Cancer de Prostata

Historia Natural de: Cáncer de Próstata Concepto: Es el incremento del estroma y de las células epiteliales de la glándu

Views 89 Downloads 4 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia Natural de: Cáncer de Próstata Concepto: Es el incremento del estroma y de las células epiteliales de la glándula prostática, y también tres aspectos fundamentales: el incremento del volumen prostático, la confirmación de la obstrucción al flujo urinario y los síntomas miccionales obstructivos/irritativos. Periodo pre patogénico

Periodo Patogénico

Huésped: Principalmente hombres mayores de 50 años

Resultado Complicaciones * Obstrucción

Mutación y reproducción descontrolada de células prostáticas Medio ambiente: 

Signos y síntomas inespecíficos

Lugares donde los habitantes no tengan una buena alimentación, sean inactivos físicamente y/u obesos. Con

Quienes trabajan con caucho y cadmio.

*Síntomas:

+ Dificultad de inicio

Disuria, nicturia,

calibre y fuerza del chorro

miccional, disuria…

intermitente y prolongada,

*Signos:

miccional, disminución del

antecedentes familiares. Fumadores.

Signos y síntomas específicos

polaquiuria, urgencia

miccional, micción

retención de orina e incontinencia por rebosamiento.

Horizonte clínico

+ Tacto rectal revela

próstata agrandada y con cambio de textura.

urodinámica

* Infecciones de vías

urinarias recurrentes * Descompensación vesical por

obstrucción crónica

* Cálculos vesicales

Muerte

extremadamente común (causa

primaria de muerte)

INTRODUCCIÓN A LA FISIOPATOLOGÍA

Etapa I (A). Asintomático Etapa II (B). Células cancerosas se encuentran en glándula prostática únicamente. El tumor puede detectarse por medio de una biopsia por aguja, o por simple tacto rectal. Etapa III (C). Metástasis a tejidos vecinos Etapa IV (D). Diseminación a los ganglios linfáticos o a los órganos y tejidos situados lejos de la próstata (los huesos, el hígado o los pulmones).

Prevención primaria Promoción de la Protección específica salud Impulsar campañas * Dieta: Consumo de información que permitan que los varones (especialmente mayores de 45 años)

de vegetales ricos en carotenos y

fitoestrógenos.

Diagnóstico temprano

Niveles de Prevención Prevención secundaria Tratamiento oportuno FARMACOLÓGICO

 PSA: prueba más certera para la detección del carcinoma prostático.  Fosfatasa ácida prostática

puedan comprender los principios

 Una exploración adecuada

básicos y

y oportuna contribuye

pormenores de la

ampliamente para

patología, así como

diagnosticar con

fomentar la

oportunidad cualquiera de

detección temprana

los padecimientos de la

de la misma.

próstata.  Biopsia

Limitación del daño



*Bloqueadores alfa-

adrenérgicos: Actúan sobre el componente dinámico de la



enfermedad pase a un estado más avanzado.

prostático y reducción de la

salida de la orina.

* Hormonas: Incluye también los homólogos de la LH-RH, los

antiandrógenos, los estrógenos y los inhibidores de la aromatasa.

FITOTERAPIA

*Emplea extractos de plantas que contienen fitoesteroles y citesteroles (antioxidantes).

Utilizar recursos médicos para evitar que la

relajación del músculo liso

Intraprostática para permitir la

Física para incontinencia urinaria, social y psicológica

obstrucción vesical, mediante

resistencia uretral

Prevención de secuelas.

Prevención terciaria Rehabilitación



Solicitar estudios periódicos para dar seguimiento

Mecanismos de acción: *Interfieren con la síntesis de prostaglandinas.

*Acción antiestrogénica

*Inhibe factores de crecimiento **No hay unanimidad en torno a sus efectos específicos y/o beneficiosos.

*CIRUGÍA *RADIOTERAPIA *QUIMIOTERAPIA

José Manuel Sánchez Aguilar Bibliografía: 

Campbell-Walsh Urología. Wein, Alan et al. Editorial Médica Panamericana. A Edición. Buenos Aire



Adapted from Hayward RS, Steinberg EP, Ford DE, et al. Preventive care Guidelines: 1991. Ann Intern Med. 1991; 114(9); 761-762.

 

Bruner D W, Pickett M Joseph A, Burggraf V. Prostate cancer elder alter: epidemiology, screening and early detection. J Gerontol Nurs. 2000; 26:6-16.