Caos Vehicular

CAOS VEHICULAR - CONCLUSIONES Y SOLUCIONES A pesar de que tenemos una de las peores tasas de habitantes/vehículo de Amér

Views 117 Downloads 2 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAOS VEHICULAR - CONCLUSIONES Y SOLUCIONES A pesar de que tenemos una de las peores tasas de habitantes/vehículo de América Latina, el tráfico en Lima y las principales ciudades del país se está volviendo cada vez más caótico, debido a la insuficiente infraestructura vial, a la creciente densificación urbana, al incremento de la capacidad adquisitiva (más vehículos particulares), al servicio de transporte público de muy baja calidad (desaliento a usarlo), la falta de planificación urbana y a un componente no-racional del parque automotriz. Además, el caótico tráfico de Lima ocasiona enormes pérdidas en horas-hombre y pérdida de combustible por la congestión vehicular, daño a la salud mental de los viajeros urbanos. Por eso, estas enormes pérdidas deben tomarse en cuenta al momento de evaluar la rentabilidad social, debido al gran beneficio que significa para la población pobre, el incremento significativo de la calidad del servicio del transporte masivo. Entonces, con una mirada multidimensional e integral del asunto, si queremos solucionar el problema de la movilidad urbana, debemos planificar un cambio social y político que aborde la cuestión desde los siguientes ejes: a) la infraestructura y señalética, b) los marcos normativos, c) la autoridad, d) la educación y e) el gobierno y la gestión de la ciudad. De esta manera, las soluciones pasan por desarrollar, perfeccionar y articular principalmente los siguientes puntos: Redefinición del Componente del Parque Automotriz hacia una distribución más racional, con predominancia de buses de gran tamaño (aunque sea sin corredor segregado) y el relego de los microbuses a líneas alimentadoras en la periferia de la ciudad. Estas medidas son urgentes. •Prohibir el uso de moto-taxis y triciclos, excepto en vías secundarias y zonas de baja densidad de tráfico de la periferia de la ciudad. •Eliminar las líneas de buses paralelas a la Línea de Buses del Metropolitano y del Tren Eléctrico cuando este funcione; en por lo menos 5 cuadras a cada lado. •Inicio del proceso de reemplazo de microbuses por buses de gran tamaño. Mientras más importantes sean las avenidas en términos de viajes de pasajeros/día, mayor debiera ser el tamaño mínimo de bus permitido; dejándose los microbuses solo para las líneas alimentadoras y en la periferia de la ciudad. •Con el fin de disminuir la contaminación ambiental y de incrementar la seguridad vial, es muy importante iniciar el proceso de revisión técnica a cargo del MTC en todo el país

Contratar en el Municipio un Staff de ingenieros mucho más completo y de mucho mejor nivel para que se encarguen de llevar a cabo los estudios señalados, y de hacerlos cumplir, en coordinación con el MTC Cambiar nuestros esquemas reduccionistas de comprensión del problema y pasar a adoptar una mirada compleja e integral de la problemática social de la movilidad humana en la metrópoli. Establecer estándares mínimos de calidad para el transporte y la infraestructura. La vigilancia deberá ser compartida: Gobierno de la ciudadSociedad civil-Sector empresarial. Uso de medios de transporte y movilidad multimodales. Podemos pensar en vías para trenes de superficie en cuyo espacio también puedan circular otros medios de transporte. Significaría por parte de los políticos reconocer que la forma precisa del proyecto del tren eléctrico fue una mala decisión y que debemos “casi casi” comenzar de cero con un nuevo plan de trenes, metros, tranvías o los llamados tram-train (Transporte híbrido que combina las características de tranvías y trenes). Implementar políticas expresas de reducción de uso de vehículos motorizados: tiempo máximo de parqueo en zonas céntricas, peatonalización de calles, incentivos para el uso de modalidades no motorizadas de transporte (bicicletas principalmente), precios de congestión, entre otras estrategias más. En varias ciudades latinoamericanas se está promoviendo el uso de bicicletas como medio de transporte a la vez que actividad recreativa, saludable para las personas y el medioambiente. Dar a la policía la importancia que se merece. Son inocuas campañas como “a la policía se la respeta”. El respeto no se impone o sugiere, el respeto nace en la relación cotidiana y solo se respeta a quien es reconocido como respetable. ¿Cómo se puede respetar a alguien fácilmente corruptible? A su vez, el respeto mutuo es el principio de autoridad. De ahí que en nuestra realidad social no es que la autoridad esté desprestigiada, sino que simplemente no existe. Por otro lado, las acciones de la policía deben enmarcarse en una política metropolitana y responder al gobierno y planes de la ciudad y no a la inversa. Perfeccionar el marco normativo. Durante este período de gobierno ya se ha avanzado en este punto, sin embargo, no es meramente una tarea del MTC. Debe ser un trabajo conjunto entre consejos técnicos, el accionar central de la MML, el Concejo Metropolitano y la policía. Brindar campañas de educación vial permanentes en distintos centros educativos y en general en el espacio público, a través de afiches, cursos, campañas, etc. Sin embargo, sin una infraestructura que propicie el buen comportamiento del peatón y una autoridad que oriente, vigile y sancione de

acuerdo a los marcos normativos, no lograremos cambios sustanciales. También, iniciar la especialidad de ingeniería de tráfico en las universidades.

Pequeñas grandes propuestas Las medidas a corto plazo que deberían tomarse para cambiar el caótico rumbo actual son: ser más estricto con la emisión de brevetes, eliminar los cuellos de botella en avenidas principales, prohibir los giros a la izquierda en muchos cruces (principal razón de la congestión), habilitar óvalos, exigir la revisión técnica y retirar los vehículos que no la tengan, así como facilitar la sanción y fiscalización de la Policía. Además, otras disposiciones importantes son mejorar la señalización y semaforización; mejorar los paraderos del servicio de transporte público, habilitándolos con planos guía o guías de las rutas en cada paradero; llevar el control de accidentes con difusión pública; mejorar las ciclo vías y -finalmente- involucrar a las universidades, al Colegio de Ingenieros y al Colegio de Arquitectos en los diseños y proyectos. Se tiene que empezar por los puntos donde se producen más accidentes fatales. Es importante acabar con este problema porque es primordial cuidar la vida”. 12 pasos claves que podrían darse de forma inmediata para hacer que el tránsito en nuestra capital no sea una pesadilla diaria: -

Mejora en el diseño de paraderos de transporte público. Eliminación de cuellos de botella en vías principales. Construcción de óvalos. Construcción de puentes peatonales y separadores. Mejora en la señalización y cruceros peatonales. Parchado de huecos. Mayor consideración por parte de choferes y peatones. Exigir la revisión técnica. Formalización de taxistas. Implementación de taxímetros.

-

Reducción de rutas de transporte público. Sacar de circulación vehículos con más de 25 años de antigüedad.