aspectos del saber, como asi también la formación de maestros y profesores. Sus programas promueven una capacitación que responde a los requerimientos para ocupar determinados puestos de trabajo. El acento esta puesto en la transmisión de conocimientos y no en la investigación. La duración de las carreras es breve. Oscila entre los dos y cuatro años. Los títulos que otorga son en general “técnicos” y de “profesor” o “bachiller”. Los organismos de investigación El Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET) es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas: •

Ciencias Agrarias, Ingeniería y de materiales.



Ciencias Biológicas y de la Salud.



Ciencias Exactas y Naturales.



Ciencias Sociales y Humanidades.



La oferta de educación no formal

La oferta educativa para los jóvenes egresados de la escuela secundaria no se restringe a las carreras de nivel superior. Existe un conjunto muy amplio de cursos de capacitación con el propósito de adquirir una rápida salida laboral -aunque demás está decir que no siempre se logra-. Los estudios, si bien pueden tener algún tipo de acreditación, son no oficiales. Algunas de las principales características de la educación no formal son: •

Pueden acceder las personas independientemente del nivel de escolaridad alcanzado.



Se organiza en forma de cursos cortos, cuya duración oscila entre una o varias semanas hasta no más de dos años de duración.



Algunos de los cursos de capacitación pueden existir también como carreras de nivel terciario, las diferencias fundamentales con aquellas son la falta de acreditación oficial y la menor duración de los estudios.



La universidad en Latinoamérica

Las primeras universidades de Latinoamérica fueron creadas en la época de la colonización y respondían a un modelo europeo y eclesiástico de enseñanza. Una de las primeras en fundarse fue la Universidad de Santo Domingo, creada mediante la Bula In Apostolatus culmine, expedida el 28 de octubre de 1538. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, que también se ubica entre las mas antiguas, fue fundada el 12 de mayo de 1551. En la historia de la universidad en Latinoamérica, hubo un sinnúmero de episodios que fueron determinando su rumbo. Entre ellos consideraremos dos ocurridos en la Argentina. La reforma del ‘18 Los estudiantes, fortalecidos por la democratización social producida como consecuencia de la instauración del voto universal, secreto y obligatorio (Ley Sáenz Peña, 1912) decretaron en junio de 1918 una huelga general que encendió la llama de reforma universitaria. El movimiento estudiantil altero la vida cordobesa durante varios meses. Durante la última semana de julio, sesiono en la “Casa de Trejo” (Sede Universitaria) el primer congreso nacional de estudiantes que dio su pleno apoyo a la protesta. “Mayo del ‘68 y La Noche de los Bastones Largos” Cincuenta años después de la revuelta cordobesa, los estudiantes de la capital francesa -Paris-

protagonizaron un movimiento que por su fuerza y trascendencia internacional pasó a la historia como “mayo del ‘68” o “mayo francés”. Los estudiantes reclamaban con consignas similares a las Reformas del ’18: pleno ejercicio de la democracia, cuestionamiento a todo tipo de arbitrariedades, búsqueda de excelencia en las universidades y por sobre todo, libertad. Frente a la resistencia de la comunidad universitaria, se desato la represión, conocida como “La Noche de los Bastones Largos”. La policía desalojo violentamente, literalmente a palos, a los miembros de la comunidad universitaria de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires. Cuatrocientos estudiantes y docentes fueron detenidos. La historia y el desafío actual En la Argentina y en Latinoamérica, existieron dos factores que marcaron los rasgos característicos de los últimos años en el nivel universitario: •

El crecimiento explosivo de los conocimientos.



El crecimiento explosivo de la matricula.

La formidable revolución científico-tecnológica genero el crecimiento de los conocimientos. Dicho crecimiento trajo aparejada la multiplicación de disciplinas, especializaciones, carreras, los nuevos y cada vez mas variados postgrados. El crecimiento explosivo de matricula requiere, por otro lado, la búsqueda de formulas que compatibilicen cantidad y calidad. Aparecen nuevos problemas relacionados con el financiamiento, la evaluación del quehacer universitario, las nuevas formas de organización democrática y participativa, los mayores, mas amplios y quizás diferentes vínculos con la sociedad. • • • • • • •

El sistema universitario argentino se compone de: 47 universidades nacionales 46 universidades privadas 7 institutos universitarios estatales 12 institutos universitarios privados 1 universidad provincial 1 universidad extranjera 1 universidad internacional

Algunos datos de Latinoamérica El 60%de la matricula de educación superior en América Latina y el Caribe se concentra en tres países: Brasil (28%), México (17%) y Argentina (14%). Le siguen en orden de importancia: Perú (6%), Centroamérica (6%), Chile (4%), Bolivia (2%), Caribe (1%). El número de estudiantes paso de 276.000 en 1950 a casi 12 millones en la actualidad, es decir que la matricula se multiplico 45 veces en 50 años. La tasa de incremento anual de la matricula desde 1990 ha sido del 6%. Esta tasa ha sido mucho mayor para la universidad privada (8%), que para la pública (2,5%). Las formas de ingreso a la universidad Los sistemas de ingreso a la universidad cambian entre las diferentes instituciones. Por ejemplo, en la Argentina, el ingreso a algunas universidades es directo. Sin cursos previos. En otras hay un “ciclo preparatorio” que integran las carreras. También están las que tienen exámenes no eliminatorios y no faltan las universidades que poseen pruebas de aptitudes, según las carreras. Otras cuyos cursos cortos preparatorios incluyen exámenes parciales y finales con vacantes limitadas. •

Sobre títulos y credenciales

Se trata del conocimiento expresado en certificaciones, títulos, credenciales educativas que tienen un valor legal oficializado por el Estado. El centro de la discusión educativa actual es la relación entre certificados-credenciales y saberes efectivamente alcanzados. Se trata de buscar formas que permitan verificar si el portador de una certificación es también portador del conocimiento correspondiente al estudio documentado. En épocas de crisis laborales, los títulos pierden su valor, el título de ingeniero “vale” como el de un técnico. Este fenómeno se lo denomina “devaluación de títulos o credenciales”. Habilitación legal para el ejercicio profesional Para ejercer determinadas profesiones se requiere un título habilitante, caso contrario no se puede trabajar, está penado por la ley. Es en el caso, por ejemplo, de las profesiones vinculadas con la salud y con los derechos ciudadanos: médicos, abogados, contadores, ingenieros, etc. Cada título a su vez tiene un “alcance” que define actividades para las que resulta competente un profesional en función de su formación y de la credencial obtenida a su egreso. Estas demarcaciones se denominan “incumbencias profesionales”. Habilitación social de los títulos No todas las profesiones requieren un marco jurídico para su ejercicio. Pensemos en algunos ejemplos como el de un diseñador grafico, un publicista, un cineasta, un actor, etc. En estos casos el titulo ayuda a estar mejor preparado y a conseguir mejores empleos, pero no restringe la posibilidad de que otras personas que poseen determinados saberes puedan ejercer la actividad profesional. •

El debate sobre las competencias

La cuestión de las competencias presenta un deslizamiento significante del término que merece alguna aclaración. Por un lado, ser competente. Por otro, ser competitivo. El primero relacionado con el ser

oportuno, adecuado. También ser capaz, apto, idóneo. El segundo, competitivo, es relativo a la competición/competencia, capaz de competir. Y competencia por su parte supone disputa o contienda, oposición, rivalidad entre dos o más personas sobre alguna cosa. Por último, habría otra aceptación más completa del término competencia que refiere a incumbencia, aptitud, idoneidad. El termino competencia viene a suplir al termino “saberes” en la concepción de formación tradicional. •

Tendencias en la elección de carreras

A pesar de que el mercado laboral demanda principalmente profesionales en áreas vinculadas a las nuevas tecnologías en Argentina, las carreras de abogacía, contaduría pública, medicina, psicología, entre otras, lideran el listado de las preferidas. Son muchos los especialistas que opinan que la elección de las carreras tradicionales es en respuesta al arraigado prestigio social que aun hoy conservan, aunque no siga siendo necesariamente asi. Es muy difícil efectuar provisiones serias sobre cuáles serán las carreras y/o profesiones del futuro, ya que hacerlas equivaldría a saber cómo será el mundo de mañana, en general. •

Relación entre carrera y profesión

La relación entre carrera y profesión en la actualidad: •

La relación misma de profesión se encuentra hoy en cuestión, como consecuencia de las transformaciones en el mundo del trabajo y en cuento a las fronteras del conocimiento científico. Es importante puntualizar que todas las profesiones están hoy en transformación y sus orientaciones son todavía poco predecibles.



Las profesiones no se correlacionan siempre con una carrera de grado. De las ocho carreras analizadas, hay tres en las que se pone claramente en evidencia la correlación carrera-profesión: ingeniería agronómica, diseño industrial y ciencias de la administración.