Cangahua

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática Carrera de Ingeniería Civil GEOT

Views 179 Downloads 35 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

Carrera de Ingeniería Civil

GEOTECNIA

Ing. Ana María Olalla A.

TEMA: PROPIEDADES GEO-MECÁNICAS DE LA CANGAHUA

NOMBRE: ORTEGA CABASCANGO ALEXANDER PAUL

CURSO: SEPTIMO (7mo)

PARALELO: SEGUNDO (2do)

FECHA DE ENTREGA: 08/07/2018

SEMESTRE LECTIVO: 2018-2018

1. Cangagua

Figure 1 Cangahua

La palabra cangahua es antigua y posee su origen quechua siendo originalmente su escritura kankahua, la cual quiere decir en este idioma ancestral: tierra dura. 

A la ¨Cangahua¨ se la define como una roca blanda y porosa producto de la diagenésis parcial del material volcánico explosivo fino proveniente de flujos piroclásticos, la misma que es originada por caídas piroclásticas, menor al tamaño de ceniza.

La cangahua está concentrada en su mayoría en el corredor interandino del Ecuador y en especial en la Serranía Ecuatoriana desde la Provincia del Carchi en el Norte hasta el

1

paralelo 2º30’ en el Sur y corresponde al 8 Pleistoceno Superior y al Holoceno, es decir, en la parte caracterizada por una fuerte actividad volcánica. 2. Clasificación Propone una clasificación moderna litogenetica de la cangahua con tres tipos primarios: de caída, de flujo y pedogenica. 2.1. Caída de Ceniza

Ceniza gradada, con escasos líticos angulares y subangulares en la base, color café. Material orgánico < 1 %, muy fina, pendiente de presentación> 30%, deposito primario, se encuentra estratigraficamente en varios ciclos asociados a depósitos de pómez. Su cementacion es predominante. 2.2. Flujo de Lodo

Ceniza con líticos diversos y desordenados, color café medo, material orgánico > 1%, fina media, pendiente de presentación > 40%. Depósitos primarios de flujo de ceniza y/o pómez. Estos están en los cambios de pendiente o valles. 2.3. Flujo Piroclastico

Ceniza con estructuras de ondulaciones, ocasionales fragmentos orientados con vegetales calcinados, color crema y naranja, pendiente > 30%, elevación. Depósitos en pendientes, el material basal generalmente no estil alterado y su contacto es transicional a cangahua.

3. Propiedades de la Cangahua 

Debido a sus propiedades hidraulicas la cangahua moderna se ha endurecido y tiene la capacidad de formar paredes verticales en las quebradas profundas y angostas, pueden ser abradas facilmente por su baja resistencia a la erosion.

2



En estado seco la cangahua es facielmte reduciada a polvo fino como harina, sin embargo mojada se velve muy tenaz y el agua penetra con mucha dificultad, ademas la superficie se pone muy resbalosa



La cangahua según su composicion mineralogica y quimica pertenece al grupo de rocas andesiticas que se caracterizan por su contenido de andesina que es una especie de fedespato.



Cohesion Es la atraccion entre particulas, originada pro las fuerzas moleculares y las peliculas de agua. Por lo tanto, la cohesion de un suelo variada si cambia su contenido de humedad. Algunos valores que se manejan de cohesion para la cangahua esta en el orden de a 0.50 a 1.5 kg/cm2



Angulo de friccion interna La cangahua son suelos limosos arenosos, muy poco erosionables en estado seco, cuando estan fisurados, pueden disminuir sus valores de resistencia al corte sustanciamente. El angulo de friccion interna de la cangahua presenta valores que van desde 23° a 32°.



Permeabilidad El coeficiente de permeabilidad k de la cangahua varia entre 1.35x10-6 y 4.48*106, estos valores bajos y evidencian un medio poco permeable.



La cagahua esta consituida por arena gruesa en porcentaje menor al 10%, arena media aproxiamdamente 35%, arena fina 30% y el 25% restante la componene limos y arcillas.



La cangahua es muy resistente que permite hacer taludes de hasta 80 grados, pero se debe recubrir con hormigón lanzado, pero cabe señalar que esta no es resistente a la meteorización por agua y por viento ya que pierde su cementación y disgrega con facilidad debido a esto los cortes se los debe proteger con hormigón lanzado.

Figure 2 Bloques de cangahua, material con el que se edificaron las pirámides de Cochasquí.

3

4. RAZONES DE LA VARIABILIDAD DE LAS PROPIEDADES El comportamiento del suelo es complejo y depende de su formación y composición mineralógica. Quito, posee un suelo de la formación Cangahua, caracterizado por la presencia de material fino consolidado de color café amarillento, que según las condiciones de humedad actúa como cementante, producto de erupciones volcánicas en la era cuaternaria.

5. Bibliografía Guerron Andrade , A., & Tacuri Silva , L. (2012). Análisis de la influencia del procentaje de finos en la capacidad de carga admisible de la cangahua en la ciudad de Quito, Ecuador. Quito. Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6166/1/CD-4818.pdf Pachacama Caizaluisa, N. (2015). Caracterizacion de la cangahua mediante ensayos triaxiales no consolidados - no drenados y consolidado no drenado, aplicacion de estabilidad de taludes . Quito. Obtenido de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10939/1/T-ESPE-048996.pdf Zebrowski, C. (s.f.). Los suelos con cangahua en el Ecuador. Obtenido de http://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/pleins_textes_7/divers2/010012918.pdf

4