Camara de Comercio e Industrias de San Jose

IX. Resumen ejecutivo. a. Principales hallazgos. Definir claramente la misión de la empresa Conocer el nivel de satisfa

Views 39 Downloads 4 File size 701KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IX. Resumen ejecutivo.

a. Principales hallazgos. Definir claramente la misión de la empresa Conocer el nivel de satisfacción de sus clientes es muy importante pero es fundamental para tratar de contestarnos esta pregunta si estamos cumpliendo con la misión de nuestra institución este sería el primer paso a considerar para iniciar nuestra investigación, iniciar una investigación interna sobre nuestras fortalezas y debilidades y considerar si estamos cumpliendo con nuestra misión. Falta y carencia de innovación Definir las ventajas y beneficios que la cámara ofrece, Darlos a conocer y ser más afectivos Establecer ley de inscripción La misión de la Cámara de comercio debe enfocarse de esta manera Misión Promover y tutelar los principios, criterios, obligaciones y derechos que configuran la defensa de los consumidores para fomentar una mayor justicia, libertad, transparencia y trato equitativo para con los consumidores en equilibrio con los derechos del comerciante.

b. Conclusiones. c. d. e. f. g. h. i.

Conclusiones ■ Conclusiones relacionadas con o La conducta del cliente. o Actitudes y percepciones del cliente. o Naturaleza de los mercados estudiados. Proyectase al cambio e innovación Por lo general, en estudios con muestras diseñadas para representar al mercado, omita resultados que puedan ser interesantes pero que no sean relevantes para las conclusiones. j. ■ Puede estar en forma de enunciados o párrafos. k. ■ Use subtítulos para identificar las conclusiones que tratan diferentes temas o segmentos de mercado.

l.

Tomando en consideración la CCSJ debe incentivar la inserción de clientes y no clientes mediante técnicas de participación e estimulación de ventajas y beneficios que puede ofrecer por ejemplo el prestigio de pertenecer a la misma

c. Recomendaciones. Recomendaciones ■ Las recomendaciones sobre las acciones que deben emprenderse o considerarse a la luz de los resultados de la investigación: Agregue/elimine un producto. Qué decir en un anuncio: posicionamiento de la publicidad. Qué segmentos del mercado elegir como metas principales. Qué precio fijar a un producto. Nuevas investigaciones a considerar. Deberían relacionarse con los propósitos enunciados por la investigación, a veces se omiten, por ejemplo cuando: Los empleados del cliente desean hacer las recomendaciones. El estudio está diseñado sólo para familiarizar al cliente con el mercado. La mayoría de los clientes se interesan en nuestras sugerencias, a pesar de que quizá no estemos familiarizados con temas de finanzas internas y otros factores internos de la corporación. 1. Propuesta de la Investigación. a. Definir y enfocar claramente el problema Planteamiento del Problema Conocer el nivel de satisfacción de los socios de la Cámara de comercio e Industrias de San José respecto a los servicios que ofrece y ¿definir una segmentación de mercados idónea para su estrategia de mercado. Considerando que se ha visto afectada por la deserción de clientes desde el 2009 el índice de personas que abandonan la cámara ha aumentado hasta un 50% anual Enfoque del Problema Realizar una investigación de mercados para la solución de un problema ya que la CCISJ ha disminuido sus ingresos debido a la deserción de sus socios con cuotas pagadas por lo tanto necesita lograr una mayor penetración en el mercado y atraer nuevos clientes. b. objetivos de la Investigación Objetivos Generales -Incrementar los ingresos de la CCISJ

-Identificar y localizar a nuevos clientes Objetivos Específicos -Identificar el nivel de importancia que dan los socios a la cámara de comercio -Identificar el nivel de satisfacción de los socios inscritos a la cámara de comercio. -Conocer que servicios desean obtener los socios al inscribirse a la cámara de comercio. -Identificar los factores que motiven a las empresas a inscribirse a la cámara de comercio. -Conocer que segmento de la población no conoce los beneficios de la CCISJ C. Diseño de la Investigación -Requerimientos de información necesaria Fuentes Secundarias Principales sectores de la Industria

-Definir las fuentes de recopilación de datos 1. Información clasificada: La información que nos proporciona la Cámara de Comercio 2. Información no clasificada: los datos que obtendremos de la encuesta -Definir el tipo de investigación y las técnicas a utilizar en la recopilación de datos. Se realizara una investigación concluyente para la solución del problema de la CCISJ.

Técnicas para la obtención de datos cuantitativos (Encuesta) -Definir población objetivo Todas las empresas y comerciantes de la Ciudad de San José -Diseño del Cuestionario 1. Esta usted inscrito en la CCISJ? -si -no 2. Si su respuesta es no pase a la pregunta numero 11 3. Que tan importante considera la inscripción a la CCISJ? Muy importante____ Poco Importante_____ Nada Importante___

4. Considera que la CCISJ está capacitada para representar los intereses generales de los afiliados y no afiliados de los empresarios de la ciudad de San José? -si -no 5. Considera que la CCISJ promueve mejoras para las relaciones laborales y eficiencia de la industria y comercio? 6. Como considera la participación de la CCISJ en el apoyo para el cumplimiento de las leyes y normas en general que se establecen para el buen funcionamiento del comercio y la industria en la ciudad de San José. Buena______ Muy Buena____ Regular Mala____ 7.Ha recibido apoyo de la CCISj cuando ha presentado problemas por por motivo de su actividad comercial o industrial? Siempre ____ algunas veces _____ nunca___ 8. Ha recibido capacitaciones para sus empleados por parte de la CCISJ -si -no 9. Que beneficios esperaría obtener al inscribirse a la CCISJ?

10. Que le motivaría a pertenecer a la CCISJ - Cuotas bajas -Programas de capacitación para sus empleados -Actividades en pro del beneficio del comercio e industria locales y nacionales -Apoyo para la resolución de conflictos. -Otros 11. a considerado inscribirse a la CCISJ? -si

-no 12. Cual es el rubro de su negocio? 13. Conoce los beneficios de estar inscrito a la CCCISJ? 14. Ha visto o escuchado sobre los congresos y talleres de conocimiento que imparte la CCISJ? 15. Si le dijera que su negocio mejoraría considerablemente con los beneficios que brinda la CCISJ se inscribiría?

-Proceso de Muestreo y tamaño de la muestra

-Proceso de Muestreo y tamaño de la muestra Tamaño de muestra Se investigara una las empresas inscritas y no inscritas de cámara de comercio san José, En la ciudad de san José, Tomando en consideración que en esta muestra usaremos metodología cuantitativa , y cualitativa , usaremos técnicas Probabilísticas y también no probabilístico para determinar la deserción de empresas ausentes de inscripción en cámara de comercio

A) Identificación de la población y marco de muestreo que podrían ser parte de cámara de comercio San José

Población meta: Empresarios que no están y deseen inscribirse en la cámara de comercio san José Marco de Muestra: Directorio de empresas industriales y comerciales a inscribirse en la cámara de comercio SJ. b) como extraer muestra aleatoria simple utilizando el marco de muestreo identificado Una vez recopilada nuestro marco de muestreo, se procesa a signar un número único a cada elemento para luego seleccionar de manera aleatoria los elementos que se incluirán en la muestra

C) ¨¨Vamos usar una muestra estratificada¨¨ Si podemos usar una muestra estratificada, para ello dividiremos la población obtenida mediante nuestro marco d e muestreo, esta la podemos dividir en 3 extractos los cuales serian, grandes empresas, medianas empresas y Pymes esta a su vez podemos estratificar por el tipo de empresa, producción servicio o comercialización Unas ves estratificadas procederemos a seleccionar los elementos para nuestra muestra utilizando el método aleatorio

D) Usaremos la muestra por conglomerado Dividiremos la población meta en Sub-poblaciones o conglomerados que sean mutuamente excluyentes asignaremos un valor numérico a cada conglomerado, seleccionaremos la muestra de conglomerado utilizando la técnica de muestreo probabilístico, como el muestreo aleatorio simple , si excluimos en la muestra todos los elementos le llamaremos conglomerado por etapas , pero si seleccionamos y extraemos de manera probabilística el procedimiento es un muestreo conglomerado de dos etapas E)Aleatorio sistematizado simple Tenemos que elegir 5 elementos sistemáticamente de un total de 20, por tanto se debe elegir uno de cada k=20/5=4. Se elige el punto de partida eligiendo un número al azar entre 1 y 4. Si obtenemos, por ejemplo h=2, los elementos de la muestra serán 2, 2+4, 2+2·4, 2+3·4, es decir:

2, 6, 10, 14, 8.

H) Se recomiendo la técnica: Muestreo por estratificado por que tiene una mayor precisión al momento de obtener la muestra debido ha que hace una selección de elementos (extractos)de los cuales mediante la muestreo probabilístico se llega a seleccionar la muestra , esto hará que la investigación de mercado propuesta obtenga mejores resultados

Muestra Final

N =500 Empresas lo dividiremos entre 20 conglomerados

N entre N° de conglomerados =500 entre 20 = 25 empresas por

conglomerados

Principales Hallazgos Definir claramente la misión de la empresa Conocer el nivel de satisfacción de sus clientes es muy importante pero es fundamental para tratar de contestarnos esta pregunta si estamos cumpliendo con la misión de nuestra institución este sería el primer paso a considerar para iniciar nuestra investigación, iniciar una investigación interna sobre nuestras fortalezas y debilidades y considerar si estamos cumpliendo con nuestra misión. La Misión de la Cámara de comercio debe enfocarse de esta manera Misión Promover y tutelar los principios, criterios, obligaciones y derechos que configuran la defensa de los consumidores para fomentar una mayor justicia, libertad, transparencia y trato equitativo para con los consumidores en equilibrio con los derechos del comerciante.

Antecedentes del Problema La Cámara de Comercio e Industrias San José ha dado por entendido que los socios están satisfechos con los servicios que reciben, sin embargo no cuenta con los argumentos necesarios para afirmar esta teoría. Dentro de las Funciones que debe cumplir la Cámara encontramos lo siguiente: Representar a los intereses generales de sus afiliados y no afiliados que realicen una actividad legal, comercial o industrial en el municipio de San José. Aquí encontramos un problema ya que el problema principal que enfrenta la Cámara es la deserción de los socios esto a raíz del cambio en la ley que elimino la obligatoriedad de inscripción a la cámara pero, la falta de interés en pertenecer a la CCISJ radica en que no ha estado cumpliendo su función de representar y apoyar a los negocios, para ello deben conocer todo lo relacionado con la industria y Comercio de la ciudad de San José para poder defender los intereses de sus empresa afiliadas, pero no dejemos de lado el hecho que estos beneficios también deben abarcar a los no afiliados para así poder motivarlos a ser parte de sus miembros