Campo Eden Yuturi

CAMPO EDÉN YUTURI INTRODUCCIÓN En 1970 la empresa Minas y Petróleos perforó el pozo exploratorio Yuturi-01 en el pericli

Views 71 Downloads 2 File size 930KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAMPO EDÉN YUTURI INTRODUCCIÓN En 1970 la empresa Minas y Petróleos perforó el pozo exploratorio Yuturi-01 en el periclinal sur de la estructura en las areniscas ‘’U Superior’’, ‘’T principal’’ y ‘’M-2’’ con oAPI estimado de 12.8 a 18. Posteriormente, en 1993 la Empresas Occidental perfora dos pozos exploratorios, teniendo producción de las mismas arenas anteriormente descritas. En 1996 la empresa Occidental perforó el pozo Edén-01, localizado en la parte final del norte de la estructura, el cual confirmó los yacimientos antes mencionados con un petróleo de 19.9 a 23.1 oAPI, además incluyendo como arenas productoras ‘’M-1’’ y ‘’U inferior’’. El campo EdénYuturi comienza su producción el 22 de octubre de 2002 con el pozo EYC 05 y el EY-C 06; este último con el objetivo de llenar con líneas de flujo y pruebas en la planta. Actualmente se está produciendo de las arenas Napo y Hollín, además se tienen 8 pozos inyectores de agua en la formación Tiyuyacu.

GENERALIDADES DEL CAMPO EDÉN-YUTURI En el campo Edén-Yuturi se realizó un levantamiento sísmico 3D, con el cual se descubrió un anticlinal que se puede apreciar en la sección sísmica de la figura 1.1, donde se distinguen los topes de las calizas A y B que están distribuidas en toda la cuenca oriental. En el Oriente ecuatoriano se distingue las subcuencas del Napo y Pastaza, que están separadas por el denominado levantamiento Cononaco – Marañón (Campbel, 1970). El basamento de la cuenca Oriental en el Ecuador se lo conoce a través de perforaciones profundas y está constituida por rocas pertenecientes a las facies de granulita del Escudo Precámbrico Guayanés (Feininger, 1983). FIGURA 1: SECCIÓN SÍSMICA ENTRE POZOS

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El campo Edén-Yuturi se encuentra localizado en la región oriental, a 75 km al sureste del campo Shushufindi, a 30 km al sur del campo Pañacocha y al norte de Limoncocha. Las principales rutas de acceso son la vía Shushufindi- LimoncochaPompeya, y por vía fluvial el río Napo. Sus coordenadas geográficas son las siguientes: Latitud: 0o 16’ 32’’ Norte; y Longitud: 76o 04’ 47’’ Oeste.

UBICACIÓN DEL CAMPO EDÉN-YUTURI

ESTRUCTURA DEL CAMPO EDÉN-YUTURI El Campo EdénYuturi tiene un control estructural (Anticlinal). con buzamiento suave, asimétrico, orientado en sentido norte – sur, con una extensión aproximada de 109 Km2 (27.000 Acre), limitado en la parte noreste por una falla inversa de dirección NNE – SSW de 12 Km. de longitud y 9 Km. de ancho, con alto ángulo con buzamiento al oeste, que posiblemente llega hasta el tope de la formación Napo. Encontrándose los pozos de desarrollo al extremo oriental de la falla.

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS YUTURI

DEL CAMPO

EDÉN-

Este campo posee una estructura anticlinal que se extiende de sur a norte tiene una extensión aproximada de 30 Km2. En la figura 1.3 se presenta las diferentes formaciones: Cuaternarias, Terciarias y Cretácicas presentes en la cuenca oriental que se atravesaron durante la perforación del pozo EDYK – 107.

TOPES ESTRATIGRÁFICOS PERFORADOS

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA El campo Edén-Yuturi produce principalmente de la formación Napo que posee un espesor estimado de 900 ft., representada por una secuencia intercalada de lutitas, calizas y areniscas. Las areniscas de la formación Napo constituyen los principales reservorios hidrocarburíferos de éste campo en estudio. Las arenas principales de esta formación son: M-1, M-2, U inferior, U superior y T principal, las cuales son arenas productoras.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DEL CAMPO EDÉN - YUTURI

FORMACIÓN ORTEGUAZA Tiene origen marino somero, formada por una secuencia de lutitas de gran espesor, con algunos niveles de areniscas glauconíticas. En la zona subandina, hacia el oeste, se produce un cambio lateral de facies, cambiándose ésta a continental. Posee un espesor estimado de 260 pies. FORMACIÓN TIYUYACU Posee un ambiente sedimentario hacia su tope, pasa progresivamente de un

ambiente de depósitos fluviales a un ambiente marino, el cual es más característico de esta formación. Tiene un espesor aproximado de 150 pies; la edad asignada a dicha formación es Eoceno superior. Tiene un conglomerado que proviene de un ambiente fluvial, con areniscas y arcillas que descansan en discordancia fuertemente erosiva sobre la Formación Tena. Posee un espesor alrededor de 1000 pies. FORMACIÓN TENA La formación Tena posee un espesor de 400 pies, teniendo una subdivisión en las siguientes arenas: Tena Superior, Tena Inferior y Basal Tena. Estas formaciones poseen un ambiente continental, con algunas variaciones de facies lluvio-marinas y de plataforma marina elástica somera. Pertenecen a una edad Cretácico medio a superior (Tena Superior), y Paleoceno (Tena Inferior y Basal). FORMACIÓN NAPO Se la puede reconocer debido a que posee reflectores regionales característicos, los cuales son las calizas que van intercaladas con las lutitas y areniscas. El espesor de esta formación es alrededor de 900 pies. La sección sedimentaria Hollín-Napo tiene características bien definidas dentro de un modelo de estratigrafía secuencial, donde existen variaciones bruscas de la línea de costa en la plataforma marina-somera de la Cuenca Oriente en el cretácico. Arena M-1 Se trata de una arenisca cuarzosa, de grano fino a medio, con clasificación de grano regular, cemento silíceo, a veces kaolinítica. Se presenta con espesores que varían en un rango entre 0 y 120 pies. Su ambiente de depositación se lo considera como deltaico en su parte inferior (tienen presencia de remanentes de secuencia deltaica), tidal (influenciado por mareas) y marino somero hacia el tope. Para este reservorio se considera que las areniscas de marea, erosionaron a la secuencia deltaica subyacente observándose en algunos casos la ausencia total del ciclo deltaico. En otros casos se observa un remanente del ciclo deltaico por debajo del ciclo tidal, y del mismo modo algunos pozos han encontrado solo el ciclo deltaico, existiendo la posibilidad de que el ciclo tidal haya sido totalmente erosionado en áreas cercanas a la cresta de la estructura o simplemente que el ciclo tidal no haya sido depositado. La porosidad varía entre valores de 10% y 35% y presenta permeabilidades hasta de 14 darcys. Arena M-2

Esta arena presenta propiedades petrofísicas regulares debido a que posee un ambiente marino de baja energía, lo que conllevó a un depósito de material fino, el cual obstruye la porosidad y afecta a la permeabilidad. En este tipo de ambientes, los cuerpos arenosos no tienen gran continuidad lateral por el limitado aporte de granos de arena hacia estas áreas. Tiene un espesor aproximado de 320 pies, tiene una porosidad promedio del 14 % y una permeabilidad aproximada de 230 milidarcys. Arena ‘’U’’ Superior Es una arenisca cuarzosa de grano fino, bien clasificada, con valores de porosidad de 19% y una permeabilidad de 1.7 darcys. Presenta un cemento kaolinítico hacia la base. El ambiente de esta arena es tidal. Posee un espesor aproximado de 40 pies. La continuidad lateral de este reservorio a través de todo el campo es muy buena. Arena ‘’U’’ Inferior Es una arenisca cuarzosa de grano medio a grueso, de mala clasificación, con una porosidad promedio de 18% y una permeabilidad de 1.2 darcys. En la parte inferior y media se presenta como una arenisca con estratificación cruzada (canales de mareas) y hacia la parte superior aumenta el contenido de intercalaciones de arcilla, lo que indica una influencia marina y ambiente de depósito marino somero. Debido a que el tipo de roca, en la parte superior de esta secuencia muestra más influencia marina, con lo que sus características petrofísicas son diferentes de la sección inferior (sección tidal), se ha subdividido este reservorio en dos cuerpos: “U’’ superior (marino somero), y ‘’U’’ inferior (Tidal), el espesor promedio de este reservorio es de 120 pies. Arena ‘’T’’ Principal Es una secuencia transgresiva, con depósitos con influencia de mareas hacia la base con estratificación cruzada (canales de marea) y secuencias de grano decreciente hacia el tope. La permeabilidad vertical como la horizontal está afectada por la presencia de capas de arcilla que actúan como barreras al flujo de los fluidos. Es una arenisca cuarzosa de grano medio a grueso, mal clasificada, algunas veces con matriz kaolinítica y presencia de glauconita en la parte superior. Al igual que en la U inferior se observa dos intervalos cada uno con características petrofísicas diferentes: la parte inferior de mejor calidad y que ha sido descrita como ambiente tidal, y el intervalo superior de menor calidad presenta muchas intercalaciones arcillosas y cemento calcáreo, arcilloso y glauconita, definido como marino somero.

Posee una porosidad promedio de 15% y una permeabilidad aproximada de 1 darcy en el intervalo tidal, en el intervalo marino somero tiene una porosidad promedio de 14.2% y una permeabilidad de 200 milidarcys. FORMACIÓN HOLLÍN Es una formación con depósitos fluviales, con arenas erosivas canalizadas, las que se transportan desde una fuente localizada al sureste de la cuenca (límite con Perú). Tuvo un sistema de asentamiento dentro de valles incisos con influencia estuarina como resultado del inicio de la subida del nivel de base. Tiene un espesor aproximado de 780 pies.

FACILIDADES DE PRODUCCIÓN El campo Edén-Yuturi en la actualidad comprende de ocho plataformas de producción, una plataforma específica para la inyección de agua, una planta de procesamiento (Edén Production Facilities EPF) y una línea de recolección de fluidos de 18’’, la cual une las plataformas A, C, D, F, G, I, J y K. Cabe indicar que el pad B envía la producción directamente a la planta EPF, y en la actualidad se está realizando el pad L, en el cual se planifica otras perforaciones. En la tabla 1.5 se detalla los pads existentes y el número de pozos que se han perforado en cada uno de ellos. PLATAFORMAS DEL CAMPO EDÉN-YUTURI

En la figura se presenta la ubicación de las plataformas que actualmente se encuentran operando, tanto las productoras de petróleo (A, C, D, E, F, G, H, I, J) y el pad B de inyección de agua que se encuentra anexo al EPF, en la figura no se puede observar la ubicación de las plataformas K y L debido a que el mapa proporcionado por la empresa operadora no se encuentra actualizado. UBICACIÓN DE LAS PLATAFORMAS DE PRODUCCION Y EPF

RESERVAS DE PETRÓLEO POR YACIMIENTO Y FACTOR DE RECOBRO

RESERVAS ORIGINALES CAMPO EDÉN YUTURI

GENERALIDADES DEL CAMPO EDÉN YUTURI

HISTÓRICO Y PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CAMPO EY

Datos PVT