Capacidades Condicionales y Coordinativas en El Patinaje

Capacidades Condicionales y Coordinativas en El Patinaje Las capacidades coordinativas, en cambio, se vinculan a la disp

Views 358 Downloads 3 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capacidades Condicionales y Coordinativas en El Patinaje Las capacidades coordinativas, en cambio, se vinculan a la disposición ordenada de las acciones para cumplir un objetivo. Forman parte de este tipo de capacidades físicas las siguientes:  La orientación: Puede definirse como la capacidad que tiene una persona de poder determinar tanto la posición como los movimientos de su cuerpo tanto en el tiempo como en el espacio.  El equilibrio: Es la capacidad para poder mantener o incluso recuperar la posición del cuerpo durante lo que es la realización de distintos movimientos o posiciones.  El ritmo: Es la capacidad de poder repetir una estructura ordenada de movimientos.  La especialidad: Tener una buena percepción del espacio radica en ser capaz de moverse, situarse, orientarse, tomar decisiones múltiples y de analizar situaciones y representarlas.  El acoplamiento o sincronización: Viene a la ser la capacidad de coordinar movimientos parciales el cuerpo entre sí.  El cambio: Que es la capacidad que debe tener el individuo para poder adaptarse a las nuevas situaciones.  La relajación: Que es la capacidad que se tiene de poder liberar la tensión de forma absolutamente voluntaria de lo que es la musculatura.

En concreto, las capacidades coordinativas son aquellas que permiten a una persona ejecutar movimientos de manera eficaz y precisa. La ejecución de una acción motora que requiere de exactitud depende de estas capacidades coordinativas para lograr la ubicación correcta del cuerpo en el momento adecuado.

Capacidades Fisico-Motrices  Resistencia: Podemos definir la resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.

o Resistencia Aeróbica: Es la capacidad de prolongar un esfuerzo de intensidad moderada durante largo tiempo. En estas condiciones el organismo va a temer un equilibrio entre el oxígeno que le suministramos y el que gastamos durante el esfuerzo. o Resistencia Anaeróbica: También llamada resistencia muscular, es la capacidad de realizar un esfuerzo en ausencia de oxígeno.

 Fuerza: Es la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos; es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo  Velocidad: Capacidad neuromuscular que permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible. Se distinguen dos fases en este proceso, que corresponden a la actuación de los dos sistemas en funcionamiento: el sistema nervioso (capta y transmite estímulos) y el sistema muscular (ejecuta el trabajo mecánico).  Flexibilidad: Flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación para lograr el máximo recorrido en cualquier posición. También podemos definirla como aquella cualidad que con base en la movilidad articular y extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza.  Agilidad: Se trata de una capacidad especial; que no podemos incluirla solamente en uno de los grupos (perceptivo-motrices y físico-motrices), pues está presente en ambos grupos, ya que es una capacidad resultante de la combinación de las distintas capacidades perceptivo-motrices y la velocidad Podemos definirla como la capacidad para realizar cambios de posiciones con la mayor velocidad y economía posibles. Es un complemento ideal para los deportes de equipo y los que implican desplazamiento y giros variables en función de situaciones distintas. Luis Fernando Díaz Rodríguez Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física Recreación y Deporte. Electiva Patinaje Docente: Jhon Jairo Amaya Código: 112215222