Cap III Geologia Regional

CAP III GEOLOGIA REGIONAL 3.1 INTRODUCCION La región de Arequipa cuenta con recursos naturales minerales y no minerales

Views 121 Downloads 3 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAP III GEOLOGIA REGIONAL 3.1 INTRODUCCION La región de Arequipa cuenta con recursos naturales minerales y no minerales con mucho potencial comercial, entre ellas se destaca a la tierra de diatomeas, el 23% de las diatomeas del Perú están en nuestra región; por la naturaleza del terreno volcánico la presencia de arsénico es inminente en el agua, además existen empresas dedicadas a la curtiembre del cuero que eliminan sus desechos sin ningún otro tipo de tratamiento, por lo cual existen concentraciones elevadas de dichos metales en el agua, poniendo en riesgo la salud de la población. Frente a esta realidad y con la intención de dar un valor agregado a los recursos de nuestra región es que se propone un tratamiento para remover cromo y arsénico del agua, es así que se obtuvo tierra de diatomea del distrito de Polobaya, esta fue recubierta con FeCl3 (sal de hierro que mejor resultados mostró para la adsorción de arsénico y cromo) 3.2 LITOESTRATIGRAFIA Conformada por El Grupo Yura, brechas y lavas volcánicas, areniscas, limonitas en capas delgadas que posteriormente han sido cubiertos por depósitos aluviales.  Grupo Yura: o El Grupo Yura del periodo Jurasico Superior presenta las formaciones: o Formación Labra o Litológicamente está conformado por areniscas cuarzosas de grano medio a fino de color gris blanquecino. o Formación Gramadal o Litológicamente está formado por lutitas, areniscas de color gris oscuro. Al medio areniscas calcáreas en estratos delgados. o Formación Puente o Litológicamente está conformado por areniscas cuarzosas blancas en estratos métricos de grano medio a grueso.  Depósitos Cuaternarios: o Depósitos Fluvioglaciares

o Sedimentos de Clastos milimétricos a centimetritos de origen glaciar, con una matriz areno conglomeradita, afloran rellenando cuencas glaciares en zonas altas. o Depósitos Aluviales o Componentes clásticos milimétricos a centimetritos polimictico aflora rellenando cuencas hidrográficas actuales.  Volcánico Tacaza: o Esta formación está conformada por lavas y brechas 3.3 ROCAS INTRUSIVAS 3.3.1 PLUTÓN SIETE TOLDOS (70 m.a. ± 2m.a., campaniano) El sector sureste del Batolito La Caldera está representado por un cuerpo alargado de naturaleza tonalítica y textura porfirítica, con una longitud de 20 km., y un ancho de 8 km., al que se le conoce con el nombre de Intrusivo Siete Toldos, por ser en este lugar donde mejor se halla expuesto este plutón. En general, el afloramiento destaca notablemente en el área, debido a la naturaleza misma de la roca. Los agentes de intemperismo la atacan reduciéndola a bloques medianos de aristas angulosas que presentan superficies de intemperismo de color pardo amarillento. Su contacto con las demás rocas del batolito La Caldera no es definido; sin embargo, por su textura porfiroide la roca es fácilmente distinguible en el campo ya que difiere de las otras unidades petrográficas que ofrecen una textura granular media. 3.3.2 PETROGRAFÍA Es una roca leucocrata granular con textura porfiritica seriada (Chávez A., 1982). - Plagioclasas sódica (oligoclasa) 60%, se observa 2 generaciones de plagioclasas, la primera con cristales automorfos de hasta 2 mm y la segunda con cristales más pequeños con una longitud promedio de 0.25 mm que se agrupa con fenos de cuarzo dando una textura glomeroporfiditica - Cuarzo 20%, se representa con granos anhedrales hasta unos 0.05

mm de longitud, alguno de ellos dentro de cristales de hornblenda y plagioclasas. - Hornblenda 10%, en cristales automorfos y xenomorfos, con un grado de alteración alto a cloritas. - Augita 5%, se presentan en cristales automorfos. - Biotita 5%, se presenta diseminada como parches y en cristales automorfos. 3.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL El área de estudio se encuentra afectado por un suave plegamiento de Orientación NW – SW afectado principalmente por la fase peruana de STEIMANN (1930) 3.3.1 PLEGAMIENTO En la zona de estudio se localiza el Grupo Yura donde existen estructuras sinclinales y anticlinales. 3.3.2 FALLAMIENTO Otro de los rasgos estructurales del área es el fallamiento que ha afectado a toda la serie estratigráfica de la región. Estas fallas son consecuencia de esfuerzos compresionales y tensionales, pero se debe mencionar que estas fallas son menores en comparación al control estructural regional. 3.3.3 ASPECTOS SÍSMICOS El suelo en estudio se encuentra en la Zona 3 de Alta Sismicidad, según el “Mapa de Zonificación Sísmica del Perú” de acuerdo a las Normas de Diseño Sismo-Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones.