Cancer-Enfoque-Psicologico.pdf

, ., Lily Marie Isaac L Enrique Edith Bor Eduardo f •• •• •• ¡ -l ••• •• •• ••--:t CANCE ENFOQUE PSICOLOGI --t

Views 33 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

, .,

Lily Marie Isaac L Enrique Edith Bor Eduardo

f

•• ••

••

¡

-l

•••

•• •• ••--:t

CANCE ENFOQUE PSICOLOGI

--t -t --t ~

l 1

1 t

.•

-

••

" i

--t

Editorial Gale

t 1 ~

"

-1

"

,

1

Aquella reunión de la Sociedad Argentina de Cance en 1964, que dio origen a nuestra primera publicación te tema actuó como un condicionante y determinante d ducta de sus autores, Insensiblemente primero y en forma muy intensa reconocimos al paciente y su enfermedad de otra mane cho más enriquecedora para nosotros y, como resultado practicamos una medicina también mucho mejor para pacientes, , Así suele ocurrir con frecuencia al tomar un abocarse a su estudio; eso comienza a actuar como un «ibernético de retrocarga, ampliando nuestras posib v nuestros conocimientos, lo que a la vez aumenta nue PIH:idad y posibilidades de actuar, En la primera edición, mi contribución fue casi ex IIlf'lIle bibliográfica y de referencias, Ahora, además de d,/ud capítulo, trato de reflejar lo vivido, las diferent I'Wi transcurridas y lo que pienso y siento en lo refere ""/I"/'rología humana, subyugante desafío médico. "O/' todo esto, el comentario versa sobre diferentes \' cuando es oportuno envío al lector a algunas de la • ,,,'WII/'S realizadas con anterioridad y que, no sólo pr

Coordinación general: Nilda Finetti Tapa: Douglas Wright © 1978 Editorial Galern,a , B nos Aires Charcas 3741: ,ue indica la ley 11.723 Hecho el deposito qu~ m Impreso en la Argentma, d los países e Iidi10mas ' dos para to os Derechos reserva ,. ' 1 o total la reproducclOn parc~a P ro h'bida I l d'tonal sin la autorización de a el,

-----_

••••

---_

..,••••, -c.

•• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •• •

por las q"!e, he ~sadof'erid.a a aspectos psicosociales Y diversos slti os 15 años, escapa a toda La blbllO~afw, re estudios relaclonado~ en l?s u I~O hacerlo en forma limitada posibilidad enu~eratlVa, Solo, pue rte está citada en el texto, a lo que he leldo~ ,cu~a ;a~~~/: algunas omisiones injustas, Con toda probabilida , e de diversas disciplinas: psicología, La J~f?rma~lOn pr?~lenebiolo ia. sociología, etcétera, etc,épsicoanallsls, pSlCosom~tlfa~nte m~s gratificante de inform~cion tera, pero, ~on mu~h?, ; ~n los médicos, cancerólogos aSlstenes la znquzetud arigiru: a d d' mas' la existencia de estos , 1 reconocen ca a ¡a CIG es, que 'dad de su estudio factores y la urgen~e n~c~sl , 'mo XII Congre~o InternacioEn los preparatIVOS e ,pro~1 uenos Aires del 5 al 11 nal del Cáncer, que s~ realizara e~~i:nando una tendencia ya de octubre de este ~,no Y (Florencia, octubre 1974), evidente en la reunlOn ?n, enor n el agregado de la palabra han surgido diferentes tOplCOS co

s:

"humano ", , I li c íones formas clínicas, iniciación Así~ al ??nslderar occnzc I ta~iento, etcétera, en el cány disemmaclOn, resultados deJ tra ensar en la cual lo humano cer se esboza una manera e p , ,,' ' s y trascendentes, presta caractenstlCas umca t s sl'gnifica un progreso bi que para noso ro 1 Este, cam, ,¡o, m leta con un Simposio dedicado a en la onentaCI?n,' se co p *. ue por la importancia de los Impacto psicloglCO del Ct~tnceru~a ~erdadera apertura ideolótemas a conSIderar, cons ¡ uye gica.

,,"11/'/' dcscu

aspectos

psicológicos,

creo entender

que en

sentir más o mejor. Por eso es que considero tnucologia, en la relación médico-paciente, es más una

enriquecedora que una simple información. El deseo de saber qué y cómo piensa y siente el p por ejemplo, es seguido por el deseo de saber por qu búsqueda de ese porqué surgen el médico, la familia, tucion y la sociedad. Es decir la cultura a la que perten De todos esos factores, los médicos, por ser noso t mos, es el más próximo. En el estudio de las emocio nuestros pacientes aparecemos de inmediato, lo que n al estudio, análisis y autocrítica de pensamientos, sentim y conductas. Procedimiento: que siempre mejora, perf y embellece el ejercicio profesional.

La desaparición del doctor José Bleger, en este no fue sólo una pérdida para todos nosotros, fue una irreparable también para la medicina y el pensamiento arg Su capítulo honra a esta publicación.

La doctora Lily Bleger ha ampliado su exposición a exponiendo su rica experiencia personal y mostrando s bilidad, referida en especial a la paciente con cáncer de Destaca qué lejos estamos de esa indiferencia o insensi que se nos suele atribuir ante la enfermedad ajena y en la realidad, es sentida y sufrida por el médico.

En esta edición se incorpora un capitulo'": que co importancia por dos razones: 'la primera, se trata de las conclusiones de reuniones grupa les con m cancerólogos sobre su labor y la segunda razón es que lizada, a nuestro pedido, por muy distinguidos psicoan de trascendente

.' '. a) Evaluación del impacto psico- . En ese SImposIO se considera: t péutico b) ComparacIones lógico en el paciente Y en ~~ equIpO j~Ó!Ogoy c~ncerólogo, d) La co- , transculturales, c) La cO,operaclo,: ent;:i%~ de la verdad, e) Problemas con: municación con el pacIente 1 Y , f.c::ia f) El cáncer de mama Y la per~o~- . el diagnóstico de cancer e? ' a I? a , rocedimientos por razones J18!c