Campeones-Clasicos-de-Ajedrez

CAMPEONES CLÁSICOS DE AJEDREZ Introducción 1-Anderssen, el genio del ataque. 2-Paul Mophy, la estrella fugaz. 3-El ajedr

Views 204 Downloads 10 File size 627KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

CAMPEONES CLÁSICOS DE AJEDREZ Introducción 1-Anderssen, el genio del ataque. 2-Paul Mophy, la estrella fugaz. 3-El ajedrez combinativo de Zukertort. 4-Steinitz, el primer campeón mundial. 5-La energía desbordante de Blackburne. 6-Chigorin, ingenio y creatividad. 7-Siegbert Tarrasch, el clásico de Alemania. 8-El ajedrez es una lucha: Emanuel Lasker. 9-Pillsbury, maestro de la iniciativa. 10-El talento táctico de David Janowski. 11-El juego posicional de Geza Maroczy. 12-La solidez estratégica de Karl Schlechter. 13-Frank Marshall, rey de los sacrificios. 14- Rubinstein y su gran legado artístico. 15-Capablanca, la máquina invencible. 16-El original estratega Aaron Nimzovich. 17-Alekhine, el extraordinario campeón ruso. 18-El ajedrez hipermoderno de Ricardo Reti. 19-El estilo romántico de Rudolf Spielmann. 20-Vidmar, metódico y científico. 21-Bogoljubov, enérgico y optimista. 22-Tartakower, polifacético e inventivo. 23-El genio de Yucatán Carlos Torre. 24-El ajedrez lógico de Max Euwe. 25-La fina técnica del checo Salo Flohr. 26-Miguel Najdorf, la pasión por el ajedrez. 27-Reshevsky, de niño prodigio a gran maestro. 28-Reuben Fine, del ajedrez al psicoanálisis. 29-Paul Keres, un caballero del ataque. 30-Botvinnik, patriarca del ajedrez soviético.

Introducción El aficionado que se inicia en el mundo del ajedrez se pregunta muchas veces: ¿qué debo estudiar para mejorar mi nivel de juego? ¿cómo utilizar tanta información que existe hoy en día? Un método muy recomendado por los mejores entrenadores es simple: “Estudie el legado de los grandes jugadores de la historia”. Esto quiere decir, en resumen, adquirir una amplia cultura ajedrecística y poder reunir de esta manera el bagaje técnico necesario para afrontar cada partida con la preparación adecuada. En las creaciones más notables de los grandes campeones las ideas tácticas y estratégicas básicas del ajedrez fueron descubiertas por vez primera y por ello se logran apreciar y comprender con mayor claridad. Por otra parte, el lector podrá seguir paso a paso el desarrollo histórico del juego-ciencia no sólo conociendo los datos biográficos de sus personajes principales sino también y sobre todo a través de destacados ejemplos prácticos. Este libro trata precisamente de eso: dar a conocer los logros de treinta de los mejores ajedrecistas clásicos de la historia, desde el genio combinativo del siglo XIX, el alemán Adolf Anderssen hasta el que fuera campeón mundial y profundo estratega, Mijail Botvinnik. Desde luego, se incluyen además otras relevantes figuras tales como Morphy, Steinitz, Lasker, Capablanca, Alekhine y al mejor jugador mexicano de todos los tiempos, el yucateco Carlos Torre, entre otros muchos. El lector encontrará una breve semblanza biográfica, los aportes fundamentales al juego así como una instructiva partida completa y una vistosa posición táctica, con solución brillante, de cada uno de los grandes maestros.

Guil Russek Maestro Internacional

Anderssen, el genio del ataque Empezamos el recorrido histórico del ajedrez de los últimos 150 años con el alemán Adolf Anderssen, vencedor del primer torneo internacional en Londres 1951, donde superó a otro de los grandes de mediados del siglo XIX el inglés Howard Staunton. Anderssen es considerado uno de los más notables jugadores de ataque de la historia del juego y aunque era un jugador amateur (fue maestro de matemáticas en Breslau) dominó la escena ajedrecística mundial hasta la llegada de Morphy y Steinitz, contra quienes perdió en 1858 y 1866 respectivamente. Nació en Breslau, ciudad de la provincia prusiana de Silesia en 1818 (hoy es llamada Wroclaw y pertenece a Polonia) y falleció en la misma ciudad en 1879.

Anderssen - Suhle Breslau, 1860 Gambito Evans 1.e4 »f3 2.» 3.º ºc4 4.b4 5.c3 6.0–0 7.d4 8.cxd4 9.d5

e5 »c6 ºc5 ºxb4 ºc5 d6 exd4 ºb6

Esta jugada gana espacio central y busca tener un activo alfil en b2 pero obstruye al de c4. Lo normal y más correcto era 9.»c3 manteniendo intacto su fuerte centro de peones. 9. . .

»a5?

Suhle desubica su caballo fuera del centro del tablero de forma innecesaria. Mejores eran 9...»ce7 o 9...»e5. En cambio, tampoco era buena la tentadora 9...½f6? debido a la interesante secuencia 10.dxc6! ½xa1 11.ºxf7+! ¾xf7 (si 11...¾f8 12.½b3 dejaría al blanco con un fuerte ataque) 12.cxb7 ºxb7 13.½b3+ ¾f8 14.ºb2 atrapando la dama negra.

!""""""""# çt+vWl+mT% æOoO +oOo% å V O + +% äM +p+ + % ã +b+p+ +% â+ + +n+ % áp+ + PpP% àRnBq+rK % /èéêëìíîï) 10.º ºb2!

»f6

El blanco quedaría con clara ventaja en caso de 10...»xc4 11.ºxg7 por ejemplo: 11...f6 12.ºxh8 ¾f7 13.»bd2 »xd2 14.»xd2 »e7 15.½h5+. 11.º ºd3 ºg4 12.» »c3 c6 13.» »e2! Anderssen, como buen jugador de ataque, pretende llevar la mayor cantidad de piezas contra el rey enemigo. No teme la captura de su caballo de f3 ya que ese cambio le abriría la columna “g” para sus torres. 13 . . . 14.½ ½d2

0–0 ¼c8?

Una jugada que no aporta nada a las negras. Debían contraatacar rápido en el centro antes que el ataque blanco se vuelva peligroso mediante 14...cxd5 15.exd5 ºxf3 16.gxf3 »d7 con posición equilibrada.

15.½ ½g5 16.gxf3 17.¾ ¾h1

ºxf3 cxd5 »c4??

Tras este grave descuido la posición negra se derrumba. Era imprescindible ofrecer el cambio de damas con 17...»e8! antes de que el blanco coloque su torre en g1. 18.¼ ¼g1!

»e8

Ya es demasiado tarde y no hay defensa posible. Sigue ahora una bonita e irrefutable combinación.

!""""""""# ç +tWmTl+% æOo+ +oOo% å V O + +% ä+ +o+ Q % ã +m+p+ +% â+ +b+p+ % ápB +nP P% àR + + Rk% /èéêëìíîï) 19.½ ½xg7+!! »xg7 20.¼ ¼xg7+ ¾h8 21.¼ ¼g8+! ¾xg8 ¼g1+ ½g5 22.¼ 23.¼ ¼xg5++

Anderssen simboliza la cumbre del ajedrez “romántico” que prefería antes que nada la belleza de los inesperados sacrificios de piezas. El objetivo del juego era movilizar las piezas de la forma más rápida posible para atacar al rey enemigo mediante fulgurantes combinaciones. Los gambitos (sacrificios de peón en la apertura) se aceptaban "por honor" y los correctos métodos defensivos no se conocían todavía. Los principios lógicos, la base del juego posicional, tendrán que esperar la llegada de Morphy y de los grandes pensadores científicos como Steinitz y Tarrasch para cambiar de forma total el modo de jugar al ajedrez.

Anderssen - Mayet Berlín, 1851

!""""""""# çt+v+ T +% æOo+ + L % å VoO W O% ä+ + NoOq% ã +b+ N +% â+ P + + % áp+ + +pP% àR B R +k% /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Anderssen remata de forma vigorosa la posición con 1.» »g4! (para despejar la columna abierta con ganancia de tiempo al amenazar la dama negra. Era igualmente decisiva 1.»d7! con la misma idea) 1...fxg4 2.¼ ¼e7+! ½xe7 (la dama es desviada del punto g6 ya que de nada sirve rechazar el sacrificio: 2...¾h8 3.»g6+ ½xg6 4.½xg6 con mate imparable) 3.½ ½g6+ ¾h8 4.½ ½xh6+ ½h7 5.» »g6++.

Morphy, la estrella fugaz Paul Morphy (1837-1884) fue el primer gran jugador norteamericano y uno de las figuras más enigmáticas y fuera de serie en la historia del ajedrez. Notable niño prodigio, luego de vencer a los mejores jugadores de su país realizó una gira europea de dos años (1858-59) derrotando a los mejores ajedrecistas del mundo con suma facilidad. Sus extraordinarias partidas llenas de combinaciones originales así como su precipitado retiro del juego han hecho de Morphy una leyenda. Todo aquel que se inicia en el juego debe estudiar su legado que marcó la base de la comprensión posicional del ajedrez.

Morphy - Baucher París, 1858 Defensa Philidor 1.e4 2.» »f3 3.d4 4.½ ½xd4 5.º ºb5 6.º ºxc6 ºg5 7.º

e5 d6 exd4 »c6 ºd7 ºxc6 f6?

Esto debilita el flanco de rey y el punto e6. Lo más preciso es 7...ºe7! 8.½xg7 ºf6! 9.½xh8 (o bien 9.ºxf6 ½xf6 10.½xf6 »xf6 con juego nivelado) 9...ºxh8 10.ºxd8 ºxb2 11.ºxc7 ºxa1 12.ºxd6 ºxe4 con una posición pareja. 8.º ºh4

»h6

Era mejor la maniobra 8...»e7 9.»c3 »g6 9.» »c3 10.0–0 ½c4+ 11.½ 12.» »d4! 13.¼ ¼ad1 14.f4 15.f5!

ºe7 0–0 ¾h8 ½d7 ¼f7 a5

Consolida su ventaja de espacio al asegurarle a su caballo el importante cuadro e6 15 . . . ¼ff8 16.» »e6 ¼g8 17.a4 »g4 18.½ ½e2! Morphy demuestra una fina comprensión posicional al llevar su dama al flanco de rey.

Aprecie también la siguiente jugada que tendrá como objetivo hacer desaparecer la mejor pieza negra, el caballo de e5. 18 . . . 19.º ºg3!

»e5 ½c8?

Tras esto la posición negra está perdida. Mejor era evitar el cambio siguiente con 19...»f7 20.º ºxe5 ¼f3! 21.¼

dxe5 ºd7?

Baucher precipita el final al dejar su alfil en una casilla comprometida. 22.¼ ¼h3

h6

Ya no hay defensa, por ejemplo: 22...¼e8 (para evitar la amenaza inmediata 23.¼xh7+!) 23.½h5 h6 24.»xg7! ¾xg7 25.½xh6+ ¾f7 26.½g6+ ¾f8 27.¼h8++. Morphy con su siguiente movimiento ejecuta un decisivo ataque doble, amenazando el alfil de d7 y el letal sacrificio 24.¼xh6+ 23.½ ½d2! 24.½ ½xd7

¾h7 ºd6

El cambio de damas con 24...½xd7 tampoco detendría el ataque. Una variante muy ilustrativa sería 25.¼xd7 ºf8 26.»d5 ¾h8 27.»xg7! ºxg7 28.»xf6! ¼ad8 29.¼xh6+! ºxh6 30.¼h7++. La jugada del texto provoca un contundente y vistoso golpe táctico.

!""""""""# çt+w+ +t+% æ+oOq+ Ol% å + VnO O% äO + Op+ % ãp+ +p+ +% â+ N + +r% á Pp+ +pP% à+ +r+ K % /èéêëìíîï)

¼xh6+!! 25.¼ 26.¼ ¼d3

¾xh6 ¾h5

Quiere escapar de la mortal amenaza 27.¼h3++ pero sigue una persecución en campo abierto. ½f7+ 27.½

g6

El negro se encuentra en red de mate. Otra forma de morir es 27...¾g4 28.½g6+ ¾h4 29.¼h3++. 28.½ ½h7+ 29.½ ½h3++.

¾g4

El genial jugador de Nueva Orleans, aportó al ajedrez su fina y revolucionaria comprensión estratégica de las posiciones abiertas. Demostró la importancia del rápido desarrollo de piezas y el control del centro del tablero. Morphy se percató que solamente obteniendo una ventaja de tipo posicional sus ataques contra el rey podían tener éxito, lo que demostró al vencer de forma brillante en su corta pero fulgurante carrera, a los mejores jugadores de la época. Unos años más tarde, Steinitz, luego de estudiar de manera minuciosa las partidas de Morphy sentó las bases del enfoque científico del ajedrez.

Aficionado - Morphy Nueva Orleans, 1857

!""""""""# çl+t+t+ +% æ+o+ + Ow% åo+ + + +% ä+ + +m+ % ã + Mb+ +% âP + + + % árPp+ PpP% à+ B QrK % /èéêëìíîï) Juegan las negras

Paul Morphy concibe una imagen de mate y la ejecuta de forma brillante: 1...¼ ¼xe4! (se empieza con un sacrificio de atracción para ubicar la dama blanca en la misma diagonal de su contraparte negra) 2.½ ½xe4 »g3!! (ataque descubierto contra la dama y si 3.½xh7 sigue 3...»de2++) 3.½ ½e3 »de2+ 4.½ ½xe2 »xe2+ 5.¾ ¾h1 ½xh2+! 6.¾ ¾xh2 ¼h8++.

El ajedrez combinativo de Zukertort Johannes Zukertort nació en Lublin (Polonia) en 1839 y murió en Londres en 1888. Aunque aprendió el ajedrez bastante tarde (al parecer a los 18 años) tuvo la suerte, al irse a radicar con su familia a Breslau, de ser alumno de Anderssen quien le enseño los secretos del ajedrez combinativo. Pronto Zukertort igualó al maestro y se convirtió en uno de los mejores jugadores del mundo. Su mayor éxito fue un soberbio triunfo en el torneo más fuerte de aquellos años, en Londres 1883 con tres puntos por arriba del segundo lugar, el austríaco Wilhelm Steinitz. Esta victoria lo impulsó a llamarse a sí mismo “campeón mundial” (mismo título que Steinitz utilizaba). Un encuentro definitorio entre ellos era inevitable: se jugó en los Estados Unidos en 1886 y acabó en holgado triunfo de Steinitz y por ello es considerado el primer campeón mundial “oficial”. Luego de este match el juego de Zukertort declinó por sus frágiles nervios y delicada salud, sin embargo logró todavía bellas partidas, como la siguiente realizada en una exhibición de simultaneas “a la ciega”:

Zukertort - Aficionado Leipzig, 1877 Gambito Vienés 1.e4 2.» »c3 3.f4 4.» »f3 ºc4 5.º 6.0–0 7.d3

e5 »f6 d6 »c6 ºg4 ºe7 »h5?

El negro tiene en mente un plan que fallará tácticamente. Era mejor seguir el desarrollo con 7...0–0 o bien la más directa 7...»d4 8.fxe5 ºxf3 9.gxf3 dxe5. 8.fxe5

»xe5?

Y aquí viene el error decisivo al no prever la siguiente combinación. Tampoco funcionaba 8...dxe5 por el jaque doble que sucede luego de 9.ºxf7+! ¾xf7 10.»xe5+ seguido de la captura del alfil de g4. La única que resistía era enrocarse aún a costa del sacrificio de un peón.

!""""""""# çt+ Wl+ T% æOoO VoOo% å + O + +% ä+ + M +m% ã +b+p+v+% â+ Np+n+ % ápPp+ +pP% àR Bq+rK % /èéêëìíîï) 9.» »xe5!!

Zukertort entrega su dama en estilo similar al “mate de Legal”. Ha calculado todo a la perfección: dará mate o quedará con suficiente ventaja material. 9. . . 10.º ºxf7+ 11.º ºxh5+

ºxd1 ¾f8 ºf6

También pierde 11...¾g8 12.ºf7+ ¾f8 13.»d7+! ½xd7 14.ºe6+ ºf6 15.ºxd7 quedando con una pieza de ventaja. 12.¼ ¼xf6+!

gxf6

O bien 12...½xf6 13.»d7+ ¾e7 14.»xf6 de nuevo con gran ventaja material. 13.º ºh6+

¾e7

15.º ºf7+! 16.c3!

Sólo acorta la agonía 13...¾g8 14.ºf7++. 14.» »d5+

¾xe5

¾e6

!""""""""# çt+ W + T% æOoO + +o% å + OlO B% ä+ +nN +b% ã + +p+ +% â+ +p+ + % ápPp+ +pP% àR +v+ K % /èéêëìíîï)

Fina jugada que culmina esta cruel persecución al rey. El mate con 17.ºf4++ es imparable así que las negras decidieron abandonar.

Zukertort fue un fiel heredero del estilo romántico de su mentor Anderssen y su legado incluye espectaculares partidas de ataque. Era un innovador de las aperturas (la jugada 1.»f3 y las posiciones que se derivan de ella, llevan su nombre). Además fue un personaje muy polifacético: médico de profesión, destacó también como lingüista, crítico musical e incluso activista político. Veamos en la siguiente posición como remató la partida de forma muy elegante.

Zukertort - Von Schutz Berlín, 1869

!""""""""# ç + + T L% æ+ + + +o% å + O PoN% ä+ + O P % ã + +p+ P% â+r+ + + % á + + V +% à+ + + +k% /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Zukertort aprecia que el rey negro está acorralado y este motivo táctico lo invita a buscar una red de mate. Tres movimientos consecutivos e inevitables de la torre lo consiguen: 1.¼ ¼b7! (desde luego si 1.»f7+ las negras no capturarían el caballo por el mate en la octava línea y jugarían 1...¾g8 a lo que el blanco debería repetir la posición con 2.»h6+) 1...º ºxh4 2.¼ ¼g7! ºxg5 3.¼ ¼g8+! (con total impunidad la torre efectúa una desviación letal. Era incorrecta 3.»f7+? ¼xf7 4.¼xf7 ¾g8 5.¼g7+ ¾h8! y el blanco no lograría ganar el final) 3...¼ ¼xg8 4.» »f7++.

Steinitz, el primer campeón mundial El austríaco Wilhelm Steinitz (1836-1900) es considerado una de las figuras cruciales en la historia del ajedrez. Gran competidor y pensador, fue el primer campeón mundial al derrotar en un encuentro al polaco Zukertort en 1886. Defendió en varias ocasiones el título hasta su derrota contra Lasker en 1894. Steinitz es llamado el padre del ajedrez moderno al ser el primero en buscar de manera sistemática y científica los principios lógicos del juego. Fundó un estilo de juego basado en la acumulación de pequeñas ventajas hasta la aparición de la combinación ganadora. Steinitz empezó su carrera como jugador táctico, de ataque, pero sus partidas de corte posicional, como la siguiente, son especialmente instructivas:

Steinitz - Sellman Baltimore, 1885 Defensa Francesa 1.e4 2.d4 3.» »c3 4.e5 5.f4 6.dxc5 »f3 7.»

e6 d5 »f6 »fd7 c5 ºxc5 a6?

Sellman no reacciona de forma activa. Mejor era golpear el centro blanco de inmediato con 7...»c6 8.ºd3 f6! atacando y buscando eliminar el molesto peón de e5. 8.º ºd3 ½e2 9.½ 10.º ºd2 11.» »d1 12.cxd3!

»c6 »b4 b5 »xd3+ ½b6?

Era imprescindible jugar 12...b4! (seguido de ...a5 y ...ºa6) evitando la siguiente jugada blanca que consolida su ventaja de espacio. 13.b4! 14.a3

ºe7 f5?

Grave error posicional que dejara al negro sin contrajuego (ya nunca tendrá la reacción ...f6) y una perenne debilidad en e6. Aún a costa del sacrificio de un peón era necesario 14...d4! para darle vida al alfil luego de 15.½f2 ºb7. 15.¼ ¼c1

ºb7

16.º ºe3 17.» »d4 18.0–0 19.» »c3!

½d8 »f8 h5

Steinitz comienza una elegante maniobra del caballo hasta llevarlo al campo enemigo, Esto es posible por la falta de actividad de las piezas negras que sólo pueden esperar pasivamente los acontecimientos. 19 . . . »b1 20.» 21.» »d2 22.» »2b3 »a5 23.» 24.¼ ¼xc8 25.¼ ¼c1

¾f7 g6 »d7 ¼c8 ºa8 ½xc8 ½b8

!""""""""# çvW + + T% æ+ +mVl+ % åo+ +o+o+% äNo+oPo+o% ã P N P +% âP +pB + % á + +q+pP% à+ R + K % /èéêëìíîï) 26.½ ½c2!

32.¼ ¼xc7 ¾e8 33.» »g5 »f8 34.º ºc5 »d7 35.º ºd6! abandonan

Importante jugada que evita el cambio de torres (el negro hubiera querido jugar 26...¼c8) y prepara la invasión en territorio rival. 26 . . . 27.» »ac6 »xd8+ 28.» 29.½ ½c7 30.º ºf2! 31.» »f3!

ºd8 ½b7 ¼xd8 ½b8 ½b6 ½xc7

Las negras, al perder el peón de e6, se les derrumba su posición. Podría seguir 35...¼b8 36.»xe6 h4 37.»g7+ ¾d8 38.e6 y la amenaza es 39.e7++.

Después de analizar y comprender los éxitos de Morphy, Steinitz propuso en sus escritos que todas las posiciones se podían analizar (desmenuzar) en sus diversos elementos para así obtener una certera evaluación de la misma y con base a esa valoración elegir los planes correctos. Es decir, los objetivos de los rivales no deben ser elegidos por capricho sino de acuerdo a las necesidades específicas de cada posición.. Veamos una de sus celebres citas que denota su espíritu indomable: "Un maestro tiene tan poco derecho a ponerse enfermo durante una partida de ajedrez como un general en el campo de batalla".

Steinitz -Chigorin La Habana, 1892

!""""""""# ç + +tT L% æ+oOv+ +o% å +w+ +o+% äO + + + % ã + M + +% â+bP B + % ápP + Pp+% à+ K +q+r% /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Steinitz derrota al ruso Chigorin en un encuentro por la corona mundial que defendió exitosamente. Las blancas, en vez de la automática captura del caballo negro (1.ºxd4+), realizan una letal combinación basada en la fuerza de sus alfiles: 1.¼ ¼xh7+! ¾xh7 2.½ ½h1+ ¾g7 3.º ºh6+! (no era evidente este jaque cuyo objetivo es quitarle al rey negro el cuadro de escape g7) 3...¾ ¾f6 4.½ ½h4+ ¾e5 5.½ ½xd4+ ¾f5 6.g4++. Esta bonita variante con el tema de persecución al rey es un excelente ejercicio para desarrollar el cálculo de jugadas, visualizando mentalmente toda la secuencia.

La energía desbordante de Blackburne Joseph Henry Blackburne (1841-1924) fue el mejor jugador inglés de la segunda mitad del siglo XIX. A igual que Zukertort empezó tarde a jugar, a los 19 años inspirado en las partidas de Morphy, pero esto no le impidió destacar pronto. Fue uno de los jugadores de torneos más peligrosos de su época gracias a su estilo agresivo siempre en busca del ataque, con victorias en eventos tales como Viena 1873 o Berlín 1881. En encuentros individuales, donde importa más el juego consistente y regular, no tuvo tanto éxito y perdió de forma convincente contra Steinitz en 1876 y Lasker en 1892 aunque derroto a Zukertort y a Gunsberg, ambos en 1887. Antes de volverse competidor de élite Blackburne se ganaba la vida dando exhibiciones de simultaneas “a la ciega” contra aficionados por toda Inglaterra. Veamos uno de sus proezas más notables en este campo.

Blackburne - Aficionado Kidderminster, 1863 Gambito Danés 1.e4 2.d4 3.c3 4.º ºc4

e5 exd4 dxc3

El blanco contaría con suficiente compensación luego de 4...cxb2 5.ºxb2 por la fuerza de su pareja de alfiles a cambio de los dos peones de menos. 4... »xc3 5.» 6.» »f3

d6 »c6 »e5??

Grave descuido que no prevé la octava jugada blanca. Lo indicado era seguir la movilización de piezas con 6...»f6. 7.» »xe5 8.º ºxf7+! 9.º ºg5+ 10.½ ½h5!

dxe5 ¾e7 »f6

Es claro que el blanco prefiere conservar las damas para aprovechar la expuesta situación del rey negro. También era fuerte 10.½b3! Blackburne jugará las próximas jugadas con gran energía. 10. . . 11.¼ ¼d1 12.f4!

c6 ½a5 ½c5

13.fxe5 14.0–0

½xe5 h6

Esto permite un elegante desenlace, aunque la posición negra ya no resistía, por ejemplo: 14...ºd7 15.ºb3! ¾d8 16.¼f5 ½e7 17.½f3 h6 18.¼xf6! hxg5 19.¼f7 ganando.

!""""""""# çt+v+ V T% æOo+ LbO % å +o+ M O% ä+ + W Bq% ã + +p+ +% â+ N + + % ápP + +pP% à+ +r+rK % /èéêëìíîï) 15.º ºe8!

ºe6

Para evitar la mortal entrada de la dama en f7. No ayudaba 15...½e6 16.e5! 16.¼ ¼xf6!

gxf6

También acabaría en mate 16....½xg5 (o aún más rápido 16...¼xe8 17.¼f7++) 17.¼xe6+! ¾xe6 18.½f7+ ¾e5 19.½c7+ ¾e6 20.ºf7 ¾f6 21.¼f1+. 17.¼ ¼d7+!

ºxd7

18.½ ½f7+ 19.½ ½xd7+ 20.º ºe3+

¾d6 ¾c5 ¾b4

Sería similar 20...¾c4 21.ºf7+. 21.½ ½xb7+

¾a5

!""""""""# çt+ +bV T% æOq+ + + % å +o+ O O% äL + W + % ã + +p+ +% â+ N B + % ápP + +pP% à+ + + K % /èéêëìíîï) 22.b4+! 23.º ºb6+! ½xa8++ 24.½

ºxb4 axb6

Blackburne tuvo una larga carrera y en 1914 a los 72 años todavía tuvo la motivación suficiente para adjudicarse el campeonato británico además de ganarle asiduamente a los mejores ajedrecistas del mundo. Una vez dijo con acierto "Cada maestro ha de jugar según su propio estilo". Veamos otra brillante partida de su primera época pletórica de bellas y espectaculares combinaciones.

Steinkuehler- Blackburne, Londres, 1863

!""""""""# çt+v+ T L% æOo+ +bOo% å + O + +% ä+ + + W % ã + + + +% â+qN + Pm% ápP + PkP% àR + R + % /èéêëìíîï) Juegan las negras

La expuesta situación del rey blanco es aprovechada con un juego enérgico, fiel a su estilo, del gran Blackburne: 1... ½f5! (ataque doble al alfil y al punto de entrada f2) 2.º ºd5 (de poco sirve 2.f3 ¼xf7 3.¼e8+ ¼f8 quedando el negro con una pieza de más) 2...½ ½xf2+ 3.¾ ¾h1 ½g1+!! (sacrificio temático para quitar al rey blanco una casilla de escape con una pieza traidora, que recuerda al famoso “mate del Greco”) 4.¼ ¼xg1 »f2+ 5.¾ ¾g2 ºh3++.

Chigorin, ingenio y creatividad Mikhail Ivanovich Chigorin (1850-1908) es llamado el padre del ajedrez ruso (y más tarde soviético) gracias a un estilo creativo y nada dogmático. Fue un genial jugador, con grandes éxitos en torneos y que retó en 1889 y 1892 a Steinitz por el campeonato mundial, perdiendo ambos encuentros por poca diferencia debido a su juego poco consistente. Chigorin era capaz de crear verdaderas obras de arte en el tablero (así como de cometer increíbles errores) tal como demostró en su partida contra Rubinstein que finaliza con un decisivo ataque al rey.

Chigorin - Rubinstein Lodz, 1906 Defensa Francesa 1.e4 2.d4 »c3 3.» 4.º ºg5 5.» »xe4 ºxf6 6.º 7.» »f3

e6 d5 »f6 dxe4 ºe7 gxf6 f5

Más sólido es 7...b6 seguido de 8...ºb7 para así preparar el enroque largo. 8.» »g3 9.º ºb5+! 10.c3

c5 »c6 0-0?

Es arriesgado enrocar corto con el rey tan expuesto. Mejor era 10...½b6 11.½e2 ºd7. 11.º ºxc6 12.0-0 13.» »xd4

bxc6 cxd4 ½c7

!""""""""# çt+v+ Tl+% æO W Vo+o% å +o+o+ +% ä+ + +o+ % ã + N + +% â+ P + N % ápP + PpP% àR +q+rK % /èéêëìíîï)

14.½ ½h5! 15.¼ ¼fe1

¾h8 f4?

No es buena idea darle la casilla e4 al caballo blanco. Era necesaria 15...ºf6 seguido de 16...¼g8 para consolidar las defensas del monarca negro. 16.» »e4

f5

Era refutada 16...c5 con 17.»g5! ºxg5 18.½xg5 cxd4 19.½f6+ ¾g8 20.¼e5 h6 21.¼h5 y el ataque es definitivo. 17.» »g5 18.½ ½xg5 19.½ ½h6! »f3 20.»

ºxg5 e5 ºd7 ¼fe8

Perdían más pronto tanto 20...¼ae8 21.»xe5! ya que la torre de f8 está desprotegida así como 20...e4 21.»g5 con ataque ganador. 21.» »g5

¼e7

Tampoco sirve 21...ºc8 22.¼xe5! y el caballo es inmune por las amenazas de mate en h7 y f8. Chigorin inicia ahora la fase final del ataque que culmina con la entrada de la torre a la 7ª línea. 22.½ ½f6+

¼g7

!""""""""# çt+ + + L% æO Wv+ To% å +o+ Q +% ä+ + OoN % ã + + O +% â+ P + + % ápP + PpP% àR + R K % /èéêëìíîï) 23.» »f7+!

24.» »h6+

¾h8

El rey negro se encuentra en una red de mate, sin casillas posibles, por la gran fuerza del caballo. 25.¼ ¼xe5 26.¼ ¼e7! 27.¼ ¼f7!

½c8 ½f8

Rubinstein abandonó. Pierde la dama de forma obligada al tener que sacrificarse para evitar el mate en g7.

¾g8

Chigorin era un innovador en las aperturas y gustaba mucho de los gambitos (sacrificios de peón en la apertura). Era considerado en su tiempo el principal experto del gambito Evans. Buscaba utilizabar nuevas y provocadoras ideas en las primeras jugadas como la hoy llamada defensa Chigorin (1.d4 d5 2.c4 »c6!?). Aunque era un estratega muy original, su gran pasión era la táctica y su legado ajedrecístico abarca un sinnúmero de bellas combinaciones, como la siguiente que se muestra a continuación.

Chigorin - Davidov San Petersburgo, 1874

!""""""""# çt+ Lt+ +% æOoO Mo+o% å + + N +% ä+ + Q + % ã +b+ +vW% â+ +p+ + % ápPp+ + +% à+ + +rK % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

El blanco remató la contienda en gran estilo: 1.½ ½d4+ ¾c8 2.º ºe6+! (un inesperado sacrificio de obstrucción de líneas que da gran empuje al ataque, si 2...fxe6 3.½d7+ o 2...ºxe6 3.½xh4) 3...¾ ¾b8 4.» »d7+ ¾c8 5.» »c5+ ¾b8 6.» »a6+! bxa6 7.½ ½b4++. El caballo era la pieza favorita de Chigorin tal como se puede apreciar aquí y en la partida antes estudiada.

Siegbert Tarrasch, el clásico de Alemania El alemán Siegbert Tarrasch (1862- 1934) fue uno de los mejores ajedrecistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Tuvo grandes éxitos en los torneos más fuertes de su tiempo y fue hasta 1908 cuando logró retar a Lasker por el campeonato mundial; sin embargo sus mejores años habían pasado ya y no pudo destronarlo. Heredero de las teorías del juego posicional de Steinitz, las profundizó y perfeccionó. Veamos una muestra de su estilo clásico de juego, basado en una sistemática ganancia de espacio estrangulando poco a poco al oponente hasta la aparición del golpe táctico decisivo.

Tarrasch - Marco Viena, 1898 Defensa Petrov 1.e4 »f3 2.» »xe5 3.» 4.» »f3 5.d4 ºd3 6.º

e5 »f6 d6 »xe4 ºe7 »f6?

Retroceso innecesario. Mejor era 6...d5 para luchar por el espacio central 7.0-0 8.h3!

0-0 ºe6?

El rumano Georg Marco ubica su alfil en una casilla sin perspectivas. De nuevo lo indicado era 8...d5. 9.c4 10.» »g5

c6 »a6

Si 10...h6? 11.»xe6 fxe6 12.¼e1 ½d7 13.½e2 el blanco quedaría con ventaja clara por la debilidad del peón de e6 y del cuadro g6. 11.» »c3 12.f4! 13.» »f3

»c7 h6 ½c8

El negro busca cambiar alfiles con 14...ºf5 pero el blanco lo evita. 14.½ ½c2! 15.f5!

¼b8

Restringiendo cada vez más al rival 15 . . . ºf4 16.º 17.b3!

ºd7 b5

Es importante defender c4 con el peón para controlar la casilla d5. 17 . . . 18.d5 19.» »e2 20.g4!

c5 b4? a5

El plan blanco es romper en g5 y abrir líneas contra el rey negro 20 . . . 21.h4 22.º ºg3 ¾h1 23.¾ ¼ae1 24.¼ 25.» »f4!

»h7 ½d8 a4 ¼a8 »e8 ºf6?

Marco permite una combinación ganadora al dejar al caballo de h7 sin casilla disponible. De todos modos la ventaja blanca era notoria luego de 25...ºc8 26.¼e3 seguido de 27.¼fe1 aunque nada concreto aparecía todavía.

!""""""""# çt+ WmTl+% æ+ +v+oOm% å + O V O% ä+ Op+p+ % ãoOp+ NpP% â+p+b+nB % áp+q+ + +% à+ R +r+k% /èéêëìíîï) 26.» »e6! 27.axb3

28.» »xf8

Tarrasch no se conforma con la ganancia de la calidad y continúa el ataque. Ahora se abrirá la columna “h” donde la dama blanca entrará con gran efecto. 29 . . . 30.hxg5 31.½ ½h2! 32.» »xg5 33.f6! ºxg6! 34.º

hxg5 »xg5 ¾g8 ºxg5 g6

Definitiva destrucción del enroque rival.

axb3 ½b6

Tampoco salvaría al negro 27...fxe6 ºc8 29.ºxh7+ con ventaja decisiva.

29.g5!

28.fxe6

34... 35.f7+ 36.f8=½ ½++

fxg6 ¾g7

¾xf8

Tarrasch fue un importante escritor y divulgador del juego en libros y revistas: por ello era conocido como Praeceptor Germaniae, (“El profesor germánico”). También fue un gran teórico en las aperturas y varios esquemas de ataque y defensa, todavía muy populares en la actualidad, son recordados con su nombre. Una frase sutil de su autoría: “Para ganar una partida de ajedrez no basta con ser buen jugador. Además hay que jugar bien”

Tarrasch - Aficionado Nápoles, 1914

!""""""""# ç +t+ +t+% æ+ +w+ +o% åo+ + + V% äPlO B + % ã O O + +% â+p+p+q+ % á +r+ +pP% à+ R + K % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Veamos a Tarrasch vencer a un aficionado en una exhibición de simultaneas (Nápoles, 1914) mediante una combinación sobre el tema de intercepción de líneas y desviación: 1.º ºc7!! (se amenaza ahora 2.¼xc5++ y 2.½b7++) 1...½ ½xc7 (tampoco funciona 1...¼xc7 2.½b7+!! ¼xb7 3.¼xc5++) 2.¼ ¼xc5+! (desviando la dama del control de b7) 2...½ ½xc5 3.½ ½b7+ ¾xa5 4.¼ ¼a1++.

El ajedrez es una lucha: Emanuel Lasker El alemán Emanuel Lasker (1868-1941) que fue campeón del mundo de 1894 (batiendo a Wilhelm Steinitz) hasta 1921 (superado por Capablanca) ostenta el récord del reinado más largo en la historia del ajedrez además de vencer en los más importantes torneos internacionales por alrededor de 50 años.. La longeva carrera de Lasker cubre un amplio período que enlaza el ajedrez romántico del siglo XIX con el dominio de los jugadores soviéticos encabezada por Botvinnik de mediados del siglo XX. Era un notable escritor con obras todavía vigentes como "Manual de Ajedrez" y "El sentido común en ajedrez". Aparte del ajedrez, Lasker también destacó en el mundo intelectual de su tiempo llegando a ser doctor en matemáticas y filósofia con libros publicados en ambos campos.

Lasker - Pirc Moscú, 1935 Defensa Siciliana 1.e4 »f3 2.» 3.d4 4.» »xd4 »c3 5.» 6.º ºe2 7.0–0 8.º ºe3 9.f4

c5 »c6 cxd4 »f6 d6 e6 a6 ½c7 »a5?

El varias veces campeón de Yugoslavia y destacado teórico de aperturas el gran maestro Vasja Pirc realiza una maniobra arriesgada al retrasar su desarrollo de piezas para ocupar la casilla c4 con su caballo. Lo adecuado era 9...ºe7 para seguir con un rápido enroque corto y así no dejar expuesto su rey en el centro del tablero. 10.f5! Lasker pretende abrir lo antes posible su columna “f” y debilitar el peón e6 para lanzar un fuerte ataque al monarca enemigo. 10 . . .

»c4?

Pero esto es ya un serio error táctico al no prever la jugada trece de Lasker. Era imprescindible jugar 10...ºe7 o incluso 10...e5 para evitar la apertura de líneas (aunque esto dejaría muy débil el cuadro d5, ideal para un caballo blanco).

11.º ºxc4 12.fxe6

½xc4 fxe6

!""""""""# çt+v+lV T% æ+o+ + Oo% åo+ OoM +% ä+ + + + % ã +wNp+ +% â+ N B + % ápPp+ +pP% àR +q+rK % /èéêëìíîï) 13.¼ ¼xf6! ½h5+ 14.½

gxf6 ¾d8

La entrada de la dama es decisiva y no hay defensa. Otras alternativas instructivas eran 14...¾d7 15.½f7+ ºe7 16.»f5! ¼e8 17.¼d1! con la decisiva amenaza 18.»xd6 o bien la espectacular persecución que resulta luego de 14...¾e7 15.»f5+! exf5 16.»d5+ ¾d8 17.ºb6+ ¾d7 18.½f7+ ¾c6 19.½c7+ ¾b5 20.a4+ ½xa4 21.c4+! ½xc4 22.¼a5++. 15.½ ½f7!

ºd7

Pirc quiere devolver material para salvar su rey, pero es inútil. Tampoco resiste 15...ºe7 por ideas similares antes vistas: 16.»f5! ¼e8 17.ºb6+ ¾d7 18.¼d1! y de nuevo las amenazas 19.¼xd6+ o 19.»xd6 son letales.

16.½ ½xf6+ 17.½ ½xh8

¾c7

½xa8 ºxe3+ 19.½ 20.¾ ¾h1 abandonan

Lasker ha quedado con una pieza de ventaja. El resto fue sólo desesperación del negro. 17. . . 18.» »xe6+!

ºh6 ½xe6

Pirc decide rendirse ante su gran desventaja material. Podría seguir 20...ºc6 21.½h8 ºxe4 22.½g7+ ¾c6 23.¼e1 ºg6 24.»d1 y también caerá el alfil de e3.

Lasker asimiló los principios estratégicos establecidos por Steinitz y aportó su propio enfoque: el ajedrez como una lucha encarnizada entre dos personalidades, con sus propios puntos fuertes y débiles. Es un batalla cruel pero honorable donde los nervios, las emociones, la confianza en uno mismo, la capacidad de concentración, el espiritu combativo y la voluntad de vencer resultan primordiales. El aspecto psicológico cobró gran importancia en su estilo de juego, respaldado por una técnica sin igual, gran capacidad táctica y un sentido práctico que se anteponía a cualquier consideración teórica. Una frase que ilustra muy bien su carácter y forma de ver el ajedrez es: “No estoy jugando contra piezas blancas o negras, sin vida. Juego contra seres humanos de carne y sangre”.

Bachmann - Lasker Zurich, 1898

!""""""""# ç V +t+l+% æ+ +w+oO % åo+t+ M +% ä+o+o+ +o% ã +oP + P% âP + PpP % á PqB K +% àR + R N % /èéêëìíîï) Juegan las negras

Lasker destruirá la frágil fortaleza del rey blanco por medio de dos oportunos sacrificios de pieza: 1...» »e4+! 2.fxe4 (rechazar el caballo de poco sirve, por ejemplo: 2.¾e2 ºxg3 3.¼f1 ºxh4! 4.fxe4 ½g4+ 5.»f3 ½g2+ o bien 2.¾g2 ¼g6! 3.fxe4 ¼xg3+ 4.¾f2 ½g4 en ambos casos con ataque ganador) 3...º ºxg3+! 4.¾ ¾xg3 (si 4.¾g2 ¼g6! es decisivo igualmente) 4...½ ½g4+ 5.¾ ¾h2 ¼g6 (la dupla dama y torre tejerán la red de mate) 6.¼ ¼e2 ½xh4+ 7.» »h3 ½g3+ 8.¾ ¾h1 ½xh3+ 9.¼ ¼h2 ½f3+ 10.¼ ¼g2 ½xg2++.

Pillsbury, maestro de la iniciativa El norteamericano Harry Nelson Pillsbury (1872-1906) era uno de los más fuertes jugadores de ataque de fines del siglo XIX y que buscaba la iniciativa a toda costa. Su muerte prematura, a los 34 años, le denegó alcanzar mayores éxitos cuando era considerado el principal candidato a retar por el campeonato mundial a Lasker. Su mayor éxito lo cosechó en el torneo de Hastings, 1895 donde ocupó el primer sitio por encima de Lasker y Steinitz. Su juego poseía gran dinamismo, como puede apreciarse en la siguiente partida contra un aficionado en una exhibición de simultaneas.

Pillsbury - Aficionado Toronto, 1899 Apertura de peón de dama 1.d4 »f3 2.» 3.e3 4.º ºd3 5.0–0 6.» »bd2

d5 e6 »f6 »bd7 b6 ºd6

Debido a la siguiente ruptura central esta no es una buena casilla para el alfil. Era mejor 6...ºe7 7.e4 dxe4 8.»xe4 ºb7 llegando a una posición equilibrada. 7.e4! 8.» »xe4

dxe4 ºb7?

Las negras prefieren ceder su alfil antes que perder tiempo en la apertura pero Pillsbury demostrará lo erróneo de esta estrategia. Eran mejores tanto 8...ºe7 como 8...»xe4 9.ºxe4 ¼b8. 9.» »xd6+ 10.º ºf4!

cxd6 ºxf3?

Las negras quieren mover su peón atacado de d6 sin encerrar al alfil de b7, sin embargo no prevén la fuerte jugada 12 del blanco (que no las dejará enrocar). Había que jugar 10...½c7 aunque luego de 11.c4 su posición era sin duda muy incómoda. 11.½ ½xf3 12.º ºd6! 13.¼ ¼fe1

d5 ¼c8

También era fuerte la directa 13.½g3. 13. . . 14.º ºa3

¼c6 a5?

Una jugada sin objetivo alguno y también un serio error táctico. Resistía más dejar defendida la torre con 14...½c7 para evitar la siguiente jugada. De cualquier manera, la ventaja blanca después de 15.c3 sería decisiva por la expuesta situación del monarca negro. El blanco dispondría de fuertes amenazas tales como 16.ºb5 o 16. g4. 15.c4!

»e4

Ya es imposible detener la agresión blanca. También pierde 15...»b8 16.cxd5 ½xd5 17.½xd5 »xd5 18.ºb5 y el blanco quedaría con clara ventaja material. 16.cxd5

»g5

El problema de 16...exd5 se aprecia con la elegante refutación 17.ºxe4 dxe4 18.½xe4+ ¼e6 19.½c6! ganando en breve. 17.½ ½g3! 18.dxe6

¼c8 »xe6

De nada sirve 18...fxe6 19.¼xe6+ ¾f7 20.¼e7+ ¾g8 21.½xg5. Viene ahora un bonito remate combinativo.

!""""""""# ç +tWl+ T% æ+ +m+oOo% å O +m+ +% äO + + + % ã + P + +% âB +b+ Q % ápP + PpP% àR + R K % /èéêëìíîï)

¼xe6+! 19.¼ 20.½ ½g6+!

fxe6

Pillsbury no desaprovecha la ocasión para “adornarse” con un sacrificio de dama. Desde luego, era similar jugar 20.ºg6+. 20 . . . ºxg6++ 21.º

hxg6

Pillsbury fue uno de los jugadores malogrados en el ajedrez. Una lamentable enfermedad truncó su carrera. Otros casos se han perdido por diversas circunstancias: Morphy se decepcionó del ajedrez como profesión al cabo de dos años y acabó con problemas mentales. El gran jugador de ataque húngaro Rudolf Charousek (1873-1900) y el importante teórico checo Ricardo Reti (1889-1929) sufrieron tuberculosis. El mejor mexicano de la historia, el yucateco Carlos Torre se retiró a los 22 años luego de importantes victorias debido una fuerte crisis nerviosa. En tiempos más recientes podemos mencionar al norteamericano "Bobby" Fischer que después de conquistar el título mundial en 1972 se retiró de las competencias al negarse a defender su cetro contra el soviético Anatoly Karpov en 1975.

Pillsbury - Maroczy París, 1900

!""""""""# ç +t+ + L% æ+o+v+ +o% åo+ +o+ +% ä+ +oPo+ % ã P + Q +% â+ + + Rk% á W + + +% à+ + + +r% /èéêëìíîï) Juegan las blancas

En la partida contra el gran jugador húngaro Geza Maroczy en París, 1900, Pillsbury detectó la imagen de mate a la que debía aspirar: 1.½ ½h6! (amenaza la mortal 2.½g7++ y no es posible 1...¼g8 debido a 2.½f6+) 1...½ ½xe5 2.½ ½xh7+!! (sacrificio de destrucción del enroque) 2...¾ ¾xh7 3.¾ ¾g2++. No es frecuente que el rey realice una jugada de jaque mate a la descubierta.

El talento táctico de David Janowski. David Janowski (1868-1927) polaco radicado en Francia, fue un gran jugador de ataque que ganó importantes torneos a principios del siglo XX: Monte Carlo, 1901 (donde perdió todo su dinero del primer premio en el famoso casino en una sola noche), Hannover, 1902 y Barmen 1905 entre otros muchos. Logró conseguir un mecenas que patrocinó sus dos encuentros por el título de Lasker en 1909 y 1910, sin embargo, éste lo derrotó con facilidad ya que Janowski carecía de la profundidad estratégica como complemento de su genio táctico.

Janowski - Taubenhaus París, 1909 Gambito Danés 1.e4 2.d4 3.c3 4.º ºc4 ºxb2 5.º

e5 exd4 dxc3 cxb2 »f6?

Janowski, siempre optimista, sacrificó dos peones para lograr mayor movilización de piezas. La mejor reacción contra este peligroso gambito es 5...d5! 6.ºxd5 »f6! 7.ºxf7+ ¾xf7 8.½xd8 ºb4+ 9.½d2! ºxd2 10.»xd2 c5 llegando un juego nivelado. 6.e5! ºb4+ »c3 ½e7 7.» 8.» »ge2 »e4 Capturar el peón de e5 es muy arriesgado: 8...½xe5 9.0-0 0-0 10.½b3 con fuerte ataque por la amenaza 11.»d5. 9.0-0 10.º ºxc3 11.» »xc3 12.» »d5! 13.¼ ¼e1 14.½ ½h5!

»xc3 ºxc3 0-0 ½xe5 ½d6

Cuando se ataca al rey es crucial activar las piezas al máximo. Note el lector la diferente movilidad de las piezas de ambos bandos lo que compensa la desventaja material.

Un grave descuido táctico al no considerar las ideas del blanco. Era mejor jugar 14...¾h8.

!""""""""# çtMv+ Tl+% æOo+o+oOo% å +oW + +% ä+ +n+ +q% ã +b+ + +% â+ + + + % áp+ + PpP% àR + R K % /èéêëìíîï) 15.» »c7!! Brillante sacrificio de desviación. Si ahora 15...½xc7 16.½xf7+!! ¼xf7 17.¼e8 mate. 15 . . . 16.½ ½h6 17.º ºxf7+!

Comienza una espectacular persecución al rey enemigo. 17 . . ¾xf7 18.½ ½xh7+ ¾f6 19.½ ½h4+ También ganaba 19.½e7+ seguido de 20.½xf8 con victoria inmediata. 19 . . .

14 . . .

g6 ½xc7

¾g7

c6? Tampoco salva 19...g5 20.½h6+ ¾f7 21.½h7+, ¾f6 22.¼e7 ganando por la amenaza 23.½g7+.

!""""""""# çtMv+ T +% æOoWo+ L % å +o+ +o+% ä+ + + + % ã + + + Q% â+ + + + % áp+ + PpP% àR + R K % /èéêëìíîï)

20.¼ ¼e7+ 21.½ ½d4+

¼f7 ¾f8

Si 21... ¾g8 22.¼f8+ ¼f8 23.¼xf8 ¾xf8 24.½f6+ ¾g8 25.¼e1 y sigue 26.¼e8 con mate. 22.½ ½h8+! 23.¼ ¼e1+ 24.½ ½e5++

¾xe7 ¾d6

Janowski era considerado uno de los jugadores más peligrosos e imprevisibles de su época: siempre jugaba a ganar y era capaz de profundas creaciones con bellas combinaciones. Por otro lado, en ocasiones cometía gruesos errores estratégicos impropios de su categoría. Veamos uno de los muchos premios de brillantez que ganó en su carrera:

Janowski - Chigorin Ostende, 1905

!""""""""# çt+ +wL +% æ+vO +tM % åo+ +o+ Q% ä+o+ Po+ % ã + P + +% â+ P + + % áp+ B P R% à+ K + R % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Las piezas mayores de Janowski ejercen gran presión contra el rey negro...sólo falta la entrada del alfil para que aparezca el desenlace final: 1.º ºg5! ¼e7 (para evitar el mate amenazado con la dama en h8. La opción 1...¼d7 perdía aún más rápido y también de manera muy vistosa: 2.ºe7+! ½xe7 (si 2...¾xe7 3.½f6++) 3.½h8+ ¾f7 4.¼xg7++) 2.½ ½h8+ ¾f7 3.½ ½xg7+!! ¾xg7 4.º ºf6+ ¾f8 (es parecido 4...¾f7 5.¼g7+ ¾f8 6.¼h8++) 5.¼ ¼h8+ ¾f7 6.¼ ¼g7++.

El juego posicional de Geza Maroczy El húngaro Geza Maroczy (1870-1951) fue uno de los mejores jugadores de la primera mitad del siglo XX. No fue un ajedrecista completamente profesional (a diferencia de Steinitz, Alekhine o Capablanca) ya que era ingeniero y matemático de profesión, pero eso no lo impidió cosechar éxitos en importantes torneos como Viena 1899 , Munich 1900, Montecarlo 1902 entre otros muchos. Era considerado en su época como uno de los más serios aspirantes al titulo mundial de Lasker, sin embargo, los problemas políticos de aquellos años (inicios de la Primera Guerra Mundial) frustraron dicho encuentro. Veamos a continuación como también podía brillar en el ataque cuando la ocasión lo exigía. .

Maroczy - Vidmar Ljubliana, 1923 Apertura Italiana 1.e4 2.» »f3 ºc4 3.º 4.d4 5.0–0 6.e5 7.exf6

e5 »c6 »f6 exd4 ºc5 d5

Hemos llegado a la posición usual en el conocido y muy complejo “Ataque Max Lange” de la Apertura Italiana.. La alternativa a la jugada del texto es recuperar el peón sacrificado con 7.ºb5 »e4 8.»xd4 7... 8.¼ ¼e1+ »g5 9.» 10.» »c3! 11.» »ce4

dxc4 ºe6 ½d5! ½f5 ºf8?

El primer desliz de Vidmar. Lo adecuado es jugar más activo con 11...0–0–0! a lo que podría seguir 12.g4 ½e5 13.»xe6 fxe6 14.fxg7 ¼hg8 15.ºh6 d3! y según la experiencia reciente se llega a un juego equilibrado.

!""""""""# çt+ +lV T% æOoO +oOo% å +m+vP +% ä+ + +wN % ã +oOn+ +% â+ + + + % ápPp+ PpP% àR BqR K % /èéêëìíîï) 12.» »xf7! Maroczy aprovecha tácticamente el error del negro. Ahora sería trágico jugar 12...ºxf7 por el jaque doble 13.»d6+! ganando la dama. 12 . . . 13.» »g5+

¾xf7 ¾g8

Era más resistente jugar 13...¾g6 (pero no 13...¾e8? 14.»xe6 con ataque decisivo) 14.»xe6 gxf6 15.»xd4 »xd4 16.½xd4 ºc5 17.½h4 y la ventaja blanca, por la expuesta situación del rey negro, es más pequeña que la de la partida. 14.g4!

½xf6?

El error decisivo. Tampoco servía 14...½xg4?? 15.½xg4 ºxg4 16.f7++. Había que jugar en cambio 14...½a5 15.¼xe6 gxf6 16.¼xf6 y aunque la posición negra era muy inferior, todavía se podía seguir luchando.

15.¼ ¼xe6 16.½ ½f3!

½d8 ½d7

17.¼ ¼e7!!

Para impedir el mate amenazado en f7. Viene ahora una bonito sacrificio con los temas de desviación y obstrucción de líneas que decide de inmediato la partida.

!""""""""# çt+ + VlT% æOoOw+ Oo% å +m+r+ +% ä+ + + N % ã +oO +p+% â+ + +q+ % ápPp+ P P% àR B + K % /èéêëìíîï)

»e5

Salva el mate pero va a quedar en un final perdido con una pieza de desventaja. Aparecían imágenes de mate en caso de 17...ºxe7 (o 17...»xe7) 18.½f7++ así como 17...½xe7 18.½d5+. 18.¼ ¼xd7 »xf3+ 19.» »xf3 Abandonan

Maroczy era un ajedrecista de estilo sólido y poco arriesgado pero de gran sutileza posicional donde la obtención de pequeñas ventajas era fundamental en su juego; por ello se considera al gran maestro húngaro un fiel heredero de las teorías de Steinitz. Fue también un destacado especialista en los finales de partida así como un profundo estudioso de las aperturas. En la siguiente partida remata sin piedad a su rival en un partida jugada por correo.

Zambelly - Maroczy Correspondencia, 1897

!""""""""# ç + + +l+% æO + +oOo% å + + + +% ä+t+ + + % ã + Qp+ K% â+ + + + % ápPp+ +w+% àR B +r+ % /èéêëìíîï) Juegan las negras

Maroczy ha sacrificado previamente dos piezas para desguarnecer al rey blanco y finaliza la partida con un mate forzado en cinco movimientos: 1...¼ ¼h5+!! 2.¾ ¾xh5 ½h3+ 3.¾ ¾g5 h6+ (pero no 3...f6+?? 4.¼xf6! evitando el mate) 4.¾ ¾f4 g5+ 5.¾ ¾e5 ½e6++. Como ejercicio para desarrollar el análisis de variantes, reproduzca mentalmente varias veces la secuencia táctica anterior.

La solidez estratégica de Karl Schlechter. El austríaco Karl Schlechter (1874-1918) fue un sobresaliente jugador de estilo sólido, posicional y de refinada técnica. Fue el retador más peligroso a la corona mundial de Lasker, ya que logró un meritorio empate en su encuentro de 1910 y estuvo a punto de destronarlo. También empató un match contra Tarrasch y venció a Janowski 6 a 1. Schlechter tuvo importantes triunfos en torneos como en Munich 1900, Ostende 1906 y Hamburgo 1910, entre otros muchos. Se le estimaba por su carácter afable pero era a la vez poco ambicioso (lo que demuestran sus excesivas tablas) lo que le impidió llegar a mayores alturas. Era capaz de creaciones memorables como la siguiente que, aunque no del todo infalible, destaca por sus sacrificios brillantes.

Fleissig - Schlechter Viena, 1895 Apertura Sokolski 1.b4 2.º ºb2 3.a3 4.b5 5.d4

e6 »f6 c5 d5

El blanco juega la apertura de forma provocativa y será castigado. Lo correcto era continuar con 5.»f3, 6.e3 y 7.ºe2 preparando el enroque corto. 5. . . 6.» »c3 ½d3? 7.½

½a5+ »e4!

Esto hará perder varios tiempos al blanco dejándolo muy inferior. Mejor era entregar un peón con 7.e3 »xc3 8.½d2 c4 9.ºxc3 ½xb5. 7... ½xd4 8.½ 9.½ ½xg7 ¾d1 10.¾

cxd4 ºc5! ºxf2+

!""""""""# çtMv+l+ T% æOo+ +oQo% å + +o+ +% äWp+o+ + % ã + +m+ +% âP N + + % á Bp+pVpP% àR +k+bNr% /èéêëìíîï) 10 . . . d4 Schlechter juega “para el público” con este espectacular sacrificio de torre . En realidad no es del todo correcto siendo más simple jugar la prosaica 10...¼f8! quedando con clara ventaja. 11.½ ½xh8+ 12.½ ½xc8?

¾e7

Voracidad excesiva. Lo indicado era seguir el desarrollo con 12.»f3! 12. . . 13.º ºc1

dxc3 »d7

El negro entrega la otra torre teniendo en mente una gran idea táctica, aunque de nueva cuenta era más precisa 13...½xb5!, por la imparable amenaza 14...½d5+. Podría seguir 14.ºh6 ½d5+ 15.¾c1 »d7! y si 15...½xa8 se gana de la misma forma como sucedió en la partida. 14.½ ½xa8? Fleissig comete el error decisivo cayendo en la genial trampa de Schlechter. Incluso quedaba

superior luego de 14.½xb7! ¼d8 15.½xe4! »c5+ 16.½d3 »xd3 17.exd3 ½xb5 18.»f3 y el blanco quedaba con muchas piezas a cambio de la dama. 14 . . . ½xb5! 15.º ºf4 ½d5+ 16.¾ ¾c1

!""""""""# çq+ + + +% æOo+mLo+o% å + +o+ +% ä+ +w+ + % ã + +mB +% âP O + + % á +p+pVpP% àR K +bNr% /èéêëìíîï)

16 . . .

ºe3+!!

El objetivo de este y el siguiente sacrificio es obtener la casilla d2 para la entrada de la dama. 17.º ºxe3

»f2!

Se amenaza el mate en d1. 18.º ºxf2 19.¾ ¾b1 20.¾ ¾a2

½d2+ ½d1+ ½xc2 ++

Sin duda una de las partidas más vistosas del siglo XIX.

Es fundamental estar siempre alerta a las posibles redes de mate que pueden ocurrir incluso con pocas piezas en el final de juego. En la siguiente posición Schlechter demuestra sus dotes combinativas y sorprende a su rival, el fuerte jugador austríaco Phillip Meitner, con una secuencia fulminante.

Schlechter – Meitner Viena, 1899

!""""""""# ç + + + +% æO + + Q % å +oOw+ O% ä+ +m+oOl% ã + B + +% â+ P +p+p% áp+ + +p+% à+ + + K % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

El rey negro dispone de pocos cuadros libres y esto será utilizado por el blanco para llegar a la victoria: 1.g4+ fxg4 2.hxg4+! ¾h4 3.½ ½xh6+!! (decisivo sacrificio de desviación) 3...½ ½xh6 4.¾ ¾h2! y gana por ser inevitable el mate de alfil en f2. Aprecie como la captura en g4 con el otro peón (2.fxg4??) hubiera sido un grave descuido al permitir más adelante la defensa 4...½f8 que impediría el jaque del alfil en f2.

Frank Marshall, rey de los sacrificios Frank Marshall (1877-1944) fue el digno sucesor de Pillsbury como líder por muchos años del ajedrez en los Estados Unidos El suyo era un ajedrez agresivo, siempre en busca de ideas tácticas y originales que lo llevaron a tener gran éxito en torneos como Cambridge Springs 1904, Nuremberg 1906 y Dusseldorf 1908. Sin embargo, con este estilo "romántico" que recordaba al siglo XIX fue derrotado de forma contundente en encuentros contra rivales de mayor comprensión posicional como Tarrasch, Lasker (Campeonato Mundial en 1907) y Capablanca. Marshall produjo gran cantidad de bellas partidas como la siguiente, donde destroza el enroque enemigo.

Marshall - Burn Ostend, 1907 Defensa India de rey 1.d4 2.» »f3 3.º ºf4 4.e3 5.º ºd3 »bd2 6.» 7.h4

»f6 d6 »bd7 g6 ºg7 0–0 ¼e8

Más prudente (considerando que se enfrentaba a un temible jugador de ataque como Marshall) era bloquear el avance del peón blanco con 7...h5 »xh5 8.h5 El inglés Burn acepta el reto. Jugar 8...e5 no ganaba una pieza luego de 9.dxe5 dxe5 10.ºg5!

!""""""""# çt+vWt+l+% æOoOmOoVo% å + O +o+% ä+ + + +m% ã + P B +% â+ +bPn+ % ápPpN Pp+% àR +qK +r% /èéêëìíîï)

¼xh5! 9.¼ Marshall se lanza valientemente al ataque. El sacrificio de calidad, aunque no es correcto por completo, merece un signo de admiración por su audacia. 9 ... 10.º ºxh7+

gxh5 ¾xh7??

El negro falla al subestimar las ideas agresivas del blanco. Era necesario jugar 10...¾f8! Luego de 11.½e2 seguido del enroque largo el blanco hubiera tenido alguna compensación por su déficit material. El resto de la partida es un despiadado ataque de Marshall contra el indefenso monarca enemigo, comenzando con un “carnaval” de siete movimientos seguidos de sus caballos. 11.» »g5+

¾g6

El rey debe salir a campo abierto ya que pierde aún más pronto 11...¾g8 12.½xh5 »f6 13.½xf7+ ¾h8 14.0–0–0 seguido de 15.¼h1+ 12.» »df3 13.» »h4+ 14.» »h7+!

e5 ¾f6 ¾e7

La agonía negra se acortaba con 14...¾e6 15.d5+ ¾e7 16.»f5++ 15.» »f5+ 16.» »xg7+ 17.» »f5+

¾e6 ¾e7 ¾e6

!""""""""# çt+vWt+ +% æOoOm+o+n% å + Ol+ +% ä+ + On+o% ã + P B +% â+ + P + % ápPp+ Pp+% àR +qK + % /èéêëìíîï)

Marshall mantiene la iniciativa con este sacrificio de caballo para meter la dama al ataque (con jaque) y así seguir sin pausa la persecución mortal. 18 . . . 19.½ ½xh5+ 20.0–0–0!

¾xf5 ¾e4 exf4

Es mate inevitable. Otra imagen de mate ocurre en caso de 20...»c5 21.f3++. 21.¼ ¼d4++

18.d5+! El legado ajedrecístico de Marshall comprende, además de instructivas partidas de ataque donde relucían deslumbrantes sacrificios, algunas importantes innovaciones en las aperturas; la más conocida y empleada es el famoso Ataque Marshall contra la Apertura Española, utilizada por algunos de los mejores ajedrecistas de la actualidad. Una cita de Marshall: "En ajedrez, lo más difícil es ganar una partida ganada".

Marshall - Burn Ostende, 1905

!""""""""# çt+vW L T% æOoOoVoO % å + + Mb+% ä+ +p+ O % ã + Q + +% â+ + +n+ % ápP N PpP% à+ + Rk+r% /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Marshall vuelve a derrotar al inglés Burn con un juego de gran energía aprovechando la falta de desarrollo de sus piezas e inseguridad del rey negro: 1.» »e5! fxg6 (forzada por la amenaza en f7) 2.» »xg6+ ¾f7 3.¼ ¼xe7+ ¾xg6 4.½ ½d3+ ¾h6 5.h4! g4 (si 5...½xe7 acaba en mate forzado luego de 6.hxg5+ ¾xg5 7.»f3+ ¾f4 8.g3+ ¾g4 9.½g6+ ¾xf3 10.½f5++) 6.h5 (amenaza mate en g6) 6...» »xh5 7.½ ½f5! (la entrada de la dama al ataque decide la contienda) 7...g6 8.½ ½f4+ g5 9.½ ½f6++.

Rubinstein y su gran legado artístico El polaco Akiba Rubinstein (1882-1961) es considerado uno de los más grandes jugadores de la historia. Victorias en torneos como Karlsbad 1907 y San Petersburgo 1909 lo llevaron a la cumbre, sin embargo nunca pudo retar por el título a Lasker por falta de apoyo económico. Al finalizar la 1ª guerra Mundial, que lo mermó sicológicamente, Rubinstein ya no fue el mismo y fue rebasado por Capablanca y Alekhine, aunque todavía ganó importantes eventos como en Viena 1922. Veamos su partida "inmortal" que contiene una de las más impresionantes y profundas combinaciones que se recuerdan.

Rotlevi - Rubinstein Lodz, 1907 Defensa Semi-Tarrasch 1.d4 »f3 2.» 3.e3 4.c4 »c3 5.» 6.dxc5 7.a3 8.b4 9.º ºb2 10.½ ½d2?

d5 e6 c5 »c6 »f6 ºxc5 a6 ºd6 0-0

Mala casilla para la dama que llevará a pérdidas de tiempo. Mejor es 10.cxd5 exd5 11.ºe2 (pero no 11.»xd5?? »xd5 12.½xd5 ºb4+ ganando). 10... 11.º ºd3 12.º ºxc4 13.º ºd3 14.½ ½e2 15.0-0

½e7 dxc4 b5 ¼d8 ºb7 »e5!

Para debilitar el flanco de rey blanco con el cambio de caballos. 16.» »xe5 17.f4 18.e4 19.e5?

ºxe5 ºc7 ¼ac8!

Jugada demasiado optimista que será refutada de forma increíble. Mejor era 19.¼ad1. 19 . . . 20.¾ ¾h1

ºb6+ »g4!

Empieza el ataque. Si ahora 21.½xg4 ¼xd3 y se amenaza 22...¼d2 y 22...¼xc3 o bien 21.»e4 ¼xd3! 22.½xd3 ºxe4 23.½xe4 ½h4 24.h3 ½g3! 25.hxg4 ½h4 mate. 21.º ºe4 22.g3

½h4

Tampoco sirve 22.h3 ºxe4 23.»xe4 »e3 24.¼fc1 (para evitar 24...¼c2) ½xf4 con gran ventaja. Ahora aparece una genial secuencia.

!""""""""# ç +tT +l+% æ+v+ +oOo% åoV +o+ +% ä+o+ P + % ã P +bPmW% âP N + P % á B +q+ P% àR + +r+k% /èéêëìíîï) 22 . . . 23.gxh4

¼xc3!!

El blanco acepta la dama ya que es mate luego de 23.ºxc3 ºxe4+ 24.½xe4 ½xh2++. 23 . . . 24.½ ½xd2

¼d2 !!

La dama es desvíada de la defensa de su alfil de e4 ya que si 24.ºxb7 ¼xe2 25.ºg2 (para evitar el mate en h2) 25...¼h3!! y ya no hay defensa. 24 . . . 25.½ ½g2

ºxe4+ ¼h3!!

Rubinstein culmina esta brillante partida con la entrada de la torre al ataque que aprovecha la clavada de la dama blanca. Rotlevi se rindió al ser inevitable el mate en h2. La posición final de esta obra maestra sin duda merece un diagrama.

!""""""""# ç + + +l+% æ+ + +oOo% åoV +o+ +% ä+o+ P + % ã P +vPmP% âP + + +t% á B + +qP% àR + +r+k% /èéêëìíîï)

Pocos han aportado al ajedrez tanto como Rubinstein: novedosas ideas y esquemas originales en las aperturas, partidas de ataques al rey con bellas combinaciones, sutiles planes en el medio juego y finales de gran profundidad. Su estilo de corte posicional y elegancia estratégica ha influido de manera notable en un sinnúmero de ajedrecistas de la segunda mitad del siglo XX.

Rubinstein - Hirschbein Lodz, 1927

!""""""""# çt+v+t+l+% æOo+mWo+ % å +o+o+oO% ä+ + + + % ã + +n+ +% âP Q P + % á P + PpP% à+bRr+ K % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Rubinstein decidió la partida por medio de una elegante combinación: 1.¼ ¼xd7! (elimina el defensor del importante cuadro f6) 1...º ºxd7 (es evidente que 1...½xd7 es peor por el doblete en f6) 2.» »f6+ ¾f8 (tampoco salva 2...¾h8 por el jaque descubierto 3.»xe8+) 3.» »d5! y se gana por la doble amenaza 4.½h8++ y 4.»xe7. El lector debe conocer muy bien este tipo de sacrificios temáticos.

Capablanca, la máquina invencible El cubano José Raúl Capablanca (1888-1942) es una de las más importantes y populares figuras del ajedrez de todos los tiempos. Niño prodigio (a los 13 años fue campeón de Cuba) logró grandes éxitos en torneos hasta destronar de forma convincente a Lasker en La Habana, 1921 y conquistar así el cetro mundial. Su dominio de la escena ajedrecística era casi total y en el torneo de Nueva York 1927 venció con comodidad a los mejores jugadores del mundo. Sin embargo, en su primera defensa del titulo, un más aguerrido y estudioso Alekhine lo destronó en Buenos Aires, 1927. Se dice que Capablanca no llegó bien preparado a ese encuentro y sin duda con un exceso de confianza. El gran maestro ruso nunca le otorgó la revancha. Luego de ese encuentro el cubano siguió siendo uno de los mejores jugadores del mundo hasta su prematura muerte a los 53 años. La siguiente partida es contra un aficionado en una sesión de simultaneas en Nueva York .

Capablanca - Rather Nueva York, 1936 Defensa Siciliana 1.e4 2.» »e2 »bc3 3.» 4.g3 5.º ºg2 6.d3 7.º ºe3 8.h3 9.½ ½d2 10.º ºh6!

c5 »c6 d6 g6 ºg7 »f6 0–0 ºd7 a6

Capablanca eligió entrar en la variante cerrada contra la Defensa Siciliana y con esta jugada hace una maniobra típica: busca el cambio del alfil rival del “fianchetto” para quitarle un defensor del rey negro, debilitarlo y poder atacarlo más adelante. 10 . . . 11.º ºxg7 12.0–0

»d4 ¾xg7

Esto parece un descuido pero en realidad Capablanca ha previsto e incluso invita al siguiente truco táctico del negro. 12 . . . 13.» »xd4!

ºxh3 ºxg2?

Era mucho mejor 13...cxd4 14.ºxh3 dxc3 15.½xc3 y la ventaja blanca es muy ligera.

Quizá el negro no consideró la siguiente jugada de Capablanca que dejará muy vulnerable el flanco de rey negro.

!""""""""# çt+ W T +% æ+o+ OoLo% åo+ O Mo+% ä+ O + + % ã + Np+ +% â+ Np+ P % ápPpQ Pv+% àR + +rK % /èéêëìíîï) 14.» »f5+! 15.¾ ¾xg2 16.¼ ¼h1

gxf5 fxe4 d5?

Las negras fallan en un momento crítico y muy complicado de la partida donde pueden aparecer decisivos golpes tácticos en su contra. Tampoco servían 16...¾h8? por la bonita persecución que se daba luego de 17.»xe4 »xe4 18.¼xh7+!! ¾xh7 19.¼h1+ ¾g6 20.½h6+ ¾f5 21.¼h5+ ¾g4 22.f3++ ni tampoco 16...exd3 17.½h6+ ¾g8 18.»d5! ¼e8 19.¼ae1! con amenazas ganadoras. La única que resistía era 16...¼h8! para defender el peón débil de h7, aunque luego de 17.½h6+ ¾g8 18.»xe4 »xe4 19.dxe4 f6! 20.¼h4 el blanco tiene amplia compensación por el peón de menos debido a la mala ubicación de la torre en h8.

17.½ ½g5+ 18.» »xd5!

¾h8 ½xd5

No salvaba al negro 18...¼g8 19.»xf6! ¼g7 (si 19...¼xg5 20.¼xh7++) 20.¼xh7+ ¼xh7 21.»xh7! seguido de 22.¼h1

!""""""""# çt+ + T L% æ+o+ Oo+o% åo+ + M +% ä+ Ow+ Q % ã + +o+ +% â+ +p+ P % ápPp+ Pk+% àR + + +r% /èéêëìíîï)

Demoledor sacrificio de desviación que obliga a la rendición. Si 19...»xh7 20.½xd5 o 19...¾xh7 20.¼h1+ »h5 21.¼xh5++ son convincentes. Capablanca era considerado un gran estratega y soberbio táctico; dominó de forma especial el final de juego lo que le permitió permanecer sin perder partida ocho años (de 1916 a 1924) y se le consideró en esa época invencible. El ajedrez fue su lengua materna y sus partidas demuestran una facilidad natural sin par. Por ello, todos aquellos que desean mejorar su nivel de juego deben analizar profundamente las partidas de Capablanca ya que sus ideas aparecen de forma cristalina y comprensible. Escribió un libro que ha influido en muchos grandes maestros: Fundamentos de Ajedrez. Una sabia frase de su cosecha: "De pocas partidas he aprendido tanto como de la mayoría de mis derrotas".

19.¼ ¼xh7+!

Capablanca – Mattison Karlsbad, 1929

!""""""""# çt+v+ Tl+% æO + + Oo% å Om+ + +% ä+ W OoN % ã Mp+ B +% â+q+ Pb+ % áp+ + PpP% à+r+r+ K % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Capablanca detecta la potencial amenaza de su dama contra el rey rival, al estar en la misma diagonal, así que su objetivo es primero desviar a la dama negra para poder subir con jaque el peón a c5: 1.a3! »a6 (en caso de 1...exf4 2.axb4 la dama no puede seguir defendiendo su caballo y si 2...½e7 3.ºxc6 ºxc6! ½xc6 3.c5+ ¾h8 (de nada sirve 3...ºe6 4.»xe6 exf4 5.»d4+) deja atacada la torre de a8) 2.º 4.» »f7+ ¾g8 (el rey muere antes con 4...¼xf7 5.¼d8+. Ahora vendrá un conocido tema: el famoso Mate del Greco) 5.» »h6+ ¾h8 6.½ ½g8+! ¼xg8 7.» »f7++. Hay que resaltar y esto es evidente, que Capablanca no se encontró la secuencia de mate luego de jugar 3.c5+, sino que ya la tenía prevista antes de jugar 1.a3!

El original estratega Aaron Nimzovich El gran jugador y teórico de origen letón (desde 1922 radicado en Dinamarca) Aarón Nimzovich (Riga 1886-Copenhague 1935) fue uno de los mejores ajedrecistas de principios del siglo XX. En los años veintes obtuvo importantes éxitos en los torneos más fuertes de su tiempo (Marienbad 1925, Dresden 1926, Londres 1927, Berlín 1928 entre otros) y fue considerado uno de los posibles retadores a la corona mundial que ostentaba Capablanca y más tarde Alekhine. Sin embargo, su mayor aportación al juego consistió en una profunda crítica a las ideas estratégicas que se aceptaban en su época y es considerado la figura principal (junto con Reti) de la escuela llamada Hípermoderna, que contraponía sus novedosas ideas a la escuela clásica fundada por Steinitz y Tarrasch.

Nimzovich - Tartakower Karlsbad, 1911 Apertura de los cuatro caballos 1.e4 2.» »f3 »c3 3.» ºb5 4.º 5.0–0

e5 »c6 »f6 ºb4 »d4?

Esto traerá problemas al negro debido a la precisa y enérgica séptima jugada blanca. Lo correcto era seguir con la simétrica 5...0–0. 6.» »xd4 7.e5! 8.dxc3!

exd4 dxc3 ºe7

Tartakower ya está en posición incomoda. No era mejor 8...ºc5 9.exf6 ½xf6 10.¼e1+ y ahora tanto 10...¾f8 11.ºe3 como 10...ºe7 11.½e2! dejarían muy pasiva su posición. 9.exf6 10.¼ ¼e1+

ºxf6 ¾f8

Perdía rápidamente 10...ºe7? 11.ºg5! f6 12.ºxf6!! gxf6 13.½h5+ ¾f8 14.ºc4! ¾g7 (era mate luego de 14...½e8 15.½h6++) 15.½f7+ ¾h6 16.¼xe7 quedando con gran ventaja. 11.º ºc4

d6?

Error en posición comprometida. Era más resistente jugar 11...c6! (para buscar bloquear al alfil de c4) y luego de 12.½d6+ ºe7

13.½g3 d5 14.ºd3 el blanco tiene una clara ventaja pero todavía no aparecería nada concreto. Con su siguiente jugada Nimzowich introduce su dama en el ataque. ½h5! 12.½

g6?

El negro debilita su flanco de rey y esto dará motivo a interesantes temas tácticos por parte del blanco. Mejor era 12...½d7 aunque luego de 13.ºg5 ºxg5 14.½xg5 la posición negra seguía siendo muy pasiva y frágil. El plan blanco seria “doblarse” rápidamente con su torres en la columna “e” para penetrar en el campo enemigo con gran efecto. 13.º ºh6+

ºg7

Un desenlace inmediato surgiría en caso de 13...¾g8? 14.ºxf7+! ¾xf7 15.½d5+ ºe6 16.½xe6++ 14.½ ½f3!

½d7

Veamos las alternativas de defensa contra el mate amenazado en f7 también insuficientes: a) 14...f6 15.¼e8+!! ¾xe8 (si 15...½xe8 ½xf6+ y es mate a la siguiente) 16.ºxg7 ¾d7 17.ºxf6 ½f8 18.¼e1 quedando con ataque ganador b) 14...ºf5 15.½d5 ºe6 (en caso de 15...½d7 16.½xb7 ¼c8 17.ºxg7+ ¾xg7 18.½xa7 deja al blanco con ventaja decisiva) 16.¼xe6! fxe6 17.½xe6 ½e7 18.½xe7 ¾xe7 19.ºxg7 llegando a un final fácil de ganar.

!""""""""# çt+v+ L T% æOoOw+oVo% å + O +oB% ä+ + + + % ã +b+ + +% â+ P +q+ % ápPp+ PpP% àR + R K % /èéêëìíîï) 15.½ ½f6!

¼g8

Tartakower ha caído en una terrible clavada “en cruz”. Si 15..ºxh6 16.½xh8++. 16.º ºxg7+ Se ganaba incluso más rápido con la inmediata 16.ºxf7! y si 16...ºxh6 17.ºxg6+ o bien 16...½xf7 17.½d8+. 16 . . . 17.º ºxf7!

¼xg7

Las negras se rindieron. La amenaza es 18.ºd5+ con mate en breve y si 17...½xf7 18.½d8+ ½e8 19.½xe8++ o 17...¼xf7 18.½h8++. Una partida jugada por el genio de Riga con gran autoridad.

La obra magna de Aaron Nimzovich “Mi Sistema” ha influido grandemente en los ajedrecistas tanto de su tiempo como los de la actualidad al profundizar en aspectos posicionales básicos como el dominio central, la estructura de peones, la sobreprotección de debilidades, la profilaxis, etc. A Nimzovich también se le deben muchos sistemas novedosos en diversas aperturas y defensas donde logra exponer sus originales ideas en la práctica. Una de sus citas: “La belleza de las jugadas no reside en su apariencia sino en los pensamientos que se encuentran tras ellas".

Nimzovich - Nielsen Copenhague, 1930

!""""""""# çt+ + Tl+% æO R +oOo% å O Vo+ +% ä+ +wB + % ã + Pr+ +% â+ + +q+p% ápP + Pp+% à+ + + K % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

La última jugada negra, el alfil de e7 a d6, resultó un error fatal que Nimzovich aprovechó de manera magistral (lo correcto era ºg5). Primero debe eliminar el alfil negro con 1.¼ ¼d7! ¼ad8 (desde luego es suicida 1...¼fd8 2.½xf7+) 2.¼ ¼xd6! ¼xd6 3.½ ½f6!! (letal golpe táctico que sorprendió por completo a Nielsen. La amenaza en g7 obliga a capturar la dama pero se presentará una temática imagen de mate) 3...gxf6 4.¼ ¼g4+ ¾h8 5.º ºxf6++. Observe que jugar de inmediato 1.½f6? sería equivocado no por 1...gxf6?? sino por la simple 1...ºxe5!

Alekhine, el extraordinario campeón ruso El ruso Alexander Alekhine (1892-1946) es considerado uno de los grandes jugadores de ataque de la historia del ajedrez. Conquistó el cetro mundial al vencer a Capablanca en 1927 y luego lo defendió con éxito dos veces contra Bogoljubov en 1929 y 1934. También logró importantes triunfos en fortísimos torneos como sus memorables victorias en San Remo 1930 y Bled 1931. En 1935 perdió la corona contra el holandés Max Euwe para recuperarlo dos años más tarde contra el mismo rival. Ha sido el único campeón que falleció siendo dueño de la corona (por cierto, de forma misteriosa, en un hotel al lado del famoso casino de Estoril, Portugal). Con su imaginativo estilo táctico siempre buscó mantener la iniciativa en todo momento como en la siguiente partida.

Alekhine - Levenfish San. Petersburgo, 1912 Defensa Benoni 1.d4 2.d5 »c3 3.» 4.e4 5.f4

c5 »f6 d6 g6 »bd7

Mejor era 5...ºg7 para acelerar el enroque corto y no ocupar la casilla d7 que puede ser, en algunas variantes, utilizada por el caballo de f6. 6.» »f3

a6?

Levenfish juega de forma superficial y descuidada al subestimar o no considerar el siguiente avance central que dará al blanco una clara ventaja de espacio. Era urgente jugar de nuevo 6...ºg7. 7.e5! 8.fxe5 9.e6!

dxe5 »g4 »de5

No servía 9...fxe6 10.dxe6 »de5 11.½xd8+ ¾xd8 12.ºf4! y el blanco tiene un fuerte ataque incluso sin damas, por ejemplo: 12...»xf3 13.gxf3 »f6 14.0-0-0+ ¾e8 15.»b5! axb5 16.ºxb5 ºd7 17.exd7+ con clara ventaja. 10.º ºf4

»xf3+

Tampoco ayudaba al negro 10...ºg7 11.»xe5 »xe5 12.½e2! ½d6 13.g3! (no 13.0-0-0? »d3+! seguido de 14...½xf4+) 13...fxe6 14.0– 0–0! con fuerte ataque blanco. 11.gxf3 ºc4 12.º 13.dxe6

»f6 fxe6 ½b6

Cambiar las damas no solucionaba los problemas del negro: 13...½xd1 14.¼xd1 y ahora si 14...b5? (mejor es 14...ºg7 pero sigue 15.»a4! b5 16.»b6 con clara ventaja) 15.»d5! »xd5 16.ºxd5 ¼a7 17.ºc6+. Tras la jugada del texto, Alekhine concibe una genial combinación. 14.½ ½e2!

½xb2

!""""""""# çt+v+lV T% æ+o+ O +o% åo+ +pMo+% ä+ O + + % ã +b+ B +% â+ N +p+ % ápWp+q+ P% àR + K +r% /èéêëìíîï) 15.» »b5!! Levenfish quedaría muy capturar el caballo en 15...axb5 16.ºxb5+ ¾d8 0 ºg7 19.exd7 y el

½xa1+ inferior en caso de vez de las torres 17.¼d1+ ºd7 18.0– monarca negro no

sobrevivirá muchas jugadas más en el centro del tablero. 16.¾ ¾f2 17.» »c7+ 18.½ ½d2+

½xh1 ¾d8 ºd7

De nada sirve 18...»d7 19.exd7 ºxd7 20.ºe6! con mate imparable. 19.exd7

Ya sabemos que si 19...»xd7 viene la mortal 20.ºe6. 20.» »e6+ ¾e7 21.d8=½ ½+ ¼xd8 22.½ ½xd8+ ¾f7 »xf8+ 23.» Existia otro mate muy agradable de ver con 23.»c7+ ¾g7 24.½d7+!! »xd7 25.»e8++.

e5

23 . . . 24.½ ½e7++

¾g7

Alekhine ha sido uno de los ajedrecistas más admirados de todos los tiempos por su estilo agresivo y espíritu de combate. Su colección de partidas selectas está colmada de sutiles ideas y planes estratégicos así como de bellas y profundas combinaciones. Leamos un par de frases ilustrativas: "El ajedrez no es para mí un juego, sino un arte. Sí, considero que es un arte y me hago cargo de todas las obligaciones que eso implica. Todo ajedrecista destacado y con talento no es que tenga el derecho, sino que tiene la obligación de considerarse artista"." “Yo no juego al ajedrez, lucho en el ajedrez. Por consiguiente, trato de combinar la táctica con la estrategia, lo fantástico con lo científico, lo combinativo con lo posicional, y trato de responder a las demandas de cada posición específica".

Alekhine - Pratt París, 1913

!""""""""# ç +wTt+m+% æ+ +v+lO % å +oBoM O% ä+o+ Pp+ % ão+ P + +% â+bP + + % áp+ +q+pP% à+ + RrK % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

En una exhibición de simultaneas Alekhine ha sacrificado previamente una pieza para obtener esta fuerte posición de ataque y ahora encuentra una larga, brillante y forzada secuencia que finaliza en mate: 1.½ ½h5+!! »xh5 2.fxe6+ ¾g6 3.º ºc2+! ¾g5 4.¼ ¼f5+ ¾g6 (la opción es 4...¾g4 5.h3+ ¾g3 6.¼e4! y habrá pronto mate con ¼g4 o ¼f3) 5.¼ ¼f6+! ¾g5 6.¼ ¼g6+ ¾h4 (si 6...¾f4 7.¼e4+ ¾f5 8.¼eg4++)7.¼ ¼e4+ »f4 8.¼ ¼xf4+ y las negras se rindieron ya que después de 8...¾h5 hay mate tanto con 9.g3! seguido de la inevitable 10.¼h4++ o mediante 9.¼g3! con idea de 10.ºg6++ o 10.ºd1++

El ajedrez hipermoderno de Ricardo Reti El checo Ricardo Reti (1889-1929) fue un destacado y polifacético jugador, escritor y compositor de estudios del primer cuarto del siglo XX. Sus mayores éxitos fueron los primeros lugares en los torneos de Kaschau 1918, Gotemburgo 1920 y Teplitz- Schönau 1922 que lo convirtieron en unos de los mejores ajedrecistas de los años treintas del siglo pasado. Por desgracia, su mala salud le impidió cosechar los frutos de su gran talento donde brillaba en especial por sus originales ideas estratégicas. En la siguiente partida vence de manera muy didáctica al ruso Bogoljubov.

Reti - Bogoljubov Nueva York, 1924 Apertura Reti 1.» »f3 2.c4 3.g3 4.º ºg2 5.0-0 6.b3

»f6 e6 d5 ºd6 0-0 ¼e8?

Esto resultará en una pérdida de tiempo ya que el negro no podrá realizar el futuro avance ...e5 en buenas condiciones. Mejor era 6...»bd7 seguido de b6 y ºb7. 7.º ºb2 8.d4! 9.» »bd2

»bd7 c6 »e4?

Reti ha empleado un esquema de desarrollo de doble fianchetto que lleva su nombre. El ruso Bogoljubov no reacciona correctamente y quedará con un peón débil en e4. Era mejor 9...b6 para completar su movilización aunque el blanco quedaba con posición preferible por su ventaja de espacio. 10.» »xe4 11.» »e5

dxe4 f5

Esto originará serias debilidades en el centro y flanco de rey negros, pero no hay otro modo de defender el peón ya que si 11...»f6 viene 12.½c2. 12.f3! 13.º ºxf3

exf3 ½c7

Si 13...»xe5 14.dxe5 ºc5+ 15.¾g2 ½xd1 (o bien 15...ºd7 16.e4!) 16.¼xd1 y el alfil de c8 no se puede activar. 14.» »xd7 15.e4!

ºxd7 e5

Las negras buscan una reacción central ya que la amenaza blanca era 16.e5 y 17.d5. Tampoco funcionaba 15...fxe4 16.ºxe4 seguido de 17.½h5 con fuerte ataque. Veamos como Reti refuta el plan negro de forma brillante.

!""""""""# çt+ +t+l+% æOoWv+ Oo% å +oV + +% ä+ + Oo+ % ã +pPp+ +% â+p+ +bP % ápB + + P% àR +q+rK % /èéêëìíîï) 16.c5! 17.½ ½c2! 18.exf5

ºf8 exd4 ¼ad8

Si 18... ¼e5 viene 19.½c4+ ¾h8 20.f6! gxf6 21.ºxd4 19.º ºh5! ¼e5 20.º ºxd4 ¼xf5 Esto permite una bella combinación. Sin embargo, la alternativa 20...¼d5 dejaba al negro con peón de menos y una posición perdida.

21.¼ ¼xf5 22.½ ½xf5

ºxf5 ¼xd4

!""""""""# ç + + Vl+% æOoW + Oo% å +o+ + +% ä+ P +q+b% ã + T + +% â+p+ + P % áp+ + + P% àR + + K % /èéêëìíîï)

23.¼ ¼f1!

¼d8

Si 23...½e7 24.ºf7+ ¾h8 25.ºd5! se obstruye la columna evitando el regreso de la torre negra a su primera línea, ganando por tanto el alfil de f8. 24.º ºf7+ 25.º ºe8!

¾h8

¡Otra decisiva jugada de intercepción de líneas! Las negras abandonan ya que si 25...ºxc5+ 26.½xc5 ¼xe8 27.¼f8+ o 25...ºe7 26.½f8+. Esta partida mereció el 1er premio de belleza del Torneo y es una muestra del fino ajedrez posicional del checo Reti.

La aportación de Reti a la historia y comprensión del ajedrez es muy relevante. Su colección de partidas selectas contiene algunas muy memorables como su victoria contra Capablanca en Nueva York 1924 donde utilizó su propia Apertura Reti. Fue un gran innovador en las aperturas e introdujo nuevos sistemas de juego que ampliaron el horizonte teórico. Sus dos libros principales "Los Grandes Maestros del Tablero" e "Ideas Modernas en Ajedrez" sirvieron para difundir el estilo Hipermoderno. Además es considerado uno de los más ingeniosos y profundos compositores de finales artísticos.

Euwe - Reti Amsterdam, 1920

!""""""""# çt+v+ + Q% æOoO +lOo% å + V + +% ä+ + + + % ã + +rP W% â+ + + + % ápPp+ +pP% à+ +r+ K % /èéêëìíîï) Juegan las negras

Reti derrota a su joven y prometedor adversario, el futuro campeón mundial Max Euwe por medio de una instructiva combinación que empieza con un inesperado sacrificio: 1...º ºh3!! (la secuencia puede empezar asimismo con 1...ºc5+ 2.¾h1 ºh3!) 2.½ ½xa8 ºc5+ 3.¾ ¾h1 (desde luego no funciona 3.¼ed4 ºxd4+ 4.¼xd4 ½e1++ ni menos todavía 3.¾f1 ½f2++) 3...º ºxg2+! (sacrificio de destrucción que conduce a la red de mate) 4.¾ ¾xg2 ½g4+ 5.¾ ¾f1 ½f3+ 6.¾ ¾e1 ½f2++.

El estilo romántico de Rudolf Spielmann El austríaco Rudolf Spielmann (1883-1942) tuvo algunas relevantes victorias en torneos, como el primer sitio en los torneos de Semmering 1926 y Magdeburgo 1927 y fue de los muy pocos en tener un marcador nivelado contra Capablanca (dos partidas ganadas, dos perdidas y ocho empates). Era un verdadero profesional del ajedrez y además de jugador destacó como escritor y periodista: su libro más famoso, "El arte del sacrificio en ajedrez" continúa siendo una obra muy apreciada. Veamos una de sus partidas más notables que refleja su carta fuerte, el dominio del juego combinativo.

Spielmann - Honlinger Viena, 1929 Defensa Caro-Kann 1.e4 2.d4 »c3 3.» 4.» »xe4 »g3 5.» »f3 6.» 7.º ºd3 8.dxc5 9.a3 10.O-O 11.b4 12.º ºb2

c6 d5 dxe4 »f6 e6 c5 »c6 ºxc5 O-O b6 ºe7

Las piezas blancas están muy bien situadas para un futuro ataque contra el rey contrario. Note el lector como los alfiles apuntan a los puntos débiles negros h7 y g7. 12 . . .

½c7?

Mejor es 12...a6 para evitar la siguiente jugada blanca que aleja al caballo rival del dominio del centro del tablero. 13.b5! 14.» »e5 15.» »g4! 16.» »e3

»a5 ºb7 ½d8 »d5?

Las negras apartan otra de sus piezas de la defensa del flanco de rey, una mala estrategia causa de dolorosas derrotas. Era mejor activarse con 16...¼c8.

17.½ ½h5!

g6

Tampoco es suficiente 17...h6 18.»g4! »f6 19.»xh6+! gxh6 20.½xh6 ganando. Ahora el blanco atacará por los cuadros negros débiles. La siguiente jugada amenazará mate en h6.

!""""""""# çt+ W Tl+% æOv+ Vo+o% å O +o+o+% äMp+m+ +q% ã + + + +% âP +bN N % á Bp+ PpP% àR + +rK % /èéêëìíîï) 18.» »g4! 19.» »xf6+ 20.½ ½h6 21.¼ ¼ad1 22.¼ ¼fe1 23.» »f5!

ºf6 »xf6 ¼c8 ½e7 »e8 ½c5

El caballo no puede ser capturado: 23...gxf5 24.ºxf5 f6 25.ºxe6+ seguido de 26.ºxc8. Sn embargo, la jugada del texto permite que la torre blanca entre al ataque con efectos decisivos...

!""""""""# ç +t+mTl+% æOv+ +o+o% å O +o+oQ% äMpW +n+ % ã + + + +% âP +b+ + % á Bp+ PpP% à+ +rR K % /èéêëìíîï)

24.¼ ¼e5! 25.» »e7+!

ºd5

Rudolf Spielmann realiza una bella secuencia aprovechando varios temas tácticos como el despeje de líneas, la destrucción del enroque y la clavada. 25 . . . ½xe7 26.½ ½xh7+!! ¾xh7 27.¼ ¼h5!+ ¾g8 28.¼ ¼h8 ++.

Spielmann fue llamado en su época el “último jugador romántico de ataque” por su audaz y temerario estilo y por utilizar y revitalizar más que ningún otro maestro (de principios del siglo XX) aperturas tales como el gambito de rey o el gambito vienés. De carácter temperamental y nervioso, gustaba de las posiciones de mayor complejidad táctica. Un par de citas que reflejan a la perfección su actitud en el ajedrez eran: “No nos podemos resistir a la fascinación de un sacrificio ya que la pasión por los sacrificios es parte de la naturaleza de un jugador de Ajedrez” y “Un buen sacrificio es uno que no es necesariamente correcto pero que deja a tu oponente deslumbrado y confundido".

Spielmann - Lisitsyn Moscú, 1935

!""""""""# ç + W + T% æO +t+oLo% åvO N Mo+% äM +o+ + % ã + + Q +% âB P + + % áp+ + PpP% àR + R K % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Spielmann, siempre atento a las posibilidades tácticas de la posición, realiza una secuencia aprovechando la debilidad de los cuadros negros del rival que culmina con un sacrificio de bloqueo: 1.» »f5+! ¾g8 (si 1...gxf5 2.½g5++ es la primera imagen de mate) 2.½ ½h6! »h5 (para defenderse contra la amenaza de mate en g7) 3.½ ½g7+!! »xg7 4.» »h6++. El alfil de a3, sin necesitad de moverse, resultó la pieza clave que hizo posible la imagen de mate final.

Vidmar, metódico y científico Milan Vidmar (1885-1962) fue un fuerte gran maestro yugoslavo (de origen esloveno) de larga y sólida trayectoria. Empezó a destacar desde su primer lugar en Karlsbad 1907 y más adelante fue ganador de los torneos de Budapest 1912, Viena 1918 y Berlín también en 1918. Tuvo otras buenas actuaciones siendo sobrepasado solamente por los grandes genios de su época como Capablanca y Alekhine. Contaba con un juego completo, de fino estilo posicional y excelente técnica, tal como la siguiente partida demuestra con claridad.

Vidmar - Pokorny Bad Sliac, 1932 Defensa Bogo-india 1.d4 2.c4 3.» »f3 4.º ºd2 5.g3 6.º ºg2 7.0–0 8.½ ½xd2 »c3 9.»

»f6 e6 ºb4+ ½e7 b6 ºb7 ºxd2 d6 »bd7

Otra opción, quizá más precisa, es 9...»e4 para cambiar los caballos. Por lo general es buena idea simplificar la posición para el bando que dispone de menos espacio. 10.½ ½c2! 11.e4

0–0 c5

Más común es luchar por el control central por medio de 11...e5. 12.¼ ¼ad1

¼ac8

Era preferible jugar 12...cxd4 13.»xd4 a6 y entrar en esquemas del tipo “erizo”, (muy normales en la defensa Siciliana) evitando la ganancia de espacio que el blanco obtendrá con su siguiente jugada. 13.d5! 14.» »h4!

e5 g6

Vidmar detectó el punto f5 ideal para transladar allí su caballo y tras la respuesta negra para evitarlo, su flanco de rey se ha

debilitado en los cuadros negros. Con su próxima jugada el blanco pretende llevar su dama cerca del rey rival, a la casilla h6. 15.½ ½d2! 16.º ºh3

»e8 »g7?

Pokorny elige un defectuoso esquema defensivo. Era necesario evitar que la dama blanca se consolide en la peligrosa casilla h6 por medio de la maniobra 16...»c7 17.½h6 ¼cd8 18.f4 ½f6 seguido de un eventual ...½g7. 17.½ ½h6 18.b3 19.f4

ºa6 ¼b8 exf4

Las negras dejan al blanco un centro móvil de peones pero su posición era ya muy inferior. No era defensa jugar 19...f6 20.ºe6+! »xe6 21.dxe6 ½xe6 22.f5! gxf5 23.»xf5 que amenaza mate en g7 y el peón de d6. 20.gxf4

¼fd8?

Al parecer este es el error decisivo tras lo cual el ataque de Vidmar se torna imparable. Lo indicado era 20...f5 aunque sin duda las perspectivas de ataque blancas son excelentes luego de 21.¼de1 ¼be8 22.»f3!

!""""""""# ç T T +l+% æO +mWoMo% åvO O +oQ% ä+ Op+ + % ã +p+pP N% â+pN + +b% áp+ + + P% à+ +r+rK % /èéêëìíîï) 21.e5!

»xf6 24.»f5! gxf5 25.exf6 ½e3+ 26.¼f2, ganando por la amenaza de mate en g7. 22.d6! 23.» »d5

½f8 »e6

Una variante que ilustra la fuerza del ataque blanco es 23...½xd6 24.ºxd7 (la más sencilla 24.»b4 también es ganadora) 24...¼xd7 25.fxe5 ½xe5 26.»f6+ ½xf6 27.¼xd7 ½e6 28.¼fxf7 ½xf7 29.¼xf7 ¾xf7 30.½f4+ ganando la torre negra.

dxe5

Con su última jugada Vidmar quiere llevar su caballo de c3 al ataque vía e4 o d5. Ignorar el sacrificio de peón no era suficiente, por ejemplo: 21...»f8 22.»e4 »e8 23.»f6+!

24.» »e7+ ¾h8 25.» »hxg6+! fxg6 26.» »xg6+ ¾g8 ºxe6+ abandonan 27.º

Milan Vidmar fue un caso singular ya que no sólo destacó como uno de los mejores ajedrecistas de la primera mitad del siglo XX (siempre de forma amateur) sino que además fue un importante científico: fundador de la facultad de Ingeniería Eléctrica de Eslovenia y en 1948 estableció el instituto de electrotécnica de su ciudad natal Ljubljana. Leamos una de sus frases: “En el ajedrez se aprende el valor pleno de la combatividad, la perseverancia, la diligencia, la precisión y el trabajo". Vidmar - Euwe Karlsbad, 1929

!""""""""# ç + + +l+% æ+ + +oV % å O N + O% äO + + O % ã + + W +% âQ + + +p% ápPt+ + +% à+ +rR +k% /èéêëìíîï) Juegan las blancas

El gran maestro Milan Vidmar cuenta con una torre de ventaja pero su rey está amenazado de mate inmediato en h2. Por ello tuvo que jugar con suma exactitud para llevarse el triunfo: 1.¼ ¼e8+ ºf8 (en caso de 1...¾h7 2.½d3+ f5 3.½xc2 las negras no contarían con jaque perpetuo: 3...½f3+ 4.¾g1 ½g3+ 5.½g2 ganando) 2.¼ ¼xf8+! ¾xf8 (de nada sirve 2...¾g7 3.¼xf7+) 3.» »f5+! (el jaque a la descubierta adecuado para controlar el cuadro g7 y conseguir crear una red de mate) 3...¾ ¾g8 (desde luego si 3...¼c5 o 3...½b4 viene la directa 4.¼d8++) 4.½ ½f8+!! ¾xf8 (también es mate luego de 4...¾h7 5.½g7++) 5.¼ ¼d8++. Una instructiva secuencia combinativa con doble sacrificio de atracción en la misma casilla.

Bogoljubov, enérgico y optimista El ruso Effim Bogoljubov (1889-1952) fue uno de los mejores jugadores de los años veintes del siglo pasado. Era un gran competidor de torneos mas que de encuentros individuales y llegó a vencer en importantes eventos tales como Karlsbad 1923, Berlín 1926 y sobre todo, Moscú 1925 donde quedó por arriba de Lasker y Capablanca. Tuvo la suerte de conseguir el patrocinio para retar en dos ocasiones a Alekhine por el campeonato mundial (en 1929 y 1934), pero fue derrotado en ambos debido al estilo más completo de su ilustre enemigo. Veamos una partida típica de su estilo agresivo y contundente.

Bogoljubov - Tarrasch Breslau, 1925 Defensa Alekhine 1.e4 2.e5 3.» »f3 4.d4 ºd3 5.º

»f6 »d5 d6 ºf5 ºg6

Era mejor 5...½d7 para mantener mayor control sobre el punto e6 6.c4

»b6?

El veterano Tarrasch juega la apertura de modo superficial y al no prever la fuerte octava jugada del blanco quedará muy inferior. Era necesario hacer primero el cambio 6...ºxd3. 7.º ºxg6

hxg6

!""""""""# çtM WlV T% æOoO OoO % å M O +o+% ä+ + P + % ã +pP + +% â+ + +n+ % ápP + PpP% àRnBqK +r% /èéêëìíîï) 8.e6!

f6

Aceptar el sacrificio de peón con 8...fxe6 debilitaba gravemente los peones de e6 y g6 y podría seguir 9.»g5! ½c8 10.½d3 ¼h6 11.»h7! ¼xh7 12.½xg6+ ¾d8 13.½xh7 ganando material. 9.½ ½d3! 10.½ ½xg6+ 11.½ ½f7!

½c8 ¾d8

El peón de e6, que restringe por completo al negro, es la clave de la ventaja blanca, así que Bogoljubov lo protege aún a costa de su peón de c4. 11 . . . »xc4 »bd2 »xd2 12.» 13.º ºxd2 g5 14.d5 c5 Tampoco solucionaba los problemas negros buscar romper la cadena de peones blancos d5e6 con 14...c6 ya que Bogoljubov disponía del golpe táctico 15.ºc3 cxd5? 16.ºxf6! 15.º ºc3

g4

!""""""""# çtMwL V T% æOo+ Oq+ % å + OpO +% ä+ Op+ + % ã + + +o+% â+ B +n+ % ápP + PpP% àR + K +r% /èéêëìíîï)

16.» »h4!

¼xh4

En caso de 16...¾c7 sería ganadora 17.»g6 ¼h5 18.»xf8 sin embargo, la jugada del texto provoca una despiadada persecución que acabará en la muerte del monarca de Tarrasch. 17.½ ½xf8+ 18.½ ½xe7+

¾c7 ¾b6

19.½ ½xd6+ 20.a4+ 21.½ ½f4+

¾b5 ¾c4 ¾b3

Las alternativas también acaban en mate: a) 21...¾xd5 22.0–0–0+ ¾xe6 (si 22...¾c6 23.½d6++) 23.½xf6++; b) 21...¾d3 22.0–0–0+ ¾e2 23.¼he1++

No tiene mucho sentido entregar una pieza con 18...»d7 19.ºxf6 ¼h5 20.exd7 y lo más honorable sería rendirse.

22.¼ ¼a3+ 23.½ ½e4+ 24.0–0++

¾c2 ¾c1

Bogoljubov poseía un estilo de juego eminentemente táctico y de ataque y contaba con gran optimismo y confianza en sí mismo. No era un pensador profundo como Reti o Nimzovich sino un deportista nato, un gran competidor. Leamos una frase típica de su carácter incisivo: "Cuando juego con las Blancas, gano porque tengo la salida; cuando juego con las Negras, gano porque soy Bogoljubov".

Bogoljubov - Rellstab Cracovia, 1940

!""""""""# çtM Wl+ T% æ+v+ +oOo% åo+ Mo+ +% ä+ + + + % ãpOn+ + +% â+ +b+n+ % á Pp+ PpP% àR +qR K % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

El gran maestro ruso sorprendió a su rival con una jugada muy elegante: 1.º ºg6!! hxg6 (la idea es que 1...»xc4 pierde enseguida por 2.¼xe6+! La más resistente era 1...¾e7 pero luego de 2.»xd6 ½xd6 3.½xd6+ ¾xd6 4.ºxf7 ºd5 5.¼ad1! caerá también el peón de e6 debido a la clavada del alfil de d5, llegando a un final fácilmente ganado) 2.» »xd6+ ¾e7 3.» »xb7 ½c7 (Rellstab confía en recuperar su pieza pero Bogoljubov ha calculado todo...) 4.½ ½d5! ¼h5 5.½ ½e4 »c6 6.g4! ¼h3 7.» »a5! ½xa5 8.½ ½xc6 y las negras se rindieron. Aparte de tener una pieza de menos su rey se verá expuesto a un ataque decisivo luego del inminente 9.»e5!

Tartakower, polifacético e inventivo El polaco Savielly Tartakower (1887-1956) fue muy polifacético: destacado ajedrecista (práctico y teórico), escritor, periodista, filósofo, poeta y traductor, siempre brilló por su agudeza y originalidad. En su mejor momento ganó el primer premio en fuertes torneos como Hastings 1927 y 1928, Londres 1928, Lieja 1930 entre otros. Difundió las teorías hipermodernas gracias a sus investigaciones en las aperturas, donde contribuyó con nuevas ideas en muchas de ellas. Veamos la siguiente partida donde brilla la capacidad combinativa de Tartakower. Aprecie el lector la gran cantidad de temas tácticos que aparecerán en su magistral ataque contra el rey.

Tartakower - Broadbent Londres, 1946 Defensa Siciliana 1.e4 2.» »e2 3.g3 4.º ºg2 5.c3 6.0-0

c5 d6 »c6 g6 ºg7 ½b6?!

No es buena casilla para la dama. Mejor es 6...e6 o 6...e5 7.d3 »ge7. 7.» »a3 8.h3 9.d4 10.cxd4 11.b3 ºb2 12.º 13.½ ½d2

»f6 0-0 cxd4 ºd7 ¼fd8 ½a6 »e8?

Las negras juegan pasivo y ceden el centro al blanco. Mejor es 13...e6 seguido de 14...d5. Ahora Tartakower inicia un juego activo en el flanco de rey mediante la ruptura f4-f5-f6. 14.f4! 15.» »c4 16.» »e3 17.f5! 18.¾ ¾h2

¼ac8 b5 »c7 ½b6 ºe8

!""""""""# ç +tTv+l+% æO M OoVo% å WmO +o+% ä+o+ +p+ % ã + Pp+ +% â+p+ N Pp% ápB Qn+bK% àR + +r+ % /èéêëìíîï) 19.f6!

ºxf6

Esto permite el siguiente sacrificio. Aunque 19...exf6 20.»g4 también da al blanco un fuerte ataque. 20.¼ ¼xf6! 21.» »g4

exf6 d5

Si 21...ºd7 22.»xf6+ ¾g7 23.½g5 h6 (o bien 23...»e6 24.½h4 con fuerte ataque igualmente) 24.»h5+ ¾h7 25.½f6! gxh5 26.½xf7+ ¾h8 27.»f4 ganando por la amenaza de mate en g6. 22.½ ½h6 23.¼ ¼f1 24.e5!

»e7 ¼d6 »f5

Tampoco es suficiente 24...fxe5 25.dxe5 ¼e6 26.»f6+ ¼xf6 27.exf6 »e6 28.»d4 desviando al caballo de la defensa del mate en g7.

!""""""""# ç +t+v+l+% æO M +o+o% å W T OoQ% ä+o+oPm+ % ã + P +n+% â+p+ + Pp% ápB +n+bK% à+ + +r+ % /èéêëìíîï)

26.» »xf6+ 27.exf6 28.» »f4! 29.º ºa3!

El alfil se incorpora al ataque. Se amenaza 30.»xe6 fxe6 31.½f8++. 29 . . .

ºc6

No funciona 29...b4 30.ºxb4 ½xb4 31.»xe6 fxe6 32.½g7++. 30.º ºe7!

25.¼ ¼xf5! Este segundo sacrificio de calidad (torre a cambio de una pieza menor) decide la partida. 25 . . .

¼xf6 »e6 ½b7

Decisiva jugada de obstrucción de líneas. El negro se rinde ya que si 30...¾h8 31.»xe6 ¼g8 32.»f8 con mate en h7.

gxf5

Tartakower inventó muchos aforismos sutiles e ingeniosos, veamos algunos de ellos: "Sólo el jugador fuerte sabe lo débil que es" "Los errores están allí, esperando a ser cometidos" "Es siempre mejor sacrificar las piezas de tu oponente". “El ganador siempre es el que comete el penúltimo error"; “Quien asume riesgos puede perder; pero quien no los asume, pierde siempre” Tartakower - Aficionado Viena, 1921

!""""""""# ç +t+ V T% æOn+l+o+m% å +oP O +% ä+ + PwMo% ã +q+ + +% â+ P + P % ápP + +bP% à+ KrR + % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

La presente posición se originó en una exhibición de simultaneas "a la ciega" (sin ver el tablero) lo que hace más impresionante su solución: 1.½ ½xf7+!! »xf7 2.e6+ ½xe6 (el negro no se salva con 2...¾e8 3.d7+ ¾e7 4.dxc8=»+! ¾e8 5.ºxc6++) 3.» »c5+! ¾d8 (o bien 3...¾e8 4.d7+ ¾d8 5.»xe6+ ¾e7 6.dxc8=»+! ¾e8 7.»c7++) 4.» »xe6+ ¾d7 (si 4...¾e8 5.d7+ con un rápido mate) 5.» »c5+ ¾d8 6.» »b7+ ¾d7 7.º ºh3+ f5 8.º ºxf5++.

El genio de Yucatán Carlos Torre Carlos Torre Repetto es considerado el más grande ajedrecista mexicano de la historia. Nació en Mérida, Yucatán en 1904 y a los 11 años fue a radicar a Nueva Orleans con su familia. Pronto mostró su gran talento para el ajedrez ganando a los 19 años el campeonato del estado de Louisiana. Gracias a otras importantes victorias en el país vecino le permitieron ser invitado a medir sus fuerzas contra los mejores ajedrecistas europeos: Baden-Baden 1925 (donde empató su partida con el gran Alekhine), Marienbad 1925 (alcanzó un magnífico 3er puesto) y en el torneo de Moscú, 1925 finalizó en el 5º lugar, ganando al excampeón Emanuel. Lasker de manera brillante y haciendo tablas con el campeón mundial, el cubano Capablanca. Estos y otros resultados a escasos 21 años le auguraban un gran futuro. Sin embargo, en 1926 sufrió una fuerte crisis nerviosa que puso fin a su meteórica carrera. Ese año regresó a México donde jugó algunos torneos locales pero ya nunca fue el mismo. Falleció en Mérida en 1978. Carlos Torre tenia un estilo de juego agresivo y emprendedor, como puede apreciarse en la siguiente partida, donde utiliza una apertura recordada con su nombre.

Torre - Verlinsky Moscú, 1925 Ataque Torre 1.d4 »f3 2.» 3.º ºg5 »bd2 4.» 5.e3 6.º ºd3 »e5! 7.» 8.f4! 9.0-0

»f6 b6 ºb7 d5 »bd7 e6 a6 ºe7 c5?

Carlos Torre popularizó este peligroso esquema de ataque y Verlinsky no reacciona de la mejor manera. Lo indicado es defenderse buscando simplificar la posición cambiando piezas por medio de 9...»e4! 10.c3 11.½ ½f3! 12.fxe5 13.½ ½h3!

0-0 »xe5 »d7 g6

Peor era 13...h6 14.ºxh6! gxh6 15.½xh6 f5 16.exf6 »xf6 17.½g6+ ¾h8 18.¼xf6! ganando. Las negras ya están en graves apuros por su falta de contrajuego y en las próximas jugadas Torre se dedicará a meter todas sus piezas en el ataque contra el monarca rival. Aprecie la fuerza de la dama blanca que amenaza contra h7 y complica la reacción

negra basada en ...f6 o ...f5 debido a la debilidad del peón de e6. 14.º ºh6

c4

Quitar la torre atacada tampoco ayuda mucho. Una variante instructiva podría ser: 14...¼e8 15.¼f4 ºg5? 16.ºxg5 ½xg5 17.¼xf7! ¾xf7 18.½xh7+ seguido de 19.¼f1+ con ataque decisivo. 15.º ºc2! El blanco no captura la torre ya que prefiere conservar su poderoso alfil de h6. 15 . . . 16.¼ ¼f2 17.¼ ¼af1

b5 ½b6 f5

El negro busca reaccionar en su asfixiada situación, pero ahora aparecerán otros puntos débiles que Torre detectará de inmediato. 18.exf6 19.» »f3! 20.½ ½g3!

¼xf6 ¼e8

El blanco comprende que el punto débil del negro es su peón de g6 así que dirige su dama, caballo y peón de torre contra el mismo 20 . . .

»f8

21.» »e5 22.h4!

½d8 ¼f5

24.º ºxg6!!

Verlinsky, desesperado, entra en una secuencia táctica. El gran jugador mexicano ha previsto su refutación. 23.º ºxf5

También perdían 24...»xg6 25.¼f7! ºxg3 26.¼g7+ ¾h8 27.»f7++ o bien 24...hxg6 25.¼xf8+! ¼xf8 26.½xg6+. 25.º ºf7+! ºxe8 26.º 27.¼ ¼xf2 28.¼ ¼xf8+ ºxf8 29.º 30.º ºh6!

ºxh4

!""""""""# ç + WtMl+% æ+v+ + +o% åo+ +o+oB% ä+o+oNb+ % ã +oP + V% â+ P P Q % ápP + Rp+% à+ + +rK % /èéêëìíîï)

ºxg3

¾h8 ºxf2+ ½xe8 ½xf8 ¾g8 Abandonan

Verlinsky se rindió al llegar a un final totalmente perdido. Además de tener una pieza de menos su rey no puede entrar en juego. El plan blanco será llevar su rey a f6 donde podrá capturar los peones negros o mejor aún, organizar una red de mate contra el monarca enemigo.

El ajedrez es deporte, arte y ciencia. Analizada jugada a jugada, la partida es una ciencia; en su conjunto es una obra de arte; a nivel competitivo es un deporte.

Torre - Saemisch Moscú, 1925

!""""""""# ç +tM T +% æOvW VoL % å O Oo+ O% ä+ +m+ Oq% ã +nP + N% â+ Pb+ B % ápP + PpP% àR + R K % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Las negras tienen su rey expuesto y las piezas de Carlos Torre están muy activas; estas dos condiciones hacen posible una combinación ganadora. Se empieza con un sacrificio para hacer posible la entrada del caballo a la letal casilla f5: 1.¼ ¼xe6!! »xe6 (de poco sirve rechazar la entrega con 1...¼h8 2.»f5+ ¾f8 3.¼xh6 con ataque decisivo y menos aún aceptarlo con 1...fxe6 2.½g6+ ¾h8 3.½h7++) 2.» »f5+ ¾g8 (es suicida 2...¾f6 3.½xh6++) 3.» »xh6+ ¾g7 4.» »f5+ ¾g8 5.» »xe7+ ¾g7 (si 5...½xe7 6.½h7++) 6.» »xd6! ¼cd8 7.º ºe5+ y Saemisch abandonó al ser mate a la siguiente con 8.½h7++

El ajedrez lógico de Max Euwe El holandés Max Euwe (1901-1981) matemático de profesión, destronó a Alekhine en 1935 pero perdió el título mundial contra el mismo rival en 1937. Tuvo una carrera ajedrecística muy completa y diversa, ya que aparte de gran jugador fue un destacado escritor (sobresale Juicio y planeación en el ajedrez) e investigador de aperturas así como dirigente, ya que fue presidente de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) de 1970 a 1978.

Christoffel - Euwe Londres, 1946 Defensa Eslava 1.d4 2.» »f3 3.e3 4.c4 5.» »c3 »e5 6.» 7.g4?

d5 »f6 ºf5 c6 e6 »bd7

Una jugada muy ambiciosa que es en realidad un error táctico y perderá un peón. Lo usual en esta posición es 7.½b3 o también simplificar con 7.»xd7 ½xd7 8.ºd3. 7... 8.gxf5 9.fxe6 10.e4

»xe5! »xc4 fxe6

Quizá Christoffel pensaba que tenía compensación suficiente por el peón al jugar su séptima jugada pero Euwe demostrará, con un juego enérgico, que tal valoración es errónea. 10 . . . 11.e5 12.½ ½h5+ 13.½ ½h3

ºb4! »e4 g6 0–0!

Euwe se lanza con confianza al ataque contra el rey blanco, aunque también disponía de la más sólida 13...½e7 para no entregar su peón de e6. 14.º ºxc4 15.½ ½xe6+

dxc4 ¾h8

16.0–0 El blanco ya se encuentra en serios problemas. 16.½xc4 perdería por 16...½h4 17.¼f1 »xf2! con ataque ganador. 16 . . . 17.bxc3 18.f3

ºxc3 ½h4

Es instructivo ver como ganarían las negras luego de 18.ºe3 ¼f5! 19.½xc4 (si 19.f3 19...¼h5!) 19...½g4+ 20.¾h1 ½f3+ 21.¾g1 »g5 22.h4 (tampoco salva 22.¼fe1 »h3+ 23.¾f1 ½xf2+! ni tampoco 22...¼fd1 23.»h3 ¾f1 24.½xe3) 22...½g4+ 23.¾h1 24.½h3+ ¾g1 25.»f3++

!""""""""# çt+ + T L% æOo+ + +o% å +o+q+o+% ä+ + P + % ã +oPm+ W% â+ P +p+ % áp+ + + P% àR B +rK % /èéêëìíîï) 18 . . .

¼f5!

Definitivo paso de la torre al ataque así como obstrucción de la dama blanca para la defensa de su rey. Ahora perdería enseguida 19.fxe4 ½g4+ 20.¾h1 ¼xf1++

19.½ ½xc4 20.½ ½e2

¼xf3!

Brillante. La torre es inmune por la variante 20.¼xf3 ½g4+ 21.¼g3 »xg3 22.hxg3 ½xg3+ 23.¾h1 (de nada sirve 23.¾f1 ¼f8+ 24.¾e2 ¼f2+) 23...¼f8 24.½e2 ¼f2 25.½xf2 ½xf2 con un final fácilmente ganado.

23.¾ ¾g1 24.¾ ¾f2 25.¾ ¾e1 26.º ºd2

Desde luego, también era decisivo jugar 26...¼xe2+. La elegida por Euwe es todavía más poderosa. 27.½ ½d1

20 . . . 21.¾ ¾h1

½g4+ »g3+!

Euwe culmina esta entretenida partida con un sacrificio que destroza la fortaleza blanca. 22.hxg3

¼xg3+ ¼g2+ ½xc3+ ½xa1+

½xd4

Christoffel abandonó al no poder contener la agresión rival. Por ejemplo: 28.½c2 ½xe5+ 29.¾d1 ½e2+ ganando la torre quedando con gran ventaja material.

½h3+

El estilo de Euwe se caracterizaba por una estricta lógica posicional y excelente técnica; muchas de sus partidas son un buen modelo de fina estrategia. Es considerado un ídolo en su país natal (ganó en trece ocasiones el campeonato de Holanda) existiendo una plaza y un museo en su honor en pleno centro de Ámsterdam. Veamos una de sus meditadas frases: “La estrategia es cosa de reflexión, la táctica es cosa de percepción”

Euwe - Kramer Ámsterdam, 1950

!""""""""# çt+ + + T% æ+ +vL +o% åo+ VoO +% äWo+ + + % ã +b+qP +% â+ N P + % ápP + +pP% à+k+r+ +r% /èéêëìíîï) Juegan las blancas

El rey que ha quedado varado en el centro del tablero es un motivo común de combinaciones. Aquí veremos a Euwe explotar este factor de forma contundente: 1.¼ ¼xd6! ¾xd6 (en caso de 1...bxc4 2.¼xd7+! ¾xd7 3.½b7+ gana enseguida ya que si 3...¾d6 4.»e4++) 2.¼ ¼d1+ ¾e7 (de nada sirve 2...¾c5 3.½d4+) 3.¼ ¼xd7+! ¾xd7 (el doble sacrificio de calidad ha eliminado los alfiles que protegían al monarca negro y lo ha dejado totalmente vulnerable) 4.½ ½b7+ ¾e8 (también pierde rápido 4...½c7 5.ºxe6+! ¾d6 6.»e4+ ganando la dama) 5.º ºxe6! y Kramer abandonó al ser inevitable el mate en d7 o f7.

La fina técnica del checo Salo Flohr El jugador checo Salo Flohr (1908-1983) fue uno de los mejores ajedrecistas de los años 30s y 40s del siglo pasado. Antes de la segunda guerra mundial (cuya brillante carrera quedó truncada por ella) era uno de los más serios aspirantes a retar a Alekhine por el título mundial pero el encuentro nunca llegó a concretarse. Entre sus logros más recordados por su estilo técnico y consistente están los primeros puestos en los torneos de Moscú 1935 (empatado con Botvinnik) y Nottinghan 1936 (junto con Capablanca). También destacó como periodista, escritor y entrenador.

Flohr - Geiger Rogaska Slatina, 1929 Gambito de dama rehusado 1.d4 2.c4 3.» »c3 ºg5 4.º 5.e3 6.cxd5 7.º ºd3 ½c2 8.½ 9.» »ge2 10.0–0–0

d5 e6 »f6 »bd7 c6 exd5 ºe7 0–0 ¼e8

Con su última jugada Flohr elige entrar a una aguda posición con enroques opuestos donde cada bando lanzará sus peones contra el rey enemigo. En esta “variante del cambio del gambito de dama rehusado” otra opción más posicional (y desde luego menos arriesgada y táctica) es enrocarse corto. 10 . . . 11.» »g3

»f8 h6?

Esto sólo debilita el enroque negro. Geiger contaba con otros dos planes típicos: 11...ºe6 12.¾b1 ¼c8 para seguir con 13...c5 o bien la inmediata 11...b5. 12.º ºf4 13.º ºe5 14.» »f5 15.dxe5 16.f4

»e6 »g4 »xe5 ºc5 a6

Innecesaria. Era mejor 16...b5 enseguida.

17.h4 El joven Salo Flohr, en uno de sus primeros torneos internacionales, se lanza al ataque sin medir riesgos. Más segura era la “profiláctica” 17.¾b1. 17 . . . 18.g4 ½e2 19.½

b5 ½b6 d4?

Lo indicado era 19...g6! y luego de 20.»xh6+ ¾g7 21.h5! ºxe3+ 22.¾b1 »xf4 (sería un grave error aceptar el sacrificio del caballo de h6, ya que si 22....¾xh6? 23.hxg6+ ¾h7 24.¼xh7+ ¾f8 25.¼xf7+ ¾g8 26.½h2! »f8 27.½h6 ganando) 23.½f3 y se llegaba a una posición compleja y al parecer equilibrada con oportunidades para ambos bandos. 20.exd4

»xf4

En caso de 20...»xd4 21.½e4! »xf5 22.gxf5 el blanco tendría promisorias posibilidades de ataque. 21.½ ½f3 22.½ ½xd3 23.» »e4

»xd3+ ºf8 ºe6??

El negro comete un error decisivo al no prever la siguiente combinación. Era indispensable despejar la tercera línea para que la dama defienda la casilla h6 con 23...c5! aunque luego de 24.»fd6 ºxd6 25.»xd6 ¼e7 26.½e4! ¼b8 27.»xc8 ¼xc8 28.d5 la posición blanca era preferible.

!""""""""# çt+ +tVl+% æ+ + +oO % åoWo+v+ O% ä+o+ Pn+ % ã + Pn+pP% â+ +q+ + % ápP + + +% à+ Kr+ +r% /èéêëìíîï) 24.» »xh6+!

26.½h7++. Pero ahora la entrada del otro caballo destrozará las defensas del rey negro. 25.» »g5! g6 26.» »hxf7+ ºxf7 27.» »xf7+ ¾g7 28.¼ ¼df1! ¼a7 Contra 28...ºe7 para evitar la siguiente letal jugada, el blanco disponía de varias formas de rematar la partida, por ejemplo 29.h5, 29.½d2 o 29.»g5 todas ellas decisivas. 29.¼ ¼f6!

¾h8

Perdía de inmediato 24...gxh6 25.»f6+ ¾g7

Geiger abandonó ya que luego de 29.¼xf7 30.½xg6+ ¾h8 31.¼xf7 el mate es inevitable.

Flohr tuvo una vida por demás agitada: quedó huérfano luego de que en la Primera Guerra Mundial sus padres fueron asesinados y huyó de niño a Checoslovaquia, donde cosechó sus primeros grandes triunfos y llegó a ser considerado un gran ídolo nacional. Sin embargo, al ser judío polaco/ucraniano tuvo que huir de nueva cuenta al invadir los nazis el país en 1938, primero a Holanda, Suecia y más tarde a la URSS. Flohr empezó su carrera siendo un jugador de estilo combinativo y de adulto se transformó a uno de gran solidez estratégica. Era un especialista en los finales de la partida así como profundo teórico de las aperturas, en especial de la defensa Caro Kann y en el Gambito de dama. Yevseev - Flohr Odessa, 1949

!""""""""# ç +t+ + T% æOv+ VoL % å O +oNo+% ä+ + P + % ã + W P +% â+ + Q + % ápP + +pP% àR B +r+k% /èéêëìíîï) Juegan las negras

Las peligrosas líneas abiertas contra el rey blanco, en especial la diagonal del alfil de b7 y la columna abierta de la torre de h8 son motivos tácticos suficientes para provocar un rápido desenlace: 1...¼ ¼c2! 2.½ ½g3 (si 2.½xd4 ¼xg2! 3.»e8+ ¾f8! y es imparable el mate a la siguiente jugada. Tampoco resiste 2.¼g1 ºc5! 3.½xd4 ºxd4 y se gana la torre de g1 al no poder moverse para evitar el mate en g2) 2...½ ½d3! (también era decisivo 2...ºxg2+ pero la elegida por Flohr es más contundente) 3.½ ½xd3 (en ¼xg2! 4.» »g4 (la caso de 3.ºe3 sigue 3...¼xg2 4.½xg2 ºxg2+ 5.¾xg2 ½xe3 con un final ganado) 3...¼ amenaza era 4...¼hxh2++) 4...¼ ¼gxh2+! 5.¾ ¾g1 ¼g2++ .

Miguel Najdorf, la pasión por el ajedrez Miguel Najdorf (1910-1997) fue una de las grandes personalidades del ajedrez del siglo XX. Nació en Polonia y radicó en Argentina desde 1939 al estallar en Europa la 2ª Guerra Mundial (donde perdió a toda su familia) y no pudo regresar a su patria. Hombre “de mundo”, muy popular y estimado por todos los aficionados por su carácter extrovertido y vivaz, tenía un estilo de juego optimista y siempre buscaba complicaciones tácticas. Logró muchos éxitos en fuertes torneos internacionales durante su larga carrera y durante décadas estuvo entre los mejores del mundo calificando en varias ocasiones a los torneos de candidatos al título mundial. Fue también un gran especialista en la defensa Siciliana (la famosa variante Najdorf se conoce así en honor suyo). Veamos su partida más brillante, su “inmortal” plena de sacrificios espectaculares:

Glucksberg - Najdorf Varsovia, 1935 Defensa Holandesa 1.d4 2.c4 3.» »c3 »f3 4.» 5.e3 6.º ºd3 7.0–0 8.» »e2 »g5? 9.»

f5 »f6 e6 d5 c6 ºd6 0–0 »bd7

El blanco comete un serio error táctico. En esta variante del sistema Muro de piedra (Stonewall) de la defensa Holandesa era mejor pensar en activar el pasivo alfil de c1 por medio de 9.b3 y 10.ºb2 para controlar el punto e5 y contar con un eventual »e5. 9... 10.¾ ¾h1

ºxh2+!

Pero no 10.¾xh2 »g4+ 11.¾g1 ½xg5 con limpio peón de más y ataque. 10 . . .

»g4!

Najdorf da inicio a una larga (y muy difícil de calcular) secuencia permitiendo que su alfil en h2 quede encerrado. En caso de 10...ºd6 había 11.»xe6 11.f4

¿Quizá el blanco confiaba en esta posición, al “permitir” el ºxh2+ negro? Difícil saberlo. Ahora el negro va a pasar su dama al ataque con una típica y eficaz maniobra. 11 . . . 12.g3 ¾g2 13.¾

½e8! ½h5

!""""""""# çt+v+ Tl+% æOo+m+ Oo% å +o+o+ +% ä+ +o+oNw% ã +pP Pm+% â+ +bP P % ápP +n+kV% àR Bq+r+ % /èéêëìíîï) 13 . . .

ºg1!

El primer golpe magistral al despejar la casilla h2 para la entrada de la dama. Ahora pierden de inmediato tanto 14.¼xg1 ½h2+ 15.¾f3 ½f2++ como 14.»f3 ºxe3. 14.» »xg1 ½h2+ 15.¾ ¾f3 e5! Una de las jugadas clave que amenaza 16...e4+. 16.dxe5 »dxe5+! 17.fxe5 »xe5+ 18.¾ ¾f4 »g6+ 19.¾ ¾f3 f4!

20.exf4

20 . . . 21.¾ ¾xg4

Aparecen las primeras imágenes de mate, por ejemplo: 20.gxf4 »e5++; si el blanco elimina el peligroso caballo con 20.ºxg6 viene 20...ºg4+! 21.¾xg4 ½xg3+ 22.¾h5 hxg6+ 23.¾xg6 ¼f6+ 24.¾h5 ¼h6++

!""""""""# çt+v+ Tl+% æOo+ + Oo% å +o+ +m+% ä+ +o+ N % ã +p+ P +% â+ +b+kP % ápP + + W% àR Bq+rN % /èéêëìíîï)

ºg4+!

El rey se salvaría del mate con 21.¾e3 pero tras 21...ºxd1 22.¼xd1 ½xg3+ sólo queda rendirse. 21 . . . 22.fxe5

»e5+! h5++

Una soberbia partida del gran Najdorf.

Najdorf ha pasado a la historia del juego por una increíble proeza de memoria: implantó el récord mundial de "ajedrez a la ciega" (sin ver los tableros) al realizar una sesión de simultaneas contra 45 jugadores en Sao Paulo, Brasil, 1947. Su gran pasión por el ajedrez lo llevó también a distinguirse a lo largo de muchos años en otras campos relacionados: notable escritor, periodista, organizador de eventos, además de un generoso mecenas del ajedrez argentino. Spirov - Najdorf Lodz, 1932

!""""""""# ç + T +l+% æOv+ +o+o% å W + +o+% ä+ V P + % ã Po+ + +% â+ P O P % áp+ +q+bP% àR B + +k% /èéêëìíîï) Juegan las negras

Najdorf aprovecha la fuerza de sus alfiles para ejecutar una combinación memorable y muy didáctica: 1...½ ½c6!! 2.º ºa3 (la dama es intocable: 2.ºxc6 ºxc6+ 3.¾g1 ¼d1+! 4.½xd1 e2+ con mate en breve; perdia más rápido capturar el alfil de c5 por un sacrificio de desviación: 2.bxc5 ¼d1+! [es igual empezar con 2...½xg2+! y 3...¼d1++] 3.½xd1 ½xg2++. Spirov con su última jugada evita la amenaza ...¼d1+! pero crea otra debilidad...) 2...¼ ¼d2! 3.º ºxc6 (si 3.½xd2 exd2 4.ºxc6 ºxc6++) 3...º ºxc6+ 4.¾ ¾g1 ¼xe2 5.bxc5 ¼g2+ 6.¾ ¾f1 e2+ y Spirov se rindió. Después de 7.¾e1 ¼g1+ perdería su torre.

Reshevsky, de niño prodigio a gran maestro. Samuel Reshevsky (1911-1992) nació en Polonia de origen judío ortodoxo y radicó en los Estados Unidos desde 1920. Increíble niño prodigio, quizá el más fantástico que ha existido: a los 6 años ya ofrecía exhibiciones de simultaneas en todo el mundo. Su carrera ajedrecística en la élite empezó al ganar el fuerte torneo de Margate en 1935 y luego de la Segunda Guerra Mundial llegó a ser en varias ocasiones un serio aspirante al campeonato mundial. Fue el mejor jugador de occidente (hasta la llegada de Larsen y Fischer) en una época dominada por los ajedrecistas soviéticos. Veamos una interesante partida contra el maestro japonés Matsumoto en la olimpiada de Siegen, que finalizará con certeros golpes tácticos.

Reshevsky – Matsumoto Siegen, 1970 Defensa Siciliana 1.e4 2.» »f3 3.d4 4.» »xd4 »c3 5.» 6.g3 7.º ºg2 8.0–0 9.¼ ¼e1 »xc6 10.» 11.e5 ½e2 12.½ ºd2 13.º

c5 »c6 cxd4 ½c7 e6 a6 »f6 ºe7 0–0 dxc6 ¼d8 »d5 »b4?

Las negras alejan el caballo del flanco de rey y descuidan su desarrollo. Mejor era activar su alfil por medio de 13...»xc3 14.ºxc3 b5 seguido de ..ºb7 y ...c5. 14.¼ ¼ac1 15.º ºf4 16.» »e4

c5 »c6 ½a5?

Matsumoto ha perdido tiempos con su caballo y ahora lo hace con la dama. A las negras no les atraía la posición que surge tras 16...»xe5 17.»c3! f6 18.ºxe5 fxe5 19.½xe5 ½xe5 20.¼xe5 y quedarían en situación inferior por las debilidades de e6 y b7, sin embargo, este era el mal menor. 17.½ ½h5

¼f8

Momento interesante de la partida. Luego de 17...½xa2 18.»g5 ºxg5 19.ºxg5 ¼d7 20.ºxc6! bxc6 21.ºf6! el blanco conseguía un fuerte ataque, por ejemplo: a) 21...gxf6? 22.exf6 ¼d4 23.½g5+ ¾f8 24.½g7+ ¾e8 25.½g8+ ¾d7 26.½xf7+ ¾d6 27.½e7+ ¾d5 28.c4+! ¼xc4 29.½d8+ con mate, b) 21...h6 (la más resistente) 22.½g4 g6 23.b3 ºb7 24.½f4 ¾h7 25.¼ed1! para buscar entrar a la séptima línea con una de las torres. 18.º ºd2

½d8

El blanco quedaba con suficiente compensación por un peón en caso de 18...½xa2 19.ºc3 »d4 20.»d6! 19.¼ ¼cd1 »f6+ 20.»

ºd7 gxf6

El negro debilita su rey ya que si 20...ºxf6 21.exf6 ½xf6 22.ºg5! se gana el alfil de d7. Sin embargo, va a comenzar ahora un ataque muy vistoso y definitivo. 21.exf6 22.º ºe4! 23.½ ½xh7+

ºxf6 ¼e8 ¾f8

!""""""""# çt+ WtL +% æ+o+v+o+q% åo+m+oV +% ä+ O + + % ã + +b+ +% â+ + + P % ápPpB P P% à+ +rR K % /èéêëìíîï) 24.º ºg6!

ºg7

Reshevsky ha empezado los fuegos artificiales. El negro defiende el mate amenazado en f7 ya que perdían más rápido: a) 24...fxg6 25.ºh6+. b) 24...»e5 25.¼xe5.

c) 24...¾e7 25.½xf7+ ¾d6 26.ºf4++. 25.º ºh6!

½f6

Tratar de escapar con el rey del acoso rival no sirve de mucho: 25...¾e7 26.½xg7 ¼f8 27.ºg5+ ganando la dama y con ello la partida. 26.¼ ¼xd7

»e7

La amenaza era 27.½h8++. 27.½ ½h8+! 28.½ ½xg7+! ¼xf7++ 29.¼

»g8 ½xg7

Sin duda un bonito desenlace basado en diversos juegos de clavadas.

Sammy Reshevsky poseía un estilo de juego agudo y dominaba a la perfección el arte de la defensa gracias a su indomable espíritu de lucha. Sin embargo, al ser un ajedrecista amateur (era contador de profesión) su preparación de aperturas no tenía tanta profundidad, en comparacion con la gran maquinaria soviética de ajedrez. Su carrera fue larguísima y se retiró de las competencias de alto nivel en 1987 a los 76 años. Reshevsky - Denker Syracuse, 1934

!""""""""# çt+ Wl+mT% æOoOvV Oo% å +m+ + +% ä+ + O + % ã +p+ + +% â+ NbBn+p% ápP + +p+% àR +q+rK % /èéêëìíîï)

Juegan las blancas Reshevsky ha movilizado bien sus fuerzas mientras que Denker todavía no logró poner en seguridad su rey que se encuentra vulnerable. El blanco solamente necesita activar su dama para que el ataque sea definitivo y esto se logra con 1.» »g5! »f6 (las negras quieren impedir el jaque en h5 ya que aceptar la entrega pierde luego de 1...ºxg5 2.½h5+ g6 [si 2...¾e7 3.½f7+ ¾d6 4.c5#] 3.ºxg6+! hxg6 4.½xg6+ ¾e7 5.»d5#. Viene ahora un sacrificio que elimina el defensor negro...) 2.¼ ¼xf6! ºxf6 3.½ ½h5+ g6 (o bien 3...¾e7 4.ºc5#) 4.º ºxg6+! hxg6 5.½ ½xg6+ ¾e7 6.º ºc5++.

Fine, del ajedrez al psicoanálisis El estadounidense Reuben Fine (1914-1993) fue un gran jugador que entre 1935 a 1948 logró notables victorias sobre luminarias tales como Lasker, Alekhine y Botvinnik. En 1938 finalizó empatado con Paul Keres en el torneo más importante de aquellos años, el de AVRO en Holanda y gracias a esa gran actuación fue considerado uno de los posibles aspirantes al titulo mundial. Fine también destacó como un excelente escritor y varios de sus libros son verdaderos clásicos del juego, entre ellos sobresale “Finales Básicos de ajedrez”. Veamos una partida interesante que ilustra el estilo incisivo de Fine.

Fine - Steiner Hollywood, 1945 Gambito de dama aceptado. 1.d4 2.c4 »f3 3.» 4.e3 5.º ºxc4 6.0-0 7.½ ½e2 ºb3 8.º 9.a4

d5 dxc4 »f6 e6 c5 a6 b5 ºb7 c4?

Error posicional que cede el centro al blanco al aliviar la presión sobre el peón de d4. Era mejor 9...b4 10.º ºc2 11.axb5 12.¼ ¼xa8

»c6 axb5 ½xa8?

Era necesaria 12...ºxa8. La siguiente jugada de Fine aprovecha la debilidad del peón de b5 para luego iniciar un enérgico avance de sus peones centrales, obteniendo un fuerte ataque. Note el lector la falta de desarrollo de las piezas negras del flanco de rey. 13.» »c3

½a5

No es adecuado 13...b4 14.»b5 y el blanco ganaría un peón. 14.e4!

»d7

Si ahora 14...b4 15.d5! »d8 16.ºa4+ »d7 17.»e5 ganando.

!""""""""# ç + +lV T% æ+v+m+oOo% å +m+o+ +% äWo+ + + % ã +oPp+ +% â+ N +n+ % á Pb+qPpP% à+ B +rK % /èéêëìíîï) 15.d5! Fine comienza la agresión buscando abrir líneas en el centro contra el rey negro. 15 . . . 16.» »d4! 17.» »cb5

»d8 b4 e5

Es refutado 17...b3 con 18.dxe6 fxe6 19.½h5+ ¾e7 (si 19...g6 20.»d6+ gana la dama) 20.ºb1 con clara ventaja. Ahora Fine sacrifica una pieza para obtener un ataque mortal. 18.½ ½xc4! 19.» »c7+ 20.e5! 21.¼ ¼e1

exd4 ¾e7 »xe5 f6

!""""""""# ç + M V T% æ+vN L Oo% å + + O +% äW +pM + % ã OqO + +% â+ + + + % á Pb+ PpP% à+ B R K % /èéêëìíîï)

23.» »b5+

½xb5

Steiner se da por vencido con esta entrega de dama y no permite la persecución decisiva que resultaba luego de 23...¾e7 24.¼xe5+! fxe5 25.ºg5+ ¾e8 26.»c7+ ¾d7 27.ºf5+ ¾d6 28.»e8++. 24.½ ½xb5 25.½ ½a5+

¾c7

Las negras se rinden. El blanco tiene gran ventaja material y continúa con un ataque ganador.

22.d6+! ¾xd6 Reuben Fine era dueño de un estilo agresivo con grandes conocimientos teóricos de las aperturas y finales. Fue considerado uno de los posibles sucesores de Alekhine al cetro mundial, sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial abandonó el ajedrez de competencia para dedicarse a su labor de psicoanalista donde se convirtió en una autoridad mundial. Escribió en 1979 una Historia del Psicoanálisis, obra de gran reputación.

Fine - Dake Boston 1933

!""""""""# ç + T V +% æO + +vLo% å O P O +% äT + O O % ã +w+n+ +% â+ N +p+ % á P R +pP% à+ Qr+ +k% /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Fine derrota a su compatriota Arthur Dake en Boston 1933 gracias a una profunda combinación: 1.» »xf6! ¾xf6 2.» »e4+ ¾g7 3.¼ ¼c2! (original doble ataque a la dama y al peón de g5) 3...½ ½a4 4.½ ½xg5+ ºg6 (si ¼c7+ ¾g8 (esta jugada permite un sacrificio ganador, 4...¾h8 5.½xd8 ½xc2 6.½xf8+ ºg8 7.½f6++) 5.¼ pero tampoco salva 5...¼d7 6.b3! ½b5 7.½f6+ ¾g8 8.½e6+ ¼f7 9.d7+y el peón corona) 6.½ ½xg6+!! hxg6 7.» »f6+ ¾h8 8.¼ ¼h7++ . Observe en la posición inicial como la dama blanca no parecía poder entrar al ataque con tanta rapidez pero Fine lo consiguió de forma muy ingeniosa.

Keres, un caballero del ataque El estonio/soviético Paul Keres (1916-1975) fue un fortísimo y popular jugador de ataque y uno de los mejores ajedrecistas de mediados del siglo XX. Cosechó éxitos en los más importantes eventos desde 1936 hasta 1975. En 1938 ganó el torneo de AVRO en Holanda (empatado con Reuben Fine), que debía servir para elegir al retador de la corona mundial de Alekhine, pero el inicio de la Segunda Guerra Mundial frustró todos los planes. En cuatro ocasiones quedó en 2º lugar en los torneos de candidatos al campeonato del mundo. Para muchos, ha sido el jugador más fuerte sin haber disputado un match por la corona del orbe.

Thomas - Keres Margate, 1937 Apertura española 1.e4 2.» »f3 ºb5 3.º ºa4 4.º 5.» »c3 ºb3 6.º 7.» »g5?

e5 »c6 a6 »f6 b5 d6

Esto es un ataque prematuro sobre f7 que es refutado con un juego activo del negro. Mejor es entrar a esquemas normales con 7.d3 y 8.0-0. 7 ... 8.» »xd5

d5

Si el blanco juega 8.exd5 »d4! 9.d6 »xb3 10.dxc7 ½xc7 11.axb3 ºb7 el negro también consigue suficiente compensación por el peón sacrificado.

!""""""""# çt+vWlV T% æ+ O +oOo% åo+m+ M +% ä+o+nO N % ã + +p+ +% â+b+ + + % ápPpP PpP% àR BqK +r% /èéêëìíîï)

8 ... 9.» »e3

»d4!

La última jugada negra se explica con la variante 9.»xf6+ ½xf6 10.ºxf7+ ¾e7 11.d3 h6 12.ºd5 c6 13.»f7 ¼h7 y las piezas blancas han quedado muy expuestas . 9... 10.axb3 11.» »f3 12.» »xe5

»xb3 h6 »xe4

El inglés Thomas no juega 12.d3 por ºb4+! 13.c3 »xc3 14.bxc3 ºxc3+ 15.ºd2 ºxa1 16.½xa1 ½xd3 con gran ventaja. 12 . . . 13.» »f3 ½e2 14.½ 15.0-0

½f6! ºb7 0-0-0 ºd6

A cambio del peón Keres consigue gran actividad de piezas y un fuerte ataque al rey enemigo. Esta partida es un buen ejemplo de la fuerza de la pareja de alfiles apuntando al monarca rival. 16.» »g4 17.d3 18.» »h4 19.c4?

½f5 »g5! ½d5

Era más resistente 19.f4, aunque el negro continua con la ventaja luego de 19...»e6 20.c3 ½h5! 21.g3 »c5. Después de la jugada del texto, Keres remata la partida de forma brillante.

!""""""""# ç +lT + T% æ+vO +oO % åo+ V + O% ä+o+w+ M % ã +p+ +nN% â+p+p+ + % á P +qPpP% àR B +rK % /èéêëìíîï) 19 . . . 20.¾ ¾h1

»h3+! ½h5!

21.c5 22.½ ½c2

¼he8

Si 22.ºe3 ½xh4 23.cxd6 ºxg2+ 24.¾xg2 »f4+ ganando la dama. 22 . . . 23.cxd6

½xh4

También pierde 23.c6 ºxc6 24.½xc6 »xf2+! 25.¾g1 »xg4. Ahora viene mate en tres jugadas. 23 . . . ºxg2+! 24.¾ ¾xg2 ½xg4+ 25.¾ ¾h1 ½f3++

Paul Keres, auténtico ídolo en su natal Estonia, llegó a vencer a todos los campeones mundiales desde Capablanca hasta Fischer. Fue además un importante teórico de aperturas y escritor de relevantes libros sobre finales y sobre sus partidas selectas. Tenía un estilo de ataque elegante, enérgico y especialmente didáctico. Se le atribuye la siguiente frase: “No se nace gran maestro. Se requiere años de estudio, de combate, de alegría y de penas”.

Keres - Verbac Correspondencia, 1955

!""""""""# çtMvW V T% æOo+ +lOo% å + + M +% ä+b+ O + % ã + N R +% â+ + B + % ápPpN +pP% àR +q+ K % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Keres también era uno de los mejores jugadores por correspondencia de su tiempo y aquí lo vemos rematar una posición donde cuenta con gran ventaja posicional (aprecie su mucha mejor movilización de piezas y la vulnerable situación del monarca negro): 1.½ ½h5+! g6 (1...¾e7 acaba en una mortal persecución al rey: 2.½xe5+ ¾f7 3.ºc4+ ¾g6 4.¼xf6+! gxf6 [si 4...½xf6 5.½e8+] 5.½g3+ ¾h5 ºc4+ ¾g7 (esto pierde de inmediato pero 2...¾e8 sólo prolongaba la agonía tras 3.½xe5+ 6.ºf7++) 2.º ½e7 4.½xf6 ½xe3+ 5.¾h1 con múltiples amenazas decisivas entre ellas 6.¼e4+) 3.½ ½h6+!! ¾xh6 4.¼ ¼h4+ ¾g7 5.º ºh6++.

Botvinnik, patriarca del ajedrez soviético Mijail Botvinnik (1911-1995) es considerado uno de los pilares de la gran escuela soviética de ajedrez, ya que creó y perfeccionó sus sistemáticos métodos de entrenamiento, aplicados hasta nuestros días (entre sus alumnos destacaron Karpov y Kasparov). Conquistó la corona mundial en 1948 (después de la muerte de Alekhine en 1946) en un torneo contra los otros cuatro mejores ajedrecistas del mundo. Aunque perdió el título en dos ocasiones (contra Smyslov en 1957 y Tal en 1960) lo recuperó en el respectivo match de revancha un año más tarde. Mantuvo el cetro hasta su derrota contra el armenio Petrosian en 1963.

Steiner - Botvinnik Groningen, 1946 Defensa Holandesa 1.d4 2.c4 3.g3 4.º ºg2 5.º ºd2 6.» »c3 ½c2 7.½

e6 f5 »f6 ºb4+ ºe7 0–0 d5

Botvinnik elige el esquema llamado “Muro de Piedra”, conocido por su solidez aunque deja pasivo al alfil de c8 y débil el cuadro e5.

8.» »f3 9.0–0 ºf4 10.º 11.¼ ¼ae1?

c6 ½e8 ½h5

El maestro norteamericano de origen húngaro Herman Steiner coloca la torre en un lugar que no hará nada en el futuro. Un mejor plan es activarse en el flanco de dama con 11.c5 »bd7 12.b4 »e4 13.b5 y si 13...»xc3 14.½xc3 cxb5 el blanco quedaría con ligera ventaja luego de 15.c6! bxc6 16.½xc6 »b6 17.½xb5. 11 . . . 12.» »d2?

»bd7

No es lógico mover la pieza que controla la casilla fuerte e5. Mejor resultaba 12.b3 »e4 13.»e5! g5 14.»xd7 ºxd7 15.ºe5 con un

juego nivelado. Ahora quedará una fuerte iniciativa en manos del negro. 12 . . . 13.º ºc7

g5! »e8!

Buena maniobra para eliminar el alfil de casillas negras ya que si 14.ºa5 quedará fuera de juego y expuesto. 14.º ºe5 15.dxe5 16.gxf4?

»xe5 f4!

Las blancas ya tienen problemas pero esta captura es débil ya que le da al rival el plan de ataque por la columna “g”. Mejor era mantener la tensión de peones con 16.½d3 16... 17.» »f3 ¾h1 18.¾

gxf4 ¾h8

Resultaba un grave error 18.e3? ¼g8 19.¾h1 ¼xg2! 20.¾xg2 ½g4+ 18 . . . 19.½ ½c1 20.a3 21.b4 22.¼ ¼g1

»g7 ºd7 ¼f7! ¼g8 »f5!

La acumulación de piezas contra el rey blanco se torna muy amenazante y empiezan a aparecer los golpes tácticos. Perdería ahora 23.½xf4 »g3+! 23.» »d1

!""""""""# ç + + +tL% æOo+vVt+o% å +o+o+ +% ä+ +oPm+w% ã Pp+ O +% âP + +n+ % á + +pPbP% à+ QnR Rk% /èéêëìíîï) 23 . . . 24.½ ½xf4 25.½ ½d2

conquistar, el peón débil de h2, tras lo cual la posición blanca se derrumba. 26.» »e3 La partida se acaba de inmediato si 26.»xh4 ¼xh4 27.h3 ¼xh3+! 28.ºxh3 ½xh3++. 26 . . . 27.exf3

»xf3

Otra imagen de mate aparece en caso de 27.ºxf3 ½xh2+! 28.¾xh2 ¼h4++

¼fg7 ¼g4 »h4!

27 . . . 28.» »f1

Es importante eliminar al defensor del punto a

¼h4 ºg5

Y Steiner tuvo que abandonar ya que luego de 29.½b2 ºf4 la entrada en h2 es definitiva.

Botvinnik poseía un estilo científico que se caracterizaba por una férrea lógica, fina estrategia y excelente preparación teórica. El estudio de las partidas selectas de Botvinnik, en especial con sus propios comentarios, es ideal para comprender los planes temáticos del medio juego así como para profundizar en el análisis de las aperturas y los finales de juego. Su enfoque de gran seriedad hacia el juego se puede sintetizar con la siguiente cita: "Tienes que pensar con tu propia cabeza, siempre hay que dudar, buscar la verdad". Botvinnik - Yudovich Moscú, 1933

!""""""""# çt+v+ T +% æ+o+mW Vl% å Mo+o+oO% äO + + + % ã + Pn+ N% â+p+ B + % á +q+bPpP% à+ Rr+ K % /èéêëìíîï) Juegan las blancas

Botvinnik fue el gran maestro de la estrategia, pero también cuenta con instructivas partidas de índole táctico. Aquí lo veremos rematar con energía su juego contra el maestro ruso Yudovich: 1.» »xg6! ¾xg6 (rechazar el caballo de poco sirve, por ejemplo: 1...½d8 2.»g5+! hxg5 3.»xf8+ seguido de 4.»xe6 quedando con mucha ventaja material) 2.º ºh5+! ¾xh5 (el negro puede elegir morir de otras maneras: 2...¾f5 3.g4++ o bien 2...¾h7 3.»f6+ ¾h8 4.½h7++) 3.» »g3+ ¾h4 4.½ ½e4+ ¼f4 5.½ ½xf4++.