Campo San Alberto

OBJETIVOS. 1. 1.1. OBJETIVO GENERAL Determinar las propiedades físicas del campo SAN ALBERTO y mediante estos ver el t

Views 200 Downloads 99 File size 391KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBJETIVOS.

1.

1.1. OBJETIVO GENERAL Determinar las propiedades físicas del campo SAN ALBERTO y mediante estos ver el tipo de fluido si es gas o petróleo para su posterior análisis y realizar un estudio detallado sobre el campo SAN ALBERTO además dar a conocer las características principales del campo SAN ALBERTO. 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.      2.

Encontrar las variables Conocer los conocimientos básicos para caracterizar al reservorio. Investigar la información básica del pozo para la estimación del caudal. Aplicar métodos matemáticos para el cálculo de caudales de acuerdo al tipo de yacimiento. Realizar pruebas de ensayo y error con los métodos matemáticos de estimación de caudales. Analizar los resultados con diferentes daños. MARCO TEÓRICO.

2.1. INTRODUCCION San Alberto fue descubierto el año 1967 pero el año 1990 se logró alcanzar la formación Huamampampa, abriendo la era de los actuales Megacampos que lanzaron a Bolivia a una nueva dimensión económica YPFB en el año 1966 perfora el primer pozo somero, el San Alberto Nº1 (SAL-X1), llegando a una profundidad final de 2209.0 mbbp y descubriendo petróleo de 52 ºAPI en la arenisca Miller, ubicada en la base de la Fm. Tarija, a la profundidad de 961 mbbp. Este reservorio fue explotado mediante ocho pozos someros, como actualmente estos recursos se encuentran agotados, algunos pozos son utilizados como pozos receptores de agua de condensación producida por la explotación de los reservorios profundos del Sistema Devónico. Las operaciones en el Bloque San Alberto se iniciaron a partir del 22 de abril de 1996, mediante un Contrato de Asociación Petrolífera para ejecutar actividades de exploración y explotación petrolera firmado por Y.P.F.B. y Petrobras Bolivia S.A. bajo una tipología contractual prevista en la Ley 1194 de 1990, compartiendo el negocio en partes iguales, correspondiendo a 50% para cada una.

2.2. UBICACIÓN. El Bloque San Alberto se encuentra ubicado en la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, al Sureste del territorio boliviano y muy cerca de la frontera con la República Argentina. Figura I.1. En términos petroleros el Bloque se encuentra en la Zona Tradicionalmente Petrolera de Bolivia y es considerada como una zona madura en cuanto al conocimiento geológico petrolero. También por sus importantes reservas de hidrocarburos es uno de los Campos Grandes descubiertos. Morfoestructuralmente se encuentra situado en la Provincia Geológica del Subandino Sur, en la Serranía San Alberto. FIGURA 1: UBICACIÓN CAMPO SAN ALBERTO

Fuente: Auditoria a los campos 2006 2.3. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA TABLA 1: DATOS GENERALES DEL BLOQUE SAN ALBERTO Bloque Participación

San Alberto PETROBRAS BOLIVIA S.A. (Operador) 35%.

Empresa Petrolera ANDINA S.A. 50 %. TOTAL, EXPLORATION PRODUCTION BOLIVIE 15%. Cuenca Subandino Estructura Anticlinal de San Alberto. Ubicación Fisiográfica Subandino Sur N° de Parcelas 7 parcelas Periodo de concesión 30 años Ubicación Geográfica Dpto. Tarija – Provincia Gran Chaco. Fuente: Auditoria a los campos 2006

2.4. DESCRIPCIÓN DEL CAMPO. El primer pozo perforado en Campo San Alberto, fue el SAL-X1 en 1966, que alcanzo la profundidad de 2208 mbbp y resulto seco. El pozo SAL-X2 perforado en 1967 de 1792 metros también resulto seco. El mismo año se perforo el SAL-X3 de solo 846 metros y resulto descubridor (B-1) del nivel denominado Arenisca Miller (tuvo una producción de 653.000 barriles de petróleo, hasta que agoto su reserva en octubre de 1995). Los pozos SAL-X4, 5 y 6 perforados también en 1968, fueron productores de desarrollo. Los pozos SAL-X7 y 8 fueron de avanzada que resultaron secos. Con los trabajos realizados por la Gerencia de Exploración de YPFB, y el convenio con la ORSTOM de Francia y el Centro de Tecnología Petrolera de YPFB, entre los años 1970 al 90, definían claramente las posibilidades petrolíferas de los niveles medios y superiores del Devónico, descubriendo yacimientos profundos de gas y condensado, en la formación Huamampampa. Estos antecedentes geológicos regionales fueron tomados en cuenta en San Alberto y en los años 1987 y 88, se propuso la perforación de un pozo profundo para alcanzar niveles superiores del Devónico, habiéndose perforado el pozo SAL-X9, que se inicia en diciembre de 1988 y concluye en Septiembre de 1990 a una profundidad de 4518,5 metros bajo boca de pozo. El pozo SAL-X9 atravesó la arenisca Miller a 991 m y entro en la arenisca Huamampampa I a 4319 m y en la II a 4479,5 m, este pozo descubridor de yacimiento profundo (B-2B) es el considerado como descubridor de gas en los niveles superiores del Devónico, Formación Huamampampa en el Campo San Alberto. El interés por el Campo San Alberto llevo a Petrobras en 1993 a iniciar negociaciones con YPFB para la firma de un contrato de Asociación, el que finalmente se concretó

en fecha 22 de Abril de 1996, 8 días antes de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos. Según ese contrato, YPFB tenía el 50% de participación y PETROBRAS el otro 50%. Por tanto PETROBRAS reconoció implícitamente que el pozo SAL-X9 fue el descubridor del GAS. Bajo el nuevo contrato de Riesgo Compartido, el operador (Petrobras) perfora el pozo SAL-X10 (9-11-97 al 23-08-99) que alcanza la profundidad de 5220 mbbp y resulta productor de los reservorios Huamampampa y Santa Rosa. Luego de este pozo, Petrobras profundiza el SAL-X9 (20-01-99 al 30-03-99) en 46 metros, atravesando la totalidad del reservorio Huamampampa II, el mismo que actualmente está en producción. Con los resultados de la profundización de este pozo y de lo descubierto por el pozo SAL-X10, se incrementan las reservas probadas del Campo. Después de los resultados del pozo SAL-X9 profundizado, se perfora el SAL-X11(2000) que resulta productor de los reservorios Huamampampa e Icla. El pozo SAL-X12 perforado entre el 99 al 2000, alcanza la profundidad de 5648 m y resulta productor. Los pozos SAL13 y 14 perforados posteriormente, son pozos de desarrollo y resultaron productores. 2.5. ANALISIS DE RESERVORIOS

TABLA 2 DESCRIPCIÓN GENERALIZADA DE NIVELES RESERVORIOS EN EL CAMPO SAN ALBERTO

Fuente: Petrobras Posteriormente, son pozos de desarrollo y resultaron productores. 2.6. SITUACION ACTUAL SAN ALBERTO El año 2013, el promedio de la producción gasífera en el campo San Alberto, ubicado en Tarija, era de 11 millones de metros cúbicos día (MMm3d), mientras que, en junio de 2018, la producción se redujo a 4 MMm3d. El declive de la producción se debe la baja al agotamiento y la sobreexplotación. a los 25 años de producción de este campo destinado para abastecer los requerimientos de Brasil. Según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la producción del campo San Alberto entre 2007 y 2013 era de 11 MMm3d, exceptuando las gestiones 2009 (8 MMm3d) y 2010 (10 MMm3d); sin embargo, el año 2014 bajó a 9 MMm3d; en 2015, a 7 MMm3d; en 2016, a 6 MMm3d; en 2017, a 5 MMm3d, y en 2018, hasta junio, a 4 MMm3d. En la actualidad se extrae gas natural de sus ocho pozos para atender los mercados. FIGURA 2 PRODUCCION DE GAS NATURAL

Fuente YPFB