Cambio Sociocultural

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamen

Views 130 Downloads 8 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio sociocultural en la teona sociológica: análisis de tres enfoques

Tener hoy una visión clara sobre lo que significa el cambio resulta difícii en una época en la que el cambio parece ser un rasgo constante, que pasa inadvertido por su familiaridad y presencia y por ser un signo de nuestros tiempos. Los procesos de globalización plantean nuevas formas en las que el cambio se presenta; asimismo, los ritmos que asume y las direcciones que toma parecen adquirir hoy rasgos de mayor complejidad. Cómo comprender los cambios que rebasan fronteras nacionales, cómo podemos circunscribirlos, cómo podemos relacionarlos con otras áreas de los sistemas sociales son algunas preguntas que surgen cuando se coloca el problema del cambio en nuestros días. Su estudio, sin embargo, - ha disminuido en importancia no obstante que resulta ser una temática central hoy en día. Necesitamos por eUo actualizar nuestra visión sobre él. En el trabajo que sigue presentaré algunos de los desarrollos más importantes en torno a su concepción y definición en la teoría sociológica hasta la década de los setenta. Esto será desarroUado en la primera parte; en la segunda, realizaré un análisis sobre cómo se presenta el cambio social y cultural en el interaccionismo simbólico, en especial en la teoría desarrollada por uno de sus principales represenmtes: Erving Goffman. Esta revisión y análisis de distintas teorías, en particular del interaccionismo simbólico, tiene como objetivo destacar algunas ventajas que tiene para el análisis del cambio sociocultural en nuestros días.

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

18

Rosario Esteinou

EL CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL EN LA TEOR~ASOCIOL~GICA

A lo largo de su uso se puede decir que el concepto de cambio social y cultural ha tenido tres momentos importantes. No se trata de momentos cronológicamente ordenados en el tiempo sino que, especialmente los dos últimos, se presentaron al mismo tiempo, pero suponían concepciones distintas. El primero se presenta cuando surge a principios del siglo .XX como reacción o contraparte de los conceptos decimonónicos de evolución y desarrollo social; el segundo se presenta a través del desarrollo de la teoría estructural funcionalista, y el tercero con el desarrollo de las teorías críticas, especialmente del marxismo. En las décadas de los sesenta y setenta las teorías sobre el cambio se desarrollaron ampliamente. Gallino (1988) ha definido el cambio social y cultural como la variación, diferencia o alteración relativamente amplia y no temporal, aunque no irreversible, en Ia propiedad, estado o estructura de la organización social de determinada sociedad, o bien en las relaciones entre sistemas sociales mayores que la componen. Puesto que muchos cambios sociales son relacionados con cambios en los sistemas culturales, es común en el lenguaje sociológico contemporáneo usar el término social y cultural o sociocultural. Es un concepto que en el pasado estuvo estrechamente relacionado con los conceptos de evolución social y de desarrollo social, a tal punto que ha sido impropiamente utilizado como su sinónimo. Gran parte de la literatura sobre el cambio se refiere, de hecho incluso en la actualidad, a estbs conceptos. De esta forma, se puede encontrar un desarroUo del concepto de cambio ligado al de evolución social, como, por ejemplo, puede observarse en las teorías de Comte y de Spencer. Éste puede definirse como una curva de transformación alrededor de la cual se supone que se distribuyen todos los cambios sociales verificados hasta hoy en el conjunto de las sociedades humanas. Pero también es posible encontrar otro desarroUo del concepto de cambio ligado al de desarroUo social; bajo este concepto se entiende una

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio socioculmral en la teoría sociológica

19

secuencia de cambios sociales en una dirección predeterminada por la naturaleza misma del sistema social global que se observa en una sociedad o un sistema de sociedades, como las capitalistas de la Europa occidental (Gaüino, 1988). El término cambio social entró en uso en la segunda década del siglo XX; era un término que raramente se encontraba en los textos anteriores a 1920. Su difusión se debió a la declinación de los conceptos de evolución social, desarrollo social, progreso social y revolución. Su desarrollo como concepto correspondió así a una intención explícita, que era dejar de lado las analogías biológicas y fisiológicas, los nexos con el danvinismo y el paradigma de la evolución natural aplicado a los hechos sociales. Se quena eliminar las conexiones con la idea de progreso, inevitables si se hablaba de evolución o desarrollo. Disponer de un concepto que tuviera una extensión más limitada se presentaba así como una excelente alternativa para las exigencias de la investigación empírica que estaba siendo teorizada por el neopositivismo. Éstas eran las exigencias típicas de un amplio sector de la sociología estadounidense de la primera posguerra, empeñado en superar la época de las grandes sistematizaciones teóricas, muchas de ellas de caráter especulativo, para concentrarse en investigaciones de campo específicos, utilizables para fines de reforma y de planificación social. Por eiio, el concepto de cambio social, introducido en la obra de Ogburn en 1922, tuvo gran fortuna, aunque en realidad no hacía ninguna distinción entre cambio social y cultural (Nisbet, 1972; Etzioni, 1995). Acuñado con tales intenciones, que suponian aplicaciones delimitadas y univocas, el término conoció en seguida una historia no menos ambigua, ciertamente menos sugerente que las de sus predecesores. Se pueden encontrar tres significados netamente divergentes,además de muchas variantes menores. 1) El primero (Dreitzel, 1967, citado en Gaüino, 1988) toma el cambio social como categoría general en la que entran todos los fenómenos, procesos y movimientos que implican cualquier transformación de las sociedades humanas o de una de sus partes. Si se toma este significado, evolución, desarrollo

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

20

Rosano Esteinou

y progreso se vuelven casos especiales e interpretaciones particulares del cambio social; este último sena un fenómeno universal que abarca todo el ámbito de los estudios sociológicos. Tal generalización tiene la ventaja de que está vaciada prácticamente de todo contenido informativo. 2) En el segundo significado (Don Martindale, 1962, citado en Gallino, 1988), el cambio social se define como la formación y la destrucción de grupos y sociedades, mientras que el cambio cultural sena la formación y la destrucción de elementos particulares de la cultura y la civilización. En esta acepción, el sistema de referencia es una sociedad particular globalmente considerada, vista en un arco de muchos siglos, lo que aproxima el significado de cambio social a aquél de la historia, mientras que al mismo tiempo son mantenidas acepciones propias del concepto de desarrollo. 3) El tercer significado refiere a una definición restringida del cambio social, como sucesión de diferencias en el tiempo en presencia de una identidad persistente; se trata de un significado de origen más reciente (Nisbet, 1972). Ésta permite recuperar las instancias que precedieron a la introducción del término en el lenguaje sociológico y consiente distinguir netamente entre los fenómenos de funcionamiento de los sistemas sociales, que son en muchos casos extremadamentedinámicos, y los fenómenos que dan un golpe o un cambio en su estructura,pero no escapa y, de hecho, se expone más a las objeciones de fondo levantadas al concepto de cambio social (Gallino, 1988). Si bien este primer momento responde al desarrollo del concepto de cambio social y cultural, el segundo momento y el tercero responden no tanto a su desarrollo en cuanto tal, sino más bien a la concepción del cambio que se puede desprender de toda teona. En este caso, los dos momentos refieren a dos grandes teorías que suponían concepciones del cambio particulares: el estructural funcionalismo y el marxismo. Identificamos así el segundo momento de la teorización sobre el cambio social y cultural en los estudios realizados en el marco del estructural funcionalismo, básicamente representado por Talcott Parsons. Por otro lado, gran parte de los estudios en que se analizó el cambio social y cultural se concentró en la modernización

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio s0"ocul~ralen la reoda sociológica

21

(Hernández,2001; Etzioni, 1995). Ésta constituyó, en efecto, un tipo de cambio social que fue constantemente analizado por muy variados autores. Su estudio se remite a finales del siglo m y continúa a lo largo del siglo xx. Asimismo, supuso distintas concepciones sobre el cambio, representando algunas veces posiciones ligadas al evolucionismo lineal o a una concepción del desarrob o del progreso; en ouas, en cambio, asume concepciones cíclicas del cambio o de otro tipo. La modernización en general ha sido concebida como un cambio social a gran escala que implicó a las principales estructuras económicas, políticas, administrativas, familiares y religiosas de una sociedad. Se trató de un cambio dirigido a un progresivo acercamiento al modelo de lo que se concebía como sociedad moderna, es decir, al conjunto de características adquiidas gradualmente por las sociedades occidentales después de la revolución industrial y la revolución francesa. Estas características eran: la inserción de la población en el sistema económico y político nacional; la urbanización; el desarrollo de un potente aparato jurídico-administrativo central, es decir, de un Estado y una burocracia; la difusión del principio de racionalidad en todas las esferas de la vida social; el fuerte incremento de la diferenciación social y de la división del trabajo; la multiplicación de las asociaciones e instituciones especializadas en el desarrollo de funciones que eran inexistentes o estaban fundidas en papeles genéricos dentro de la esfera familiar, como gran parte de las funciones productivas y educativas;la eliminación de los privilegios hereditarios y el incremento general de la escolaridad (Gallina, 1988). El pensamiento weberiano, no obstante que no se enmarca dentro de los parámetros del estructural funcionalismo, ofrece por ejemplo una visión cíclica del cambio combinada con una lineal dentro del marco de la modernización. En su teoría sobre los tipos de dominación, se puede advertir una visión cíclica del desarrollo social. Weber plantea que al agotarse una vieja estructura de dominación histórica surge un jefe carismático, fuera de dicha estructura, que la hace dedinar. El jefe y sus secuaces arriban al poder y construyen una estructura nueva sobre las ruinas de la antigua y sobre unas nuevas bases de legitimidad. Poco a poco, el tipo de dominación carismático

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

22

Rosario Esteinou

se va haciendo rutinario y da fundamento a la nueva estructura de dominio institucionalizada,la cual más adelante irá perdiendo sus bases de legitimidad. Posteriormente surgirá o m líder carismático, con lo cual se inicia de nuevo el ciclo. A la par de esta concepción del cambio, Weber presenta otra de tipo lineal del desarrollo de la cultura, representada, por ejemplo, por la difusión del proceso de racionalización en la sociedad moderna. La cultura se desarrolla a través de un proceso de racionalización creciente, de una congruencia y una coherencia internas cada vez mayores. Los procesos de transición de la magia a la ciencia y del politeísmo al monoteísmo ejemplifican este desarrollo. En su concepción existe también una conexión entre su teoría lineal del desarrollo de la cultura y su teoría cíclica del desarrollo social: la estructura social se coloca en el nivel del desarrollo cultural de tal forma que los periodos carismáticos actúan sobre ella; es decir, en algunos momentos la estructura social está abierta a la reorganización por sistemas culturales cada vez más "racionalizados". El papel de Calvino y de otros grandes reformadores al introducir una "ética protestante" es un ejemplo de primer orden (Weber, 1980; 1998; Etzioni, 1995). La modernización como cambio estructural de enorme envergadura fue también analizado por Parsons y muchos otros estudiosos ubicados dentro del estructural funcionalismo. Para poder comprender su concepción sobre el cambio es necesario desarrollar, si bien esquemáticamente, algunos puntos acerca de su teoría. Parsons distingue, en su teoría de la acción, cuaao tipos de sistemas: el de la naturaleza, el socid, el de la personalidad y el culturai. El sistema social es concebido como lógicamente independiente de los otros, aun cuando está compuesto de individuos que comparten una cultura. Es decir, a pesar de que estos cuatro sistemas se interpenetran e interactúan entre sí, se les debe mantener, con fines analíticos, separados. Estos sistemas tienen entre sus rasgos el de ser sistemas abiertos; cada uno tiene transacciones con su medio, el cual consiste en los otros tres sistemas. En los tres sistemas de sociedad, personalidad y cultura nos encontramos ante sistemas de acción. Los principios propios de la teoría general de la acción se aplican a cada uno

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

en la teoría sxiológica El cambio sociocul~ra~

23

de éstos, por lo cual, en ellos encontramos los mismos procesos. De acuerdo con lo anterior, observamos que cada sistema está dividido en el mismo número de subsistemas, y esto es así porque para asegurar la continuidad del sistema se requiere que cada uno de ellos desarrolle exactamente los mismos imperativos funcionales. E n otras palabras, para que un sistema abierto pueda sobrevivir se necesita que se satisfagan ciertas condiciones que, de acuerdo con la teona de la acción, son cuatro y constituyen al mismo tiempo cuatro subsistemas: un subsistema adaptativo, instrumental, de manipulaciones de objetos; un subsistema expresivo, consumatono, de gratificación para alcanzar metas; un subsistema latente, de mantenimiento de pautas de integración de significado y regulación de enev'a; un subsistema integrativo, expresivo, de manipulación de señales (Parsons, 1981; McLeish, 1984: 107-111). Un sistema social surge a partir de la interacción de altery de ego. En su forma más elemental, este sistema consiste en un conjunto de expectativas mutuas. Así como ego ha actuado en el pasado se espera que actúe en el futuro. Esto también ocurre con alter. De esta manera, se establece un conjunto de expectativas recíprocas sobre la base de la interacdón continua. Estas expectativas son selectivamentereforzadas, porque es más probable que se repitan las acciones recompensadas que las no recompensadas. Estas últimas tienden a salir del repertorio de la conducta; de este modo, a partir de la continuada interacción de alter y de ego y de sus expectativas recíprocas, llegan a diferenciarse los papeles sociales. Éstos pueden definirse como una participación estructurada, normativamente reguiada, por un individuo en interacciones con concretos y especificados compañeros de equipo. Ello implica que la interacdón habitual entre dos o más individuos pronto engendra un sistema de reglas que define las pautas de comportamiento permisibles y previstas. Estas reglas se desarrollan a partir de la necesidad social de asegurar la gratificaciónóptima de las necesidades que van surgiendo. Un sistema complementario de derechos y deberes viene a asociarse a los papeles dados y que al repetirse genera reglas o normas. Las reglas desempeñan diversas funciones: definen los límites de la acción, especifican las reglas de comportamiento,

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

24

Rosdo Esteinou

establecen las sanciones y recompensas correspondientes al desempeño de la función, dedaran las situaciones o medios particulares en que actúa ésta. Si se tiene una pluralidad de actores operando de acuerdo con un conjunto de reglas aceptado, se tendrá la sanción de un sistema de valores sociales y habrá una colectividad. El sistema social no sólo es un simple conglomerado de funciones, actividades y colectividades. Así como la conducta es controlada por ciertas normas, asf todo el complejo de actividades, funciones y colectividades está gobernado por un sistema de valor (Parsons, 1981: 213-215). Los valores difieren de las normas: por un lado, tienen un mayor grado de generaiidad;por el otro, los d o r e s son universales o tienden a la universalidad. Definen la orientación de un sistema como conjunto: puede decirse que los valores legitiman las actividades de todo el sistema social. Tienden a apiñarse en torno de las instituciones (Mckish, 1984: 115-117). El desarroiio de los cuatro imperativos funcionales que hemos indicado resulta central dentro del esquema teórico parsoniano. Todos los sistemas sociales funcionan de acuerdo con ellos. Esto significa, en primer lugar, que la sociedad debe ser adaptativa: individuos y grupos en sociedad deben poder reconocer y ser impelidos hacia ciertos fines percibidos como gratificaciones posibles de las necesidades sentidas. En segundo lugar, el grupo debe organizarse hacia el alcance de sus metas. Dicho de otra manera, las pautas especificas de actividades, creencias y valores de la sociedad deben ser salvaguardadas de todo cambio violento y destructivo. En tercer lugar, una combinación de procesos debe reinstalar las pautas latentes de orden y trabajo pata mantener la tensión en un nivel soportable. Las diversas unidades sociale; deben adaptarse mutuamente entre side manera continua, de modo que pueda maximizarse su contribución al funcionamiento eficaz del sistema. En cuarto lugar, se necesita un subsistema integrativo para facilitar las adaptaciones internas y para adaptar el sistema a las demandas de la cambiante situación externa (Mckish, 1984: 119-120). OCIOaspecto de gran importancia en esta corriente de pensamiento está constituido por los mecanismos que controlan el flujo y el procesamien-

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio sodocul~nlen la teona sociolóeica

25

to de los recursos sociales y que ayudan a asegurar el cumplimiento de las tareas. Parsons señala la presencia de cuatro mecanismos, a saber: el dinero, el compromiso real, el poder y la comunicación. Estos cuatro mecanismos sociales operan como gobernantes complejos o controles cibernéticos que mantienen el sistema social en condición de equilibrio dinámico. Por ello, Parsons afirma que la dinámica de los sistemas sociales no es tanto un problema de la transformación de la energía cuanto del procesamiento de la información (Parsons, 1981: 33-35 y 70; McLeisb, 1984: 125-126). Este esbozo esquemático informa acerca de la teona de Parsons sobre la sociedad, su funcionamiento y su estabilidad. Ahora bien, la concepción sobre el cambio puede observarse en relación con la de la estabilidad o equilibrio del sistema. Hay tres tipos de equilibrio: estable, parcial e inestable. En el primero, el sistema, al ser perturbado, vuelve a su condición original. En el segundo, algunas unidades se adaptan y otras no. En el inestable, el sistema se reajusta continuamente de modo que los elementos ocupen nuevas posiciones dentro de un equilibrio en cambio constante. El sistema social se encuentra normalmente en un equilibrio inestable. El crecimiento por diferenciación y reduplicación es un factor que actúa constantemente para perturbar el equilibrio social. El crecimiento entraña cambios y adaptaciones mutuas en los elementos que componen el sistema. Si el sistema continúa desarrollándose, inevitablemente pasará a una condición de equilibrio inestable. Equilibrio y cambio son así procesos complementarios. Es importante señalar también que el cambio social se presenta primero o comienza como un fenómeno o un resquebrajamiento en los límites del sistema. Este rompimiento pone en juego varios mecanismos de ajuste que entran en acción en otras partes del sistema. En este modelo, las fuentes del cambio pueden identificarse fáciimente como endógenas (que afectan los h i t e s dentro del sistema) o exógenas (iniciadas a partir de uno de los sistemas, Fuera del sistema social). Los ajustes dentro del sistema normalmente estarán asociados a la reorganización de las funciones. Esto puede tomar varias formas, que incluyen la desaparición, la creación o la modificación de las mismas. En virtud de la interdependencia

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

que se establece enae los elementos o variables del sistema no hay, dentro de esta concepción, una secuencia causal predeterminada en el sentido de que algún solo factor determinante sea responsable de haber iniciado el cambio. Más bien, el análisis debe determinar en cada caso cuál es el factor predominante, cómo se desarrolla el proceso y cómo se transmite el cambio a través de las partes del sistema social. Sin embargo, es posible reconocer una jerarquía de importancia entre los factores que comparten el proceso del cambio social. El foco crucial se encuenm en el sistema de valores, según Panons, y esto queda confirmado por el hecho de que aquí los cambios tienen gran repercusión sobre otros sistemas (l'arsons, 1952; McLeish, 1984: 126-130). Un aspecto importante a considerar en el análisis del cambio es la repercusión del cambio, lo cual está en relación con la magnitud del mismo. Los cambios que tienen gran repercusión abarcan un gran número de unidades del sistema, pero su magnitud dependerá de la importancia estratégica de las unidades afectadas por el cambio. Los valores, por ejemplo, casi no son afectados ni por grandes cambios. Para afectarlos, las innovaciones deben ser de gran escala y enorme repercusión. Otro elemento que hay que tener en cuenta cuando nos referimos a la magnitud de la repercusión es la resistencia que resulta de la complejidad esauctural del sistema. La resistencia que un sistema cualquiera puede ejercer dependerá de la cantidad de diferenciacióny segmentación que haya en él. Un sistema sumamente diferenciado será más capaz de dispersar la repercusión del cambio que un sistema consistente en un pequeño número de segmentos (McLeish, 1984: 131-132). La teoría sobre e1 cambio fue desarroiiada por Parsons en sus últimos escritos. El concepto maestro que usa para describir el cambio moderno es la diferenciación. En sus obras anteriores, Parsons acentuaba las consecuencias negativas de la separación institucional, subrayando las dificultades psicológicas derivadas de una estricta división entre conducta expresiva e instrumental, las dificultades sociales para brindar regulación coherente a instituciones independientes, los problemas culturales que surgen cuando instituciones reiigiosas debilitadas y un pensamiento cognitivamente especializado matan de

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio socioculmral en la teoúa sociológica

27

encarar los problemas vitales de la existencia humana. La teoría relacionada con el cambio destaca el aspecto positivo de la separación institudonal, señalando que otorga a los individuos libertad respecto del control externo y dictatorial. Entiende que el cambio social modernizador acarrea una diferenciación creciente en cada esfera institucional. La familia, el trabajo, la ley, la religión, la vida intelectual, el gobierno, todos adquieren creciente autonomía recíproca. Reconoce que hay problemas creados por dicha diferenciación, pero subraya sus importantes ventajas. Cuando habla de las sociedades donde el cambio social modernizador produce desestabilización, las describe como víctimas de una diferenciación insuficiente y no excesiva. En su análisis sobre el cambio, Parsons resalta que en una buena sociedad la separación institucional no significa que cada esfera actúe por sí sola de manera antisocial, no coordinada. Insiste en que el proceso de diferenciación produce nuevas formas de interde,pendencia mutua, más amplia y a menudo más vinculante. En primer lugar, la diferenciación no supone instituciones totalmente autónomas, sino instituciones más especializadas, con metas más claramente separadas de las metas.de otras instituciones Esto permite ver que las instituciones diferenciadas se pueden interrelacionar más estrechamente que los agrupamientos institucionales de sociedades anteriores. Como se han especializado, no pueden brindarse a sí mismas lo que necesitan. Dependen cada vez más de los servicios de otras instituciones que a la vez dependen de sus s e ~ c i o especializados. s Esta nueva división social del trabajo implica intrincados procesos de intercambio social y reciprocidad (Parsons, 1966; 1971). Pero la diferenciación también tiene consecuencias morales, según Parsons. N o sólo hay una creciente interpenetración institucional sino una inclusión moral. ELlo ocurre porque una de las cosas más significativas que se vuelve diferenciada y autónoma en el curso de la modernización es el criterio de pertenencia a una comunidad. La plena pertenencia a la comunidad se define en términos que son generales y hurnm'sticos antes que específicos y particularistas. Cada vez más se define a las personas como miembros plenos de

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

28

Rosdo Esteinou

la comunidad simplemente porque son individuos competentes; no tienen que poseer cualidades especiales, como la pertenencia a determinadosgrupos religiosos, raciales, familiares o económicos. Así concibe Parsons la ciudadania sociológica: está abierta a todos los que cumplen con ciertos requisitos de competencia. Al aceptar la ciudadanía, el individuo acepta ciertas obligaciones hacia la comunidad. La historia del desarrollooccidental extiende la inclusión a grupos antes excluidos, a minorías raciales y émicas, a clases económicamente oprimidas y a otros grupos, como los viejos, los jóvenes, los minusválidos, que antes eran excluidos por razones paaicularistas.En sus ensayos anteriores, Parsons destacaba que el universalismo creaba competitividad e impersonalidad. Aunque ahora no los ignora del todo, en su teoría del cambio subraya la igualdad y las oportunidades que crea (Parsons, 1966,1971). La diferenciación y la inclusión constituyen dos aspectos relevantes de la teoría de Parsons acerca del cambio social. La generalización de valores es el tercer aspecto. En el contexto de diversificación y tolerancia de las sociedades modernas, la defensa de los valores adquiere rasgos particulares, de acuerdo con este autor. La pluralidad que supone no significa, sin embargo, que se presente una dispersión desvinculada o que los valores ya no ejerzan ningún control.Los valores todavía son importantes; lo que ha cambiado es su naturaleza y €unción. Esos valores sobre los cuales existe consenso se han vuelto muy generales y abstractos. Para que una sociedad sea democrática e individualista tiene que haber mucha generalización, pues no puede haber relación directa entre un valor y una actividad específica. Si existiera una relación directa, si los valores consensuales controlaran directamente la acción, no habría margen para la diversidad, la racionalidad y el cambio. Los valores generales permiten un consenso, pero no regulan los detalles de la vida cotidiana (Parsons, 1981). El tercer momento de la teorización sobre el cambio social y cultural corresponde a la elaboración desarroliada en la teoría marxista. El interés básico del marxismo es el cambio social, puesto que se preocupa por descubrir nuevos medios para transformar eficazmente las relaciones humanas. La prin-

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio sociocul~ralen la teoria socioióeica

29

cipal preocupación de los pensadores marxistas consiste en establecer de la manera más general el papel directivo de las fuerzas económicas en la dinámica del cambio social. La visión del cambio en la teoria de Marx tiene varias aristas, algunas de ellas definidas por su pensamiento fdosófico heredado de la teoria hegeliana. En esta vertiente, Marx tiene una visión fdosófica del devenir histórico. En este sentido se puede decir que ha atribuido a las contradicciones del capitalismo un significado filosófico. Pero, a la par de esa concepción fdosófica, hay una teoria científica de orden sociológico y económico sobre la sociedad y sus cambios, especialmente sobre la sociedad capitalista. En el Manifiesto del Partido Comunista (Marx y Engels, 1970), en el prefacio a la Introducnón General a ia Critica de ia Economía Política (1968) y en El capital (1974), Marx Uata de explicar, fundamentar y determinar el carácter antagónico del régimen capitalista. El tema fundamental del manifiesto comunista es la lucha de clases. Para él, la historia de toda la sociedad ha sido la historia de la lucha de clases. Ésta es la primera idea fundamental que refleja una visión del cambio; es decir, la historia humana se caracteriza por la lucha de los grupos humanos que denominamos clases sociales (Aron, 1976). En el marxismo encontramos una teoría sociológica que tiene muchas de las caractensticas de un juicio aprioridebido a la influencia que ejerce el pensamiento de Hegel en su construcción. La teoría se erige sobre la base de ciertas indicaciones empíricas, pero no sigue un procedimiento inductivo sino que es ante todo deductiva. En eiia existe la idea del progreso unilineal bajo un concepto del desarrollo que va de lo más sencillo a lo más complejo. Según esta visión, existe un impulso dentro de la materia misma que mueve todo hacia el cambio. Este impulso está conformado por una tensión o un espíritu vital. Es esta dialéctica interna, esta aparente contradicción la que constimye la fuerza motora que se encuentra en las raíces mismas de la realidad y que conduce al cambio. En este sentido, éste es la esencia de todas las cosas y de las relaciones entre ellas. Marx retomalas leyes de desarrollo cósmico desarrolladas por Hegel y las aplica al desarrollo social. Esas leyes adoptan sin em-

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

30

Rosario Esteinou

bargo una forma específica en el marco particular de la sociedad humana. Pero las leyes generales del desarroiio que Marx toma de Hegel operan en su teoría de manera distinta. Los seres humanos individuales y en grupo aparecen en el escenario histórico como agentes inconscientesdel proceso histórico. El impulso al cambio surge objetivamente fuera de la conciencia y la intención humanas. Pero estos impulsos al cambio y las condiciones del cambio se "reflejan" en la conciencia humana como pensamientos, sentimientos, instintos y voliciones. Esta forma humana también es una forma de materia en movimiento. Mas los factores objetivos del cambio, reflejados en la conciencia, tienen una tendencia subjetiva que puede describirse como ideología o conciencia falsa: un tipo de lagunas entre las percepciones humanas y la realidad social existente (McLeish, 1984: 17-20). La fuerza motora del cambio se encuentra para el marxista en los fundamentos económicos de la sociedad. De acuerdo con esta teoría, el nivel de las fuerzas productivas de una sociedad dada determina el nivel general de la cultura, del conocimiento y de la ideología (Manr, 1968). Los cambios que ocurren en la base económica son decis~os.Dependen de leyes científicasde carácter causal, determinado. Los cambios económicos son primeros en orden de tiempo y de importancia y van sucedidos por cambios en la superestructura. Estos cambios superestructurales se relacionan con ideas, como la religión, el derecbo, la litera-, la teoría. No son sino reflejos de cambios en la base. El orden económico es decisivo ya que afecta el tipo y la naturaleza del cambio en nuestras ideas. El principal vehículo de la innovación social en la moderna sociedad indusmal es la lucha de clases, la lucha de quienes viven vendiendo su capacidad de trabajo contra los que viven explotando el trabajo de los desposeídos. Las condiciones objetivas históricamente desarrolladas desempeñan así un papel principal. En particular son decisivas las relaciones entre las fuerzas productivas de la sociedad y las relaciones de producción. El desarrollo de éstas determinará las condiciones objetivas que iievarán al cambio. Pero éste,

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio sodonilniral en la reacia sociológica

31

reiteramos, se decide por leyes causales y relaciones que se encuentran fuera de la conciencia y la voluntad humanas. El materialismo histórico afirma que todas las ideas, las instituciones y características aparentes de un sistema social dado son determinadas por la forma en que la gente se gana la vida, es decir, por el modo de producción imperante. Como corolario directo se desprende de lo anterior que la esencia misma del Lombre en cualquier periodo histórico se deriva de su relación con el proceso productivo. La esencia humana no es una abstracción inherente a cada individuo, sino que es el conjunto de las relaciones sociales. E n consecuencia, el papel del intelectual en el modelo mandsta del camhio es que no participa por definición directamente en el verdadero proceso de producción y permanece dedicado a actividades exclusivas de la superestructura. Como agente social productivo sólo le conciernen la creación y la transmisión de la ideología. Sin embargo, puede convertirse en un instrumento de impulso al cambio en la lucha de clases (McLeish, 1984). Según el marxismo, la base de todo camhio es la contradicción. La ley de la contradicción, también conocida como ley de la unidad de los opuestos, es la ley más fundamental de la dialéctica marxista. Sin embargo, es importante señalar que las contradicciones no necesariamente son antagónicas en carácter. El marxismo es esencialmente una teoría del cambio por medio del conflicto, mas reconoce otra clase de camhio que ocurre sobre la base de contradicciones no antagónicas. Al tratar de identificar las causas del cambio, encontramos que las contradicciones básicas son de tres principales especies: contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción; contradicciones entre la base económica y la superestructura ideológica, y contradicciones que pueden existir dentro de la propia superestructura. S i embargo, es importante señalar que el marxismo trata de identificar siempre cuál es la contradicción Fundamental que da movimiento al cambio. D e esta forma se observa un proceso dinámico o siempre cambiante, lo cual significa que debemos esperar que la contradicción principal sólo aparecerá durante un

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

32

Rosario Esteinou

lapso limitado; aparecerán nuevas formas de lucha dentro de la realidad que estemos estudiando, se establecerá la unidad de los opuestos y luego su negación, las contradicciones antagónicas cederán ante las no antagónicas desatroiiándose así un flujo eterno (Mc Leish, 1984; Aron, 1976). Tanto la visión del estructural funcionalismo como la del marxismo sobre el cambio han recibido cuestionamientos importantes a partir de la década de los setenta, donde se observó la importancia que estaban tomando las variables de tipo subjetivo, es decir, ligadas a los comportamientos, a las expectativas y a las estructuras de preferencia de los individuos. Estas vanables, aunque eran atendidas +n particular por el estructural funcionalism*, no quedaron resueltas del todo dado el peso decisivo que se daba a las vanables de tipo estructural, como han señalado Negri, Ricolfi y Sciolla (1983). En la perspectiva marxista, el resultado más común era que la acción de los movimientos y las estrategias de los grupos sociales eran "deducidos" de la colocación en la división del trabajo, en la estratificación de los ingresos y en la relación de producción. Éstas eran las variables independientes y "cenaales" en la explicación de los hechos comportamentales, de las actitudes, de las expectativas y de los hechos de conciencia. En el caso del estructural funcionalismo, y en particular de Parsons, sí se consideraban las variables subjetivas, pero éstas eran atendidas denm de un esquema donde todas las formas de manifestación de comportamiento social debían ser explicadas en función de la integración social, lo cual era cada vez más inaceptable. Los movimientos sociales que tuvieron vida durante esa época (de los jóvenes, de las mujeres, sindicaíes) mostraban una divergenaa y diferenciación cadavez mayor respecto al funcionamiento del sistema social que no podía ser explicada bajo el esquema de la universalización de valores. Más aún, en las condiciones de hoy, de acentuada diferenciación social, de grandes movimientos migratonos internacionales, del proceso de globalización, de la multiplicación de la diversidad social, los cambios que se presentan dificiimente pueden ser explicados por dichas teorías.

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio sodoculmral en la teoría sacioló~ca

33

Ante los cambios que se estaban presentando, los enfoques estructural funcionalista y marxista mostraban no sólo que eran rebasados por las dinámicas del cambio social y que el tratamiento de los factores subjetivos era inadecuado, sino que revelaban otra deficiencia conceptual muy importante. Estos esquemas veían a las sociedades como organizadas a partir de un solo centro, ya fuese la división del trabajo o la lógica de la integración; es decir, se trataba de lo que Negri, Ricolfi y Sciolla (1983) han denominado sistemas centrados. Sin embargo, las nuevas condiciones revelaban la presencia de más principios de organización social que regían la sociedad. El análisis de lo que se Uamaría complejidad social comenzó a desarroUarse a la par que se inició un deslizamiento en las teorías sociológicas hacia el tratamiento de los factores subjetivos y a la búsqueda de otras herramientas de análisis. En este marco, la recuperación de otras teorías, como el interaccionismo simbólico de Goffman, constituyó una vía fértil para atender la dimensión subjetiva, la relación entre actor y sistema y la vinculación de los planos microsocial y macrosocial.

EL CAMBIO E N EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO D E GOFFMAN El interaccionismo simbólico, como se sabe, fue una corriente que surgió en oposición al estructural funcionalismo de Parsons. Sobre todo Blumer, su exponente más radical, desarrolla una teoría interpretativa de la acción, esto es, que el significado deriva de la interacción social que tenemos con nuestros semejantes y acentúa al máximo el individualismo mediante la idea de la autoindicación: para hallar el significado en una simación, el actor remite a sí mismo. Éste, asimismo, selecciona, verifica, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en que se encuentra y el rumbo de su acción. Dentro de esta corriente teórica, el individuo y su conducta son

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

34

'

Rosario Esteinou

concebidos como indeterminados tanto por la situación como por las estructuras y normas sociales. Como toda teoría individualista, enfrenta un dilema inherente insoluble. Por una parte, quiere conservar la contingencia absoluta donde el actor es quien decide e interpreta en cada momento la situación y el curso de su acción. Para ello debe acoger el azar que implica semejante enfoque contingente del orden social. Sin embargo, por otra parte, como no está satisfecho del todo con la imprevisibilidad que supone dicho azar, procura introducir más füerzas colectivas, pero la forma de introducirlas hace que éstas tengan un status residual, aúhoc. El dilema individualista es una elección entre la indeterminación de las categonas residuales y el azar de la contingencia pura (Ciacci, 1983). Este fuerte acento en el individualismo y en el azar tiene repercusiones muy importantesen lo que se refiere a la concepción del cambio. En general, en el interaccionismo simbólico las estructuras no fijan al actor y su comportamiento dentro de ciertos estándares, por lo cual la concepción del cambio está muy ligada a la del azar y a la ausencia de estructuras determinantes. El cambio es susceptible de presentarse constantemente, cada vez que el actor interpreta la situación y decide actuar de cierta manera que puede ir conforme a las normas establecidas o no (Alexander, 1997: 178 y 182). Como reacción a esta tensión derivada de dicho dilema se han desarrollado distintas líneas de aiibajo interaccionista. La línea desarrollada por Erving Goffman reconoce la relevancia de la dimensión colectiva de la acción social, pero no renuncia del todo al énfasis en la iniciativa contingente. De todas las reacciones interaccionistas ante el dilema individualista, esta tendencia se ha mostrado como la más interesante y productiva (Ciacci, 1983; Alexander, 1997). Su primer libro, iapresentución ué hperrona en h vilía cotidana (1997, ha sido el que mayor influencia ha tenido en el campo de las ciencias sociales. A Goffman no le interesa en este libro ofrecer una perspectiva sociológica sobre la vida social en una planta industrial o en algún establecimiento de este tipo, como en su momento lo hizo Blumer. A él le interesa describir una serie de características que forman, en su conjunto, un marco de referencia aplicable

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio sociocul~ralen la teoría socioló~ica

35

a cualquier establecimiento social concreto, ya sea familiar, indusmal o comercial. Se pronuncia, en suma, por la interacción cara a cara. La vida constituye para Goffman un escenario donde hay actores y público. El individuo presenta un sefcon el fm de de& una situación, de tal forma que le permita ganar algún control sobre las impresiones de los demás. En la introducción teórica que sigue, describe la sociedad como compuesta por individuos totalmente atomizados, individuos que dan la impresión de no haberse visto nunca y no habitar el mismo mundo. Aun así, estos individuos están obligados a interactuar, y por ello procuran defnir la situación (Goffman, 1997; Alexander, 1997). El cambio en este sentido está marcado por la necesidad de definir la situación de una manera distinta, independiente de los determinantes estructurales y culturales. Para lograr dicha definición es importante entender primero que las personas en interacción pueden confiar, de acuerdo con Goffman, en los vehículos de signos. Los signos permiten x o m o ha dicho Alexander (1997: 188)- que un actor comprenda a una persona que conoce mediante una comparación entre daves acerca de la conducta y la apariencia con su experiencia previa de cómo se comportan otras personas. Este actor hipotético también puede, en principio, confiar en su experiencia pasada de cómo es probable que la gente actúe en ámbitos particulares, o puede razonar, a partir de su experiencia, acerca de la índole de la personalidad del actor típico. No ohstante, Goffman considera que tales referencias a los signos y a la información culturalestructurada son insuficientes y nunca conduyentes,ya que en realidad ocultan los datos sociales más importantes. Los datos cruciales son muy distintos de los modelos culturales; tienen que ver con los aspectos singulares y contingentes de la situación. Goffman sugiere así que la realidad de la situación es totalmente individual, es decir, nadie puede conocer los datos cruciales de la interacción salvo el individuo mismo (Goffman, 1997). En virtud de que la situación es totalmente individual, el cambio aparece como algo que puede ocurrir muy probablemente. Pero si los datos cruciales de la interacción son inaccesibles para los actores, salvo para el actor mismo, cabe

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

36

Roswio Esteinou

preguntarse cómo se produce la interacción. En la interpretación que realiza Aiexander (1997: 188-189) de Goffman, las personas que no se conocen deben aceptar la información como artículo de fe y a partir de esos datos inferir el resto. Como actores inherentemente singulares y desconocidos, debemos brindar material al otro. Debemos crear consciente o inconscientemente impresiones que permitan hacer inferencias plausibles acerca de nuestras intenciones e identidad. Estas impresiones serán inevitablemente falsas y desorientadoras porque sólo un actor puede conocerse a sí mismo. Goffman subraya este punto crucial haciendo una analogía con los actores que están en el escenario. Para crear impresiones, sostiene, las personas usan técnicas extraídas del artificio del drama. Al practicar la dramaturgia, procuran controlar a otros mediante la creación de ciertas impresiones. Un actor puede desear que otros piensen bien de él, o pensar que él piensa bien de ellos, o percibir cómo siente en realidad acerca de eilos, o no obtener ninguna impresión clara. Un actor puede desear la armonia con los demás o quizá desee defraudarlos, deshacerse de ellos, confundirlos, desorientarlos, hostigarlos o insultarlos (Goffman, 1997). El actor sigue su propio interés y acnía como un individuo totalmente separado mediante la manipulación de las percepciones ajenas (Ciacci 1983). Por otra parte, es tras bambalinas donde los actores pueden desprenderse de sus papeles y ser ellos mismos. Goffman pinta un cuadro estratégico, maquiavélico y, podemos agregar, cambiante de la vida social, en el cual los individuos utilizan la astucia y la falsa publicidad para hacer su voluntad. El orden social no se basa en motivos sinceros, no implica solidaridad ni refleja valores superiores. Por el contrario, con el objeto de crear un consenso se tienen que suprimir los sentimientos íntimos. El orden es sostenido por cada participante que oculta sus propias necesidades detrás de declaraciones que afirman valores a los cuales todos los presentes se sienten obligados a respetar de los labios para afuera. Los actores de Goffman, en contraste con los de Blumer, no sólo están individuados sino alienados; su seyverdaderonunca se puede revelar. Si actúan sobre la base de la fe, se trata de una que es producto de la insinceridad y el

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio socioculmrd en la teona sociolóRica

37

engaño. En vez de una sociedad libre y relativamente satisfactoria, enfrentamos una desesperanza que desiste totalmente de la sociedad (Goffman, 1997; Alexander, 1997: 189; Ciacci, 1983). En la concepción de Goffman hay una relación muy contingente entre persona y papel que se concibe como típica de las relaciones sociales. Es decir, describe la personalidad como si estuviera totalmente separada del sistema social y la vida cultural. Esta contingencia, por otra parte, da pie para que el cambio se presente en cualquier momento; no hay elementos estructurales o culturales que tiendan a establecer un escenario estable y prolongado de expectativas al estilo parsoniano. La concepción personal del actor acerca de qué significa ser un reyno encuentra expresión natural ni espontánea en su papel social. Esta vertiente del trabajo de Goffman que acentúa el individualismo plantea entonces problemas que él mismo trató de solucionar. E n el dilema interaccionista de elegir entre el azar y la categoría residual, Goffman ha elegido el individualismo,pero tratará también de contrarrestarlo con una referencia colectiva. A lo largo de esta obra que plantea su teoría individualista, introduce una concepción colectivista del orden social con el propósito de desarroiiarla.Cuando pasa de su teoría general de la acción como actuación dramática a su sustantivo análisis de la utilena y las técnicas, surge una teoría muy distinta. Como las actuaciones son interacciones cara a cara, sostiene Goffman, todas involucran máscaras, la apariencia física que el actor presenta ante el público. Estas máscaras no son inventadas por los actores ni usadas a su antojo, sino que constituyen un equipo expresivo estándar. Están compuestas por la ambientación (ensamblajes de equipos para signos), la apariencia (indicadores de posición social) y modales (presentación personal). El equipo de signos y la posición social desempeñan un papel muy influyente (Goffman, 1997). Parece que el actor, quiéralo o no, está orientado hacia conjuntos de restricciones culturales. Las máscaras operan hasta cierto sentido como resmcciones estructuralesy como elementos de estandarizacióndel comportamiento. Con ello el cambio social se ve igualmente restringido, la máscara limita el azar (Alexander, 1997).

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

38

Rosario Estehou

En lugar de desechar este dato sobre el carácter colectivo que otorgan las máscaras y ser consecuente con su concepción individualista, Goffman lo explota al máximo. Sostiene que las máscaras subsumen la actuación individual en el control social. Como son generales, tienden a someter la actuación particular al tipo colectivo. "Por especializado y único que sea un número, la máscara social, con ciertas excepciones, tiende a afirmar datos que se pueden afirmar igualmente de otros números algo distintos" (Goffman, 1997: 26). Lejos del producto único del individuo contingente, dicha máscara es institucional, el producto de expectativasabstractasy estereotipos Utilizando una interpretación antindividualista,Goffman sostiene que la máscara se convierte en una representación colectiva y en un dato por derecho propio. Asimismo, como los papeles son definidos por las máscaras, no pueden ser producto de la inventiva individual. Por el contrario, cuando un actor adopta un papel social establecido, encuenaa que ya se le ha fijado una máscara particular. En este punto el análisis de Goffman se asemeja al de Parsons (al cual se quiere oponer) y constituye una elaboración inceraccionista de la idea parsoniana de que los papeles dirigen la acción individual a través de normas institucionalizadasy la asignación de disponibilidades. Él mismo sugiere que el carácter abstracto y generalizadode las máscaras las convierte en vehículos ideales de socialización (Crespi, 1985; Ciacci, 1983). A través de las máscaras la actuación es moldeada y adaptada a la comprensión y las expectativas de la sociedad en la cual se presenta (Goffman, 1997: 35; Alexander, 1997). Otro aspecto que refuerza el carácter social de la interacción es el concepto de idealización. Con éste, Goffman quiere ofrecer una komprensión antindividualista de los motivos. Sugiere que los actores tienen un fuerte deseo de conformarse a los valores acreditados de una sociedad. Por lo tanto, tienden a idealizar sus actuaciones, es decir, a incorporar y ejemplificar los valores oficialmente acreditados de la sociedad. Dado este motivo idealizador,la actuación tiene a menudo un rasgo ceremonial que limita las posibilidades del cambio. La realidad de la interacción va adquiriendo un rasgo menos azaroso y cambiante y más estable y esuucturado (Goffman, 1997; Alexander, 1997).

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio socioculmraien la teoría sociológica

39

Goffman sostiene d e acuerdo con Alexander (1997)- que la interacción es sumamente "frágil". Desde luego ha trascendido a Parsons para explicar qué significa el concepto funcionalista de doble contingencia. Significa que a través de la interacción se piensa en sanciones, se ofrecen recompensas, se proyectan interiorizaciones y cada matiz de diferencia está sometido a un escrutinio y una interpretación continuos. La teoria interaccionista de Goffman y su concepción sobre el cambio arrojan elementos que pueden contribuir al análisis del cambio sociocultural en nuestros días. Porque en la actualidad la diferenciación y la complejidad son rasgos que caracterizan a nuestras sociedades, concepciones como la parsoNana o la marxista sobre el cambio encuentran fuertes limitaciones para dar cuenta de los fenómenos actuales. El interaccionismo simbólico en parte es una respuesta a la brecha inevitable que existe entre las necesidades de personalidad y los papeles del sistema social y ofrece una respuesta ante el deslizamiento inherente entre ambos y los valores consensuales que supuestamente son compartidos por todos y a todos benefician. Frente a esta brecha y deslizamiento, Goffman destaca justamente el cálculo y la estrategia simbólica que permiten al individuo moderno afrontar las difíciles contingencias de la vida cotidiana.

CONSIDERACIÓN FINAL Los tres momentos que se han registrado en el estudio del cambio sociocultural nos han permitido apreciar algunas dificultades que enfrentamos en su análisis. Las visiones d n e a l e s y evolutivas típicas del primer momento, así como la visión del cambio como producto del desarrollo de las conuadicciones mismas del sistema y la perspectiva del cambio como resultado del incremento de la diferenciación, propios del segundo y tercer momento, han arrojado aportes importantes en su momento. Todas ellas intentaban ofrecer un marco dentro del cual se podía tener una visión comprensiva del cambio,

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

de su dirección, así como de sus posibles resultados. Este marco, sin embargo, ha sido rebasado por el desarrollo seguido por las sociedades. ~esulta hoy difícil interpretar la naturaleza y el curso de los cambios a partir del enfoque marxista o del estructural funcionalista. Las sociedades complejas requieren -como he sostenid* otros instrumentos para su estudio. El interaccionismo simbólico, en particular, el enfoque goftinaniano, ofrece la posibilidad de recuperar la contingencia en el nivel de la interacción, permite comprender las determinaciones situacionales y "estructurales" (a través del uso de las máscaras) que regulan la acción y al mismo tiempo deja un panorama abierto al cambio. Las herramientas que ofrece, sin embargo, permiten hacer un análisis del cambio sólo en el nivel microsocial. Es necesario tener presente que un análisis sólo en este nivel sena insuficiente para dar cuenta de los cambios que se presentan en las sociedades complejas. Por ello, necesitamos buscar herramientas que permitan reconstruir los condicionantes estructurales y sistémicos y articularlos con la riqueza analítica que ofrecen enfoques como el de Goffman o la fenomenología. Se han presentado intentos por vincular los niveles microsocial y macrosocial a través de la propuesta habermasiana de la acción comunicativa, de Jeffrey Alexander, de Anthony Giddens y de Niklas Luhmann. En todos ellos se presenta una preocupación por resolver la vinculación entre procesos estructurantes de gran escala, comportamientos individuales, contingencia y riesgo. Sin embargo, éste es un tema que sigue en discusión y que es motivo de otro trabajo.

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

El cambio sociocul~ralen la teona socioióeica

41

ALEXANDER, JEFFREYC. 1997 L?r teo6us sociol~iicsdesde la segundaguerra mnndiul, Gedisa, Barcelona. ARON,RAY~IOND 1976 L?s etnpns de/pensumiento soRo/ági.o, Siglo Veinte, Buenos Aires. CIACCI,MARGHERITA 1983 Intera~onismosimboliro, 11 Mulino, Bolonia. CRESPI,FRANCO 11 Mulino, Bolonia. 1985 L uie della SOROI~QU, (ed.) DREITZEL,HANS-PETER Theorie, 1967 Soeler Wandel-ZiM(isuiionnndForschrittuh Kutgorien uérso~~ologischen Luchterhand, Neuwied y Berlín. ETZIONI,AMITAIY EVA ETZIOM 1995 Lar cumbios sociuhs, FCE, México. GAUJNO,LUCTANO 1988 Di@onano di SoRo(ogu, UTET, Turín. GOFFMAN, ERVING 1997 Lopmscntución de lupersonu en h Mda mridunu, h o r r o r n i , Buenos Aires. 2001 IntmudosI Ensayar sobre la sihiuRán social de lor enfenos mentules, h o r r o r n i , Buenos Aires. HERNANDEZ O., PEDRO 2001 Cambio socialg soLiologiu del cambio, BUAP, Puebla. MARTINDALE, DON Princeton Unive~ityPress, Pnnceton. 1962 SoRulh> undcuItur~~lchi?nge, MARY, CARLOS

1968 Intmduc0engeneru/u 10miz'cude Li economúipolitic~Pasado y Presente, Córdoba, Argentina. 1974 Elcupitul, 3 vols., FCE, México.

Esteinou, Rosario. (2005). El cambio sociocultural en la teoría sociológica: análisis de tres enfoques. En Estenieu, R. y M. Barros (ed.) Análisis del cambio cultural (pp. 17-42). México: CIESAS.

Este material es proporcionado al alumno con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.

MARX, CARLOS Y FEDERICOENGELS 1970 Manijesto delParrido Comunistay oiros es~tospoliticos,Grijalbo, México. MCLEISH,JOHN 1984 L