Cambios Fisicos y Quimicos de Las Sustancias

TRABAJO DE QUIMICA Y LABORATORIO 1 CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS DE LAS SUSTANCIAS TRABAJO NRO.1 INTRODUCCION Esta activida

Views 235 Downloads 0 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO DE QUIMICA Y LABORATORIO 1 CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS DE LAS SUSTANCIAS TRABAJO NRO.1 INTRODUCCION Esta actividad práctica tiene como propósito fundamental desarrollar habilidades que permitan realizar observaciones de experimentos, para así contribuir en el desarrollo de destrezas orientadas hacia la planificación, ejecución y análisis de una actividad práctica. En estos experimentos se estudiaron las propiedades físicas y químicas de algunas sustancias, diferenciando los cambios físicos de los cambios químicos.

OBJETIVO DEL EXPERIMENTO Observar, describir y explicar cada uno de los fenómenos físicos y químicos Diferenciar propiedades físicas de propiedades químicas. Observar y describir propiedades físicas de una sustancia dada. Observar y describir las transformaciones que ocurren en un experimento dado. Identificar estas transformaciones que ocurren en un experimento dado como cambio físico o cambio químico. CONCEPTOS BASICOS 



Fenómeno físico: Ocurre un fenómeno físico cuando las sustancias realizan un proceso o cambio sin perder sus propiedades características, es decir, sin modificar su naturaleza y puede ser reversible. Es decir, no hay alteración en su estructura molecular. Es fácilmente reversible mediante otro fenómeno físico . Fenómeno químico: Son todos aquellos cambios que sufre la materia, afectando su estructura interna, es decir, no conserva la sustancia original. Pueden realizarse una sola vez y son procesos irreversibles.



Fusión: Es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del estado sólido al estado líquido.



Sublimación: Consiste en el tránsito de una fase solida a la gaseosa y viceversa. Sin pasar por el estado líquido Volatilización: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado sólido al gaseoso, por aumento de la temperatura, sin pasar por el estado líquido intermedio.





Ebullición: Es el fenómeno físico mediante el cual un líquido modifica su estado y se vuelve gaseoso. Dicho traspaso se produce cuando la temperatura de todo el líquido alcanza el denominado punto de ebullición.



Reacción exotérmica: Es cualquier reacción química que desprenda energía.



Fuerza centrífuga: Es la fuerza que se pone de manifiesto en los movimientos rotatorios y que tiende a impulsar al objeto hacia el extremo de la curva. Aumentando la velocidad de rotación del cuerpo, su valor tiende a crecer.



Destilación: Es un proceso que consiste en separar los distintos componentes de una mezcla mediante el calor.

Leyes del cambio de estado: 1ªley - temperatura característica: Cada sustancia pura tiene una temperatura de cambios de estado llamado punto de fusión y punto de ebullición que son propiedades características. 2ªley -temperatura no cambia: Mientras se está produciendo el cambio de estado la temperatura permanece constante. 3ªley -calor latente de fusión: Calor latente de fusión de una sustancia en el calor que debe absorber un 1kg de la misma para pasar de sólido a líquido (o de líquido a sólido en cuyo caso es calor cedido) 4ªley -calor latente de vaporización El calor latente de vaporización de una sustancia en el calor que deba absorber 1 kg de la misma para cambiar de líquido a vapor (o de vapor a líquido en cuyo caso es calor cedido)

DISEÑO DE LOS EXPERIMENTOS: 1. Destilar agua: Se calentó una cierta cantidad de agua en un balón al cual se le coloco una manguera, este balón estaba sobre un mechero. Al ponerlo en contacto con el calor del fuego el agua de adentro comenzó a hervir y a vaporizarse. El vapor se trasladaba a la manguera donde se enfriaba y condensaba, estas gotas de agua ya nuevamente en estado líquido por causa de la condensación se recogían en un vaso de precipitados donde ya estaba apartada de minerales. Este es un fenómeno físico

2.No fue realizado

3. Calentar azufre en un tubo de ensayo y luego dejar enfriar:

Se tomó un tubo de ensayo de vidrio con una pinza de madera, a este se le introdujo dentro un poco de azufre y se lo calentó sobre el mechero y luego se dejó enfriar un determinado tiempo. Lo que sucedió es que el azufre pasó de un estado sólido color amarillo, al momento de calentarlo se puso líquido y color rojo, al momento de enfriarlo volvió a su estado original amarillo y sólido. Esto indica que es un fenómeno físico. 4. Calentar hasta que se ponga en rojo un trozo de cuarzo. Se tomó un trozo de cuarzo (el cual fue tomado de la vela de una estufa eléctrica) este fue calentado en el mechero hasta tomar una coloración roja a causa del calor recibido. El trozo de cuarzo inmediatamente fue colocado en agua fría para observar que sucedía con él. Al hacer esto comprobamos que el cuarzo (dióxido de silicio cristalizado) no se rompe ya que su coeficiente de dilatación es mínimo y resiste cambios bruscos de temperatura (con el vidrio esto no sucedería) Este es un fenómeno físico. 5. en un tubo de ensayo agregar una punta de espátula de cloruro de sodio (NaCl) y luego 2ml de agua destilada. Calentar hasta la evaporación completa. Se tomó un tubo de ensayo con una pinza de madera en el cual se colocó con una espátula una medida aproximada de 1cm de cloruro de sodio (sal de mesa) y luego se vertió en el mismo tubo de ensayo 2ml de agua destilada; este se puso a calentar sobre el mechero hasta alcanzar la evaporación total del agua destilada, en el cual pudimos ver que el agua se evaporaba por completo y el cloruro de sodio quedaba en forma cristalizada sobre las paredes del tubo de ensayo. Este es un fenómeno físico.

6. En un tubo de ensayos agregar una punta de espátula de yodo (I). Calentar muy suavemente y dejar reposar. Con una pinza de madera se tomó un tubo de ensayo en donde introducimos la punta de una espátula de yodo. Este tubo se puso sobre el mechero a calentar de forma suave, en este periodo donde el yodo recibía calor comenzó a cambiar su coloración negra a una coloración violácea y a transformarse en vapor. Esto se lo llama proceso de volatilización (cambio de estado solidó a gaseoso) Cuando se lo deja enfriar el yodo volvió a su estado sólido (este proceso se llama sublimación. Es el paso de gaseoso a solido sin pasar por el estado líquido) se observó que este es un fenómeno físico.

7. en un tubo de ensayo se pone virutas de cobre y se cubre con ácido nítrico, evaporar parcialmente el líquido en baño de agua, retirar y dejar enfriar. Se tomó con la pinza de madera un tubo de ensayo se le introdujo virutas de cobre (Cu) y se lo cubrió con ácido nítrico (HNO3) se lo puso a calentar en baño maría hasta que se evaporo todo el líquido, se retiró del baño maría y se dejó enfriar en un soporte de madera para los tubos. El gas liberado es más denso que el aire por lo cual precipita y se pone de color verde a turquesa (huele a lavandina) es una reacción exotérmica. El color del dióxido de es pardo rojizo y tiñe el tubo de ensayo. Al calentar en baño maría evaporamos el agua y concentramos la solución, el ácido al reaccionar con el cobre forma nitrato cúprico (color azul) se le agrega una gota de ácido sulfúrico y ebulliciona, esto es un fenómeno químico. 8. A una solución acuosa de cloruro de bario se añaden unas gotas de ácido sulfúrico diluido. Se tomó un recipiente en el cual se agregó todos los compuestos y ácido sulfúrico y la solución adquirió un color blancuzco. El sulfato reacciona, no de manera exotérmica, queda BaCl2+H2CO4

BaSO4+2HCl. Como resultado obtenemos un precipitado de sulfato de bario en el fondo del tubo de ensayo (blanco) Se le aplica fuerza centrífuga para separar en dos fases, quedando en el fondo la pastilla. Es un fenómeno químico.

TRABAJO DE QUIMICA Y LABORATORIO 1 CRISTALES.TRABAJO NRO.4

Introducción y Objetivos: Esta actividad práctica tiene como propósito fundamental desarrollar habilidades que permitan realizar observaciones de experimentos. Se realizan pruebas con ciertos cristales y se observara los cambios de color que se observan en cada caso Materiales y sustancias utilizadas: frasco, espátula de combustión, agua, arena, silicato de sodio y varios cristales. Procedimiento: 1. 2. 3. 4.

Tomar un vaso de precipitados y agregar arena hasta 1cm de altura Diluir una parte de silicato de sodio en cuatro partes de agua Echar la solución diluida de silicato de sodio en el vaso de precipitados Agregar arena y los pequeños cristales según el color que desee obtener.

Cristal

Color

Sulfato de zinc

Blanco

Cloruro cúprico

Verde brillante

Cloruro férrico

Marrón

Nitrato de níquel

Verde

Tartrato de sodio y potasio

Blanco

Alumbre

Transparente- incoloro

Sulfato de niquel

Verde agua

Sulfato de cobre

Azul

Cloruro de calcio

Blanco

Se tomó un tubo de ensayo. En el cual se introdujo 1cm de arena, luego se le agregó una parte de silicato de sodio disuelto en cuatro partes de agua, a esto se le agregaron los cristales, se dejó reposar y luego de pasado un determinado tiempo observamos que los cristales iban formando pequeños filamentos de sí mismo en el silicato de sodio.

Cuestionario: Investigar sobre las características de los distintos tipos de estructuras cristalinas. La mayoría de los elementos metálicos cristaliza siguiendo tres tipos de estructuras. Primara estructura .Cubica centrada en el interior: es la estructura cubica que se centra en el interior de los átomos, están situados en los vértices de las celdilla cubica y en su centro. Segunda estructura. Cubica centrada en las caras: es la la estructura cubica centrada en las caras, los átomos están situados en los vértices de la celdilla unidad y en el centro de sus caras Tercera estructura. Hexagonal compacta: en la estructura hexagonal compacta los átomos ocupan los vértices de un prisma hexagonal regular, los centros de las bases y los centros de los triángulos alternos, en que pueden descomponerse las secciones intermedias del prisma.

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO DE QUIMICA Y LABORATORIO 1

PROFESOR: Tegli Dante ALUMNO: Zalazar Navarro Antonella CURSO: Primero de Biología TURNO: Vespertino

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO DE QUIMICA Y LABORATORIO 1

PROFESOR: Tegli Dante ALUMNO: Bonilla Mayra Soledad. CURSO: Primero de Biología TURNO: Vespertino