Caminos II - Trochas

FACULTAD DE INGENÍERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA:  CAMINOS II TEMA:  TROCHAS

Views 128 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENÍERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESSIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA:  CAMINOS II TEMA:  TROCHAS PRESENTADO POR: 

ZAPANA MAMANI PERCY REYNALDO

CODIGO: 

2016XXXXXX

FILIAL: 

JULIACA

CICLO:  VII DOCENTE:  Ing. Xxxxx xxxxx x x xxxx PERÚ – JULIACA 2020

INFORME N° 001 - 2020 – EAP/IG/UAP AL

: Ing. XXXXXXXXXX DOCENTE DEL CURSO DE CAMINOS II

DE

: Zapana Mamani Percy Reynaldo

ASUNTO

: Informe correspondiente al tema de PROCEDIMINETO CONSTRUCTIVO

DE UNA TROCHA CARROSABLE. FECHA

: 10/JUNIO/2020

Es grato dirigirme a usted, con la finalidad de hacer alcance el informe N°001 – 2020 – EAP/IG/UAP. Correspondiente al PROCEDIMINETO CONSTRUCTIVO DE UNA TROCHA CARROSABLE realizada en el departamento de puno, dicha construcción se desarrolló en la Localidad de Chupa – desvió Huancané. Se dio inicio el proyecto en Junio del 2019. Siendo un estudiante de la localidad anduve viendo el proceso constructivo de dicha trocha carrozable. En el presente informe se detalla en los documentos adjuntos:

I.

MEMORIA DESCRIPTIVA 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. UBICACION 3. POBLADOS BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS 4. DESCRIPCION DE LA VIA ACTUAL 5. SITUACION CON PROYECTO 6. LONGITUD A EJECUTARSE

II.

TRAZO Y DISEÑO VIAL 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVO 3. DESCRIPCION DEL TRAZO

3.1.

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

4. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL DISEÑO 5. ELEMENTOS DE DISEÑO 5.1. INTRODUCCION 5.2. NORMAS DE DISEÑO 5.3. CLASIFICACION DE LA VIA 5.4. DERECHO DE VIA 5.5. VELOCIDAD DE DISEÑO 5.6. VEHICULO DE DISEÑO 5.7. INSTALACIONES DENTRO DE LA FAJA DE DOMINIO 5.8. INSTALACIONES FUERA DE LA FAJA DE DOMINIO 6. ALINEAMIENTO HORIZONTAL 6.1. CONSIDERACIONES GENERALES 6.2. RADIO MINIMO 6.3. FACTORES DE FRICCION 6.4. PERALTES 6.5. ELEMENTOS DE CURVA 6.6. VISIBILIDAD EN CURVAS 7. ALINEAMIENTO VERTICAL 7.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO 7.2. PENDIENTES 7.3. CURVAS VERTICALES 8. SECCIONES TRANSVERSALES 8.1. CONSIDERACIONES GENERALES 8.2. ANCHO DE CARRILES 8.3. BERMAS 8.4. BOMBEO 9. ANEXO 9.1. GEOREFERENCIA DE PUNTOS DE CONTROL 9.2. FOTOGRAFIAS

Sin otro en particular, aprovecho la oportunidad para expresarle a Ud. Las consideraciones de mi mayor estima personal. Atentamente.

ZAPANA MAMANI PERCY REYNALDO

DNI: xxxxxxx

I.

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA TROCHA CARROZABLE 1. NOMBRE DEL PROYECTO: “Mejoramiento de la carretera”

2. UBICACIÓN: 2.1. Ubicación política Región: Puno Departamento: Puno Provincia: Azángaro Distrito: Chupa Dirección: Desvió a Huancané

2.2.

Acceso: Se ubica en el inicio del desvió a Huancané junto al desvió de Putina.

2.3.

Altitud media: Se encuentra a una altura promedio de 3840 m.s.n.m.

FIG 01: LOCALIZACION DE LA TROCHA

FIG 02: LOCALIZACION DE LA ZONA DE INICO DE LA TROCHA

2.4. Ubicación del área de intervención: 2.4.1. Emplazamiento: Se encuentra en una zona rural de mediana densidad de tránsito vehicular, con un entorno donde prevalecen bastantes curvas sinuosas en la construcción de la trocha, dicha zona se encuentra en una etapa de desarrollo, por lo cual la carretera ayudaría al desarrollo de los pobladores de la zona y así también una mejor comunicación con el distrito de Chupa.

2.4.2. Topografía: Presenta una topografía irregular con pendientes medianas.

2.4.3. Clima: La localidad de Chupa presenta una temperatura de típica de la sierra con temperaturas que oscilan entre 18°C y -5° C. Moderadamente lluviosa y presencia de suelos áridos predominantes; debido a que se encuentra aledaño y/o colindante a un lago de dicha zona (lago Arapa).

2.4.4. Población: El distrito de chupa presenta en gran parte actividad agropecuaria y

ganadería, que cobija a más de 13 045

habitantes de acuerdo al INEI.

3. POBLADOS BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

Los pobladores del distrito de chupa, centro poblado de Choco y colindantes, tendrían un mejoramiento y fácil acceso de una trocha carrozable.

4. DESCRIPCION DE LA VIA ACTUAL. Es una vía escarpado con terreno

ondulado

y

con

radios

antirreglamentarios.

5. SITUACION CON PROYECTO. Los pobladores de la zona necesitan dicha trocha para un mejor acceso.

6. LONGITUD A EJECUTARSE. Para el diseño de la trocha se calculó 32 kilómetros de longitud.

II.

TRAZO Y DISEÑO VIAL

1. INTRODUCCION El presente trabajo se basa en la investigación para conocer un poco más sobre el procedimiento constructivo de un trocha carrosable. Para resolver problemas cotidianos en la estructura de dicha carretera, teniendo una serie de herramientas y principios obtenidos en la parte teórica de la universidad. Utilizando estos principios se establece un conjunto de pasos al cual seguir y desarrollar una serie de procedimientos técnicos.

Explicaremos también las maquinarias que se puedan adquirir en nuestra zona (Puno), las dificultades que pueden ocurrir en el transcurso del proyecto y así poder solucionarlas adecuadamente. Como futuros ingenieros este conocimiento adquirido, será una base para las siguientes etapas de construcción para otro tipo de vías.

2. OBJETIVO. El objetivo principal es mejorar la comunicación entre el distrito de chupa con las ciudades aledañas, lo cual significa realizar el desbroce del terreno y afirmado del mismo, adecuándonos al manual de diseño geométrico de carreteras (DG- 2018), del ministerio de transporte y comunicaciones del Perú.

3. DESCRIPCION DEL TRAZO. El inicio de la trocha se encuentra en el desvió a Huancané, en la vía Juliaca – Huancané.

El informe se desarrolla en la provincia de Azangaro, comprende una topografía escarpada de clima semiárido, templado mayormente con terrenos ondulados.

El trazo se desarrolla sobre una ruta del eje actual, se caracteriza por tener tangentes amplias y curvas cerradas.

3.1 LEVANTAMIENTO DE TOPOGRAFICO. Para efectuar el levantamiento topográfico se ha efectuado puntos de control geodésicos los mismos que han servido de base de control del levantamiento topográfico.

Es necesario tener en cuenta que el punto base para la colocación de estos puntos de referencia es el GPS.

4. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL DISEÑO. ELEMENTOS DE DISEÑO Red vial Clasificación Trocha Carrozables de la vía Carretera tipo 2 Derecho de vía

12m a cada a cada lado del eje de la vía

Velocidad de diseño

80Km/h – 40Km/h

Vehículo de diseño orografía

Tipo 2

ALINEAMIENTO HORIZONTAL Radio mínimo

50m

Peralte máx. rural

8%

Peralte máx. urbano

4%

Sobre ancho mínimo

0.40m

ALINEAMIENTO VERTICAL

Pendiente máximo

8%

Pendiente mínimo

0.5%

SECCIÓN TRANSVERSAL Ancho de cada calzada

4.00m

5. ELEMENTOS DEL DISEÑO 5.1. INTRODUCCION. Los elementos de diseño geométrico tendrán los valores necesarios para garantizar la operación vehicular con seguridad y confort. Dichos elementos son basados y establecidos de acuerdo a las normas peruanas para el diseño geométrico de carreteras DG-2018.

5.2. NORMAS DE DISEÑO: Como norma de diseño es aplicable al manual de diseño geométrico de carretera DG-2018.

5.3. CLASIFICACION DE LA VIA: El Clasificador de Rutas es el documento oficial del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), clasificadas en Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural. Incluye el Código de Ruta y su definición según puntos o lugares principales que conecta.

La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles (DGCF) – MTC, es el responsable de elaborar la actualización del Clasificador de Rutas, modificaciones y reclasificaciones definitivas y temporales.

El tramo que nos ocupa, está clasificado de la siguiente manera según la norma de diseño geométrico DG-2018.

5.4. DERECHO DE LA VIA. Según el manual de diseño geométrico de carreteras, el derecho de vía es de 24.00 mts.

5.5. VELOCIDAD DE DISEÑO. La velocidad directriz es la máxima que se puede mantener con seguridad sobre una sección determinada de la carretera, cuando prevalezcan las condiciones de diseño.

La selección de la velocidad directriz se ha realizado de acuerdo de velocidades de operación en el tramo de la carretera.

5.6. VEHICULO DE DISEÑO Como característica general se adopta, una geometría tanto horizontal como vertical. De cada tipo de vehículo utilizado para diseño, se seleccionan a propósito para adoptar las condiciones más desfavorables,

aquellos de mayores dimensiones físicas y de radios de giro mayores dentro de su clasificación.

5.7. INSTALACIONES DENTRO DE LA FAJA DE DOMINIO

Dentro de la faja de dominio (derecho de vía), solo se permitan las siguientes instalaciones:   

Lugares de descanso Miradores Refugio para viajeros

5.8. INSTALACIONES FUERA DE LA FAJA DE DOMINIO Todas instalaciones con fines de lucro deberán estar ubicados fuera de la faja de dominio, aún estés presten atención servicio directo a los usuarios del camino.

6. ALINEAMIENTO HORIZONTAL 6.1. CONSIDERACIONES GENERALES. El alineamiento horizontal del se ha determinado teniendo en cuenta la carretera existente y topográfica, preservando las propiedades privadas a lo largo del camino, siguiendo los contornos naturales del terreno sin afectar la vía.

6.2.

RADIO MINIMO. Para la velocidad de diseño se ha establecido el valor del radio mínimo de curvas circulares en función del coeficiente de fricción lateral, se tiene la siguiente formula:

𝑅=

𝑉2 127(𝑝 + 𝑓)

R= radio mínimo V= velocidad directriz P= peralte máximo f = factor de fricción

6.3.

FACTORES DE FRICCION. Para el coeficiente de fricción transversal la norma DG 2018, establece para cada velocidad de diseño considerada los siguientes valores:

VELOCIDAD

Coeficiente f máx.

(Km/h)

6.4.

Radio mínimo (m)

80

0.14

230

40

0.17

50

PERALTES. Los valores máximos del peralte usados en carreteras están controlados por cuatro factores: condiciones climáticas (frecuencia

de vientos y lluvias en temporadas), orografía (ondulada), condiciones de la zona (rural y urbana), y frecuencia de circulación de vehículos pesados que se mueven a baja velocidad cuyo operación puede ser afectada por valores altos de peralte.

6.4.1. PERALTES MAXIMOS. Para radios mayores al mínimo, el peralte a usar se interpola de

acuerdo

al

radio

mínimo

calculado

y

el

radio

correspondiente al peralte mínimo de 2.5%(tabla 304.08) del DG-2018 del MTC.

ZONA

Vd.(Km/h)

Pink

Zona rural

80

8%

6.4.2. CURVAS DE CONTRA PERALTE.

V(KPH)

60

70

80

90

100

110

120

1000

1000

1200

1600

2000

2800 4000

RL/adoptado

6.5.

ELEMENTOS DE CURVA. Se anexa la relación de todos los elementos de curva de diseño desarrollando en el primer tramo, en el que se incluye todas sus

características, coordenadas y sobre anchos de ser el caso, lo hubiera:

6.6.

VISIBILIDAD EN CURVAS. En las curvas horizontales se deberá asegurar la visibilidad a la distancia mínima de la parada, considerando la velocidad del vehículo. El control de este requisito y la determinación de la eventual banqueta de visibilidad se ha definido luego de verificar si la curva provee o no la distancia de velocidad requerida.

7. ALINEAMIENTO VERTICAL 7.1. CONSIDERACIONES DE DISEÑO. Para definir el diseño del alineamiento vertical se ha tornado en cuenta la topografía del terreno como prioridad, así mismo facilidades de drenaje y costos de construcción y valores estéticos. Para el alineamiento vertical se ha buscado mantener en lo posible el desarrollo homogéneo de la calzada.

7.2. PENDIENTES. Los valores máximos y mínimos de la pendiente longitudinal se han definido en la base a la categoría, nivel de servicio de la carretera y orografía, estando sus valores normados por la DG-2018, tabla 403.01.

7.2.1. PENDIENTES MÍNIMAS. La pendiente longitudinal mínima se ha determinado por condiciones de drenaje. En tramos de corte se usara una pendiente no menor de 0.5% con la finalidad de asegurar el drenaje adecuado por las cunetas.

7.2.2. PENDIENTES MÁXIMAS. Sobre la pendiente longitudinal máxima, los siguientes aspectos tienen total relevancia: -

-

7.4.

Los vehículos pesados (camiones), constituyen un importante volumen de tráfico en la vía. Las pendientes altas y pronunciadas ocasionan disminuciones drásticas en la velocidad de operación de estos vehículos y aumentos en los costos de operación. Los descensos con pendientes altas y pronunciadas constituyen un riesgo para la operación segura de los vehículos pesados y por ende para los demás usuarios de la vía. CURVAS VERTICALES Las curvas verticales son curvas que se diseñan cuando se interceptan dos tangentes, en forma vertical, de un tramo de carretera. Con el fin de suavizar la intersección de dos tangentes, por medio de curvas verticales, se crea un cambio gradual entre las tangentes, de este modo se genera una transición, entre una pendiente y otra, cómoda para el usuario de la vía. Según su proyección las curvas verticales se clasifican en simétricas y asimétricas.

En función de las curvas verticales es el de conciliar las tangentes verticales de las gradientes, exclusivamente se usan en curvas parabólicas para conectar tangentes verticales. Esas parábolas que son de segundo grado son definidas por su parámetro de curvatura k, que equivalen a la longitud de la curva en el plano horizontal en metros, para cada 1% de variación en la pendiente. 𝑘=

𝐿 𝐴

Dónde: L: longitud de la curva vertical A: valor absoluto de la diferencia algebraica de las pendientes.

8. ANEXO 8.1. GEOREFERENCIA DE PUNTOS DE CONTROL. 8.1.1. GENERALIDADES. En lugares estratégicos se colocaron los puntos de georreferencia. Para una buena visualización se tomaron las fotos con una referencia para posteriormente tener fácil ubicación.

8.2.2. OBJETIVOS. El presente trabajo tiene por objetivo: -

Diseño de la trocha.

-

Puntos referenciado de la trocha carrozable.

-

Diseño y trazo de la carretera.

8.4. FOTOGRAFIAFÍAS.

FOTOGRAFIA 01: Colocando coordenadas al punto de georreferencia

FOTOGRAFIA 02: Punto de referencia N° 14

FOTOGRAFIA 03: Punto de referencia N° 38

FOTOGRAFIA 03: Punto de referencia N° 10