Capitulo 23

Certamen 1 “Principios de Macroeconomía” CAPITULO 23 PIB Producto Interno Bruto Mide dos cosas a la vez: 1. El ingreso

Views 112 Downloads 19 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Certamen 1 “Principios de Macroeconomía” CAPITULO 23 PIB Producto Interno Bruto Mide dos cosas a la vez: 1. El ingreso total de todas las personas en la economía. 2. El gasto total en los productos (bienes y servicios) de la economía. (ingreso)

I=G

(gasto)

Se puede calcular de dos maneras: 1. Sumando el gasto total de los hogares. 2. Sumando el ingreso total de lo pagado por todas las empresas. (salarios, rentas, ganancias) Por lo tanto, el cálculo del PIB es idéntico por ambas vías.



El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país, en un periodo determinado. 1. Valor de mercado…: -Todos los bienes y servicios se expresan utilizando precios de mercado. 2. … de todos…: - Incluye todos los artículos producidos en la economía y vendidos legalmente, y también incluye el valor de mercado de servicios. - Excluye gran parte de los artículos producidos y vendidos ilegalmente. - También excluye artículos producidos y consumidos en el hogar. (No llegan al mercado) 3. …los bienes y servicios…: - El PIB incluye bienes tangibles (comida, ropa, automóviles) y bienes intangibles (cortes de pelo, visitas al doctor). 4. … finales…: - El PIB sólo incluye el valor de los bienes finales. Debido a que el valor de los bienes intermedios ya está incluido en los precios de los bienes finales.

5. … producidos…: - El PIB incluye los bienes y servicios actualmente producidos. - No incluye las transacciones que involucran artículos producidos en el pasado. 6. … dentro de un país…: - El PIB mide el valor de la producción dentro de los confines geográficos de un país.

7. … en un periodo determinado. : - El PIB mide el valor de la producción que tiene lugar dentro de un intervalo de tiempo específico.



Componentes del PIB Se divide en cuatro componentes: I. II.

III.

IV.

Consumo: Es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de las compras de viviendas nuevas. Inversión: Es la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes y servicios. (Inversión= compra de bienes para producir otros bienes) Compras del Gobierno: Incluyen el gasto en bienes y servicios de gobiernos locales, estatales y federales. Salarios de trabajadores, gastos en obras públicas, etc. (Transferencias (pagos tales seguros de cesantía, bonos,etc.) no forman parte de las compras del gobierno. Exportaciones Netas: Son iguales a las compras hechas por extranjeros de bienes producidos internamente (exportaciones) menos las compras domesticas de bienes extranjeros (importaciones). Cuando se adquiere un bien o servicio producido en el extranjero, la compra reduce las exportaciones netas, pero también aumenta el consumo. Identidad Ingreso = Gasto

(SyS + ARR + INV + UTE) + T + DEP + TRG = PIB = C + I + G  MERCADO DE BIENES C + S + T + DEP + TRG = PIB = C + I + G Suponiendo: dep=0 ; trg=0 S+T=I+G S + (T-G) = I S= Sector privado (ahorro) (T-G) = Sector Publico (Impuestos – Gastos) Si (T > G) AHORRO Balanza Comercial (BC) = X – M = XN S + (T-G) + XN = I





PIB real y PIB nominal -

PIB nominal: Utiliza los precios actuales para asignarle un valor a la producción de bienes y servicios en la economía.

-

PIB real: Utiliza los precios constantes del año base para asignarle un valor a la producción de bienes y servicios en la economía.

-

El PIB real es una mejor medida del bienestar económico que el PIB nominal.

El deflactor del PIB - Sólo refleja los precios de los bienes y los servicios, gracias a los datos otorgados por el PIB real y el PIB nominal.

Se calcula de la siguiente manera: Deflactor del PIB = Tasa de inflación en el año 2 =

PIB NOMINAL X 100 PIB REAL

deflactor del PIB en el año 2−deflactor del PIB en elaño 1 x 100 deflactor del PIB en el año 1

CAPITULO 24

IPC  Índice de precios al consumidor Con el IPC medimos la inflación o deflación del respectivo año que estamos midiendo.

Es una medida del costo total de los bienes y servicios comprados por un consumidor típico. Medir los cambios en el costo de vida.



Cómo se calcula el índice de precios al consumidor 1. Fijar la canasta: Determinar cuales son los precios mas importantes para el consumidor típico. 2. Encontrar los precios: Encontrar los precios de cada uno de los bienes y servicios de la canasta en cada punto del tiempo. 3. Calcular el costo de la canasta: Utilizar los datos de los precios para calcular el costo de la canasta de bienes y servicios en diferentes épocas. Sólo cambian los precios de los bienes y servicios, no las cantidades. 4. Elegir un año base y calcular el índice: Designar un año como el año base, a partir de este se comparan los demás años. La elección del año es arbitraria. IPC =

Precio de la canasta de bienes y servicios en el año actual x 100 Precio de lacanasta en el año base

5. Calcular la tasa de inflación: Utilizar el IPC para calcular la tasa de inflación, que es el cambio porcentual en el índice de precios con respecto al año anterior, y se calcula; Tasa de Inflación en el año 2 =

IPC en el año 2−IPC en el año 1 x 100 IPC en el año 1



Problemas en la medición del costo de vida Se reconocen tres problemas con dicho índice, los cuales son difíciles de resolver, estos son: 1. Sesgo de Sustitución: Es cuando los precios cambian de un año al siguiente, no lo hacen proporcionalmente; algunos precios aumentan más que otros. El consumidor responde a esto comprando menos cantidad de los bienes cuyos precios han aumentado significativamente, y por tanto, compra mas bienes que tienen un precio menor. 2. Introducción de bienes nuevos: Cuando se introduce un bien nuevo, los consumidores cuentan con mas variedad de donde elegir, reduciendo el costo de mantener el mismo nivel de bienestar económico. 3. Cambio no medido en la calidad: Si la calidad de un bien se deteriora de un año al siguiente, el valor del dólar disminuye, debido a que esta recibiendo un bien de menor calidad por la misma cantidad de dinero. Así también si la calidad del bien aumenta de un año a otro el valor del dólar también aumenta.



El deflactor del PIB frente al índice de precios al consumidor Ambos se utilizan para medir que tan rápido aumentan los precios (inflación), sin embargo se diferencian en dos importantes aspectos:



Deflactor del PIB

IPC

-Refleja los precios de todos los bienes y servicios producidos domésticamente. Ej: Fuerzas Aéreas compra un avión, al ser gasto de gobierno y no un consumidor típico entra en el deflactor del PIB. -Compara el precio de los bienes y servicios producidos actualmente con el precio de los mismos bienes y servicios producidos en el año base.

-Refleja los precios de todos los bienes y servicios consumidos domésticamente. Ej: Auto Volvo hecho en Suecia, su PIB esta en Suecia, pero si se vende en Chile y lo compra un consumidor típico este bien entra en la canasta y se contabiliza en el IPC. -Compara el precio de una canasta fija de bienes y servicio con el precio de la canasta en el año base.

Indexación Cuando por ley o por contratos cierta cantidad en dólares se corrige automáticamente por los cambios en el nivel de precios, se dice que la cantidad esta indexada a la inflación. Se le conoce con ajuste por costo de vida y lo que hace es incrementar automáticamente los salarios cuando el IPC aumenta.



Tasa de interés real y nominal -Mientras más alta sea la tasa de inflación, menor será el incremento en el poder de compra. -Si la tasa de inflación excede a la tasa de interés, su poder de compra disminuye.  Tasa de interés nominal: Mide el cambio en las cantidades en dólares.  Tasa de interés real: Tasa ajustada por la inflación.

Tasa de interés real=Tasa de interés nominal−Tasade inflación