Citation preview

CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA UDA

“INVESTIGACION SOBRE CAMPISMO”

Profesor: Alexis Salinas Alumno:

German Álvarez Trapp

I

Introducción:

En el presente informe, se hablará de los implementos necesarios que se deben tener en consideración para acampar exitosamente. Como por ejemplo contar con la ropa adecuada (según lugar y clima), herramientas, accesorios, alimentos, medicamentos, equipos de emergencia, etc. Al acampar, es preciso considerar las medidas de seguridad apropiadas para disminuir los riesgos que siempre están presentes.

II

Definición de campismo

La palabra CAMPISMO, viene del término latino CAMPUS que significa: “lugar fuera del poblado”. El campismo, se entiende como la actividad que consiste en colocar una vivienda temporal ya sea portátil o improvisada en un lugar específico, con el fin de habitar transitoriamente. Existen muchos tipos de campamentos, los cuales difieren según su fin, su lugar, su medio, su duración, como por ejemplo identificamos:     

Campamentos recreativos Campamentos Refugio Campamentos Militar Campamentos Educativo Campamentos Mineros

III Tipos de lugares donde se puede acampar

A

El campamento en la montaña:

Acampar en la montaña, ofrece tres diferentes escenarios: 1

Baja montaña: Son aquellos que se ubican en sitios

muy bajos con relación al nivel del mar, como por ejemplo la falda de la montaña, lomas, playas o selvas tropicales donde las temperaturas son muy cálidas. 2

Media montaña: Son los campamentos que se ubican

en montañas de una altura media que por lo general no superan los 3500 m.s.n.m. 3

Alta montaña: Es aquel campamento que se realiza en

sitios o cumbres muy altas, que por lo general se encuentran nevadas. Suele ser un campamento donde se necesita de equipo especial, éste debe ser liviano, fuerte y la ropa para resistir muy bajas temperaturas, ya que la altura puede sobrepasar los 4000 m.s.n.m. B

Campamento

en

los

bosques:

se

debe

contar

con

indumentaria que resista el viento y alguna posible lluvia además. Nunca acampar debajo de un árbol puntiagudo de copa cónica, ya que estos atraen los rayos C

Campamento en el desierto: en este tipo de zona, al ser muy

inhóspita se debe contar con equipamiento adecuado ya sea para soportar altas temperaturas en el día como bajas temperaturas en la noche. Además de la alta radiación UV

IV

Implementos básicos para campamento

1

La mochila: Lo ideal es una mochila de armazón interna, ya que las piernas

soportan mejor el peso que cualquier otra parte del cuerpo, por estar en contacto con el suelo y estar muscularmente más desarrolladas. Para conducir el peso a las piernas una buena mochila debe tener una armazón interna de aluminio. Normalmente estas son placas que recorren la mochila por dentro, desde arriba hacia abajo, y se encuentran cercanas al respaldo. No son placas rectas, sino que siguen la forma de columna en forma de “S”. Estas placas conducen el peso hacia el área de la cintura, donde el cinturón recibe el peso y efectúa la transferencia hacia las piernas. La mochila servirá para llevar en ella los implementos necesarios para acampar.  Dentro de las mochilas se distinguen los siguientes grupos:  Mochilas de gran carga. Capacidad de 70 a 85 L  Mochilas de excursión o fin de semana. Capacidad de 45 a 70 L.  Mochilas de ataque una jornada. Capacidad de 30 a 45 L.  Mochilas de escalada. Pequeñas y muy técnicas. El tipo de mochila elegido dependerá de los días que se destinen para la incursión además del lugar donde se acampe.

2

Saco de dormir: Hay sacos de dormir de 2 estaciones (primavera/verano), de 3

estaciones y de 4 estaciones. Los de tres estaciones son aptos ya para el invierno. Las de cuatro deberían soportar inclusive temperaturas casi polares. La capacidad térmica del saco, se mide en grados centígrados. Conviene conseguir un saco superior a las necesidades, ya que en caso de sentir calor es posible quitarse ropa o dormir con el saco abierto Un buen saco de dormir tiene capucha En cuanto al peso un saco de dormir no llega a los 2 kgs. 3

Carpa: Hay varios tipos de carpa, y esto es importante a la hora de elegir.  Iglú, cuyo sostén consta de dos varillas plegables deslizadas en cruz y arqueadas de manera de dar altura a la carpa y apoyo a todo el conjunto. Las carpas iglú son más livianas y 

más estables. Geodésicas: en ellas las varillas son regulables y esto permite buscar la forma más adecuada a una situación ambiental



particular. Con mangas. En estas, no se entra directamente a la tienda, sino que se entra a un pasillo, o manga, que lleva, tras abrir otro cierre, al compartimento central de la tienda. La idea es bloquear lo más posible el flujo de aire frío hacia el interior de la carpa.

La carpa ideal dependerá del tipo de zona en la cual se quiera acampar, además de sus características climáticas y la estación del año.

Consejos básicos para armar la carpa: Armar la carpa sobre un terreno nivelado. Retirar piedras, ramas y otros objetos con anterioridad. Si hay vegetación cerca podemos formar una capa de hojas sobre el sitio donde acampar para mayor comodidad. Buscar zonas altas, o cavar canales alrededor de la carpa, esto para prevenir mojarse en caso de posibles lluvias. 4

Indumentaria: La indumentaria es el tipo de ropa que se ocupará, esta debe ser,

ligera, aislante y transpirable para afrontar condiciones extremas de temperatura (ya sea mucho calor o mucho frio). Además será necesario que sea bastante resistente al desgaste y a la abrasión. Hay que tener en cuenta que lo que mantiene caliente al cuerpo, es su capacidad de generar o retener calor, al realizar un ejercicio, sintetizar los alimentos, o la cualidad de una prenda de retener la temperatura correcta. Y a su vez, lo que nos mantiene “frescos” es la capacidad de mantener la temperatura idónea a la sombra de un abrigo natural o artificial como una piedra, un árbol o una prenda transpirable. La filosofía de las tres capas: Una de las reglas fundamentales a la hora de vestirse para la montaña (o al aire libre) es seguir el denominado “sistema de capas” La ventaja que tiene es que podemos quitarnos y ponernos prendas según se comporte el tiempo o nuestro estado físico; si hay o no precipitación de nieve o agua, niebla, sale el sol o se oculta, calor producido por el ejercicio, sudoración, escalofríos, etc. de esta manera se consigue gran ahorro energético para el cuerpo, mayor transpiración y comodidad.

1

La primera capa es la que se encuentra en contacto con la piel: Debe evacuar perfectamente el sudor y la humedad, ser permeable

al aire y agradable al tacto además de antialérgica. Se tiene que poder lavar fácilmente. Cumpliendo con esta condición se encontrará el cuerpo seco y cómodo. 2

La segunda capa es la que mantendrá nuestro cuerpo caliente: Es decir, se encargará de retener lo más que pueda el calor

generado por nuestro cuerpo. No hay ninguna prenda más caliente que otra, esto es un error. Solo hay prendas que retienen mejor el calor. Para que se produzca esto que mejor que impedir el paso de la humedad, y el frío y permitir el paso de nuestra transpiración. Lo mejor para esto el forro polar; pesa poco, ocupa poco volumen, consta de grosores variables según la tarea a realizar y el

frío, es repelente al agua, tiene una magnifica

evacuación del vapor de agua, seca rápido. Otra opción es llevar una prenda rellena de fibras sintéticas especiales con estas cualidades. En caso de mucho frío o frío extremo (sin mucha humedad) lo mejor es una prenda rellena de plumón.

3. La tercera capa es la exterior: Entre sus cualidades debe contar con: o o o o o

Impermeabilidad al viento y al agua Capacidad para poder transpirar Resistencia mecánica: fibras resistentes especiales, refuerzos. Flexibilidad: debemos poder movernos con cierta soltura Hidrófugo: esto hace que el agua resbale o se quede momentáneamente en forma de gotitas. no es una capacidad de la prenda ni del tejido, es una impregnación repelente al agua que se le da al exterior.

o 5

Equipo básico:

Este dependerá del lugar donde se requiera acampar y también de sus condiciones climáticas, pero en general se necesitará:         

6

Botiquín de Primeros Auxilios. Lámparas y Linternas. Pilas. Navaja multiusos. Cuerda. Impermeable. Gorra, gafas y bloqueador solar. Repelente contra insectos. Teléfono móvil y cargador. Equipos de geología (martillo, lápiz, lupa, mapas, brújula, GPS, etc.)

El agua: un elemento imprescindible: Sin

este

apreciado

elemento,

sería

prácticamente

imposible

sobrevivir. Por ello, cuando escasea, se entiende su gran importancia. Si durante una caminata, puede faltar, lo que se procede a hacer es racionar el agua de la siguiente forma: La mitad antes de empezar a caminar, el resto, al finalizar la caminata. Durante la caminata únicamente se enjuagará la boca. Por esto es conveniente andar de noche, pues se necesita menos agua.

V

Conclusiones:

Gracias a este informe, se pudo conocer el origen de la palabra campismo. Se pudo conocer los tipos de lugares donde se puede acampar, ya sea baja media o alta montaña, bosque o desierto. Además se identificó los tipos de implementos que se ocupan en el campismo, dependiendo estos del lugar el clima y la época del año. Se identificaron los tres tipos de capas para vestir en situaciones de temperaturas extremas, además de la importancia de su uso Se entendió, lo imprescindible del agua en una caminata, ya que sin ella es realmente imposible sobrevivir