Calzado Canada

Universidad de Guadalajara Universidad Virtual Licenciatura en Administración de las Organizaciones Desarrollo de la Cre

Views 463 Downloads 5 File size 271KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Guadalajara Universidad Virtual Licenciatura en Administración de las Organizaciones Desarrollo de la Creatividad para la Innovación Unidad 3. Actividad 2 Objetivo: Practicar formas innovadoras de visualizar, organizar y presentar situaciones problemáticas o exitosas mediante procesos cognitivos de construcción que promueven los ideogramas. Equipo 3: Gabriela Araceli García Enciso Marcos Flores Carmen García Asesor: José Martin Valencia Villalvazo Fecha de entrega: 23 de Octubre del 2017

Nacimiento, Auge y Ocaso de Calzado Canadá

Administración

Rentabilidad

Enfrenta juicios laborales y penales interpuestos por trabajadores.

La fábrica fue quedando un tanto al margen, que se hizo despedidos más de 1,000 trabajadores —600

1

6

2

Publicidad Las estrategias para publicitar su producto incluyeron la pega de calcomanías en los postes, regalaba calendarios, cajas de cerillos, llaveros y otros productos.

Consumo

5

3

4

En 1984, producía 60,000 pares de calzado diariamente, tenía más de 400 tiendas de venta directa al consumidor en el país y en el sur de Estados Unidos, y daba empleo a más de 13,500 personas

Consumo

Herederos

Aposto en el mercado popular y privilegio producto durables y de buena calidad.

Comenzaron a dejar en manos de terceros la conducción de Canadá, después que el papa murió.

Calzado Canadá. Fue una de las plantas manufactureras de calzado más emblemáticas en Guadalajara, era en su ramo la más grande y próspera de América Latina y una de las primeras en el plano internacional; fundada por Salvador López Chávez en los años 40, con doce empleados, quien después de trabajar en los campos algodoneros de Texas, Estados Unidos y con los ahorros de dicho trabajo, decidió invertir en el negocio familiar (taller de fabricación y reparación de calzado) comprando máquinas, lo que le permitió transformar el taller en una pequeña fábrica. Según menciona la doctora Patricia Arias en su conferencia “El Ejemplo perfecto. Calzado Canadá” el éxito de la empresa se debió a que su fundador supo analizar adecuadamente los cambios sociales y aprovechar los recursos que tenía. "Dio una lectura correcta del medio y del momento en el que le tocó vivir. La lectura acertada de los cambios hizo que los convirtiera en oportunidades. Hubo un fuerte cambio de costumbres, del uso del huarache al zapato". Sin duda la mercadotecnia empleada por su dueño resultó ser muy innovadora y novedosa para la época en la industria del calzado, la creación de una marca y el etiquetado de los productos, así como la promoción en programas de radio y la distribución de artículos promocionales, contribuyó a la formación del éxito del imperio zapatero. Este imperio fue forjado en un modelo centralizado, que también apostó por el mercado popular enfocándose al calzado de hombre, en 1984 producía 60,000 pares de calzado diariamente, tenía más de 400 tiendas de venta directa al consumidor en el país y en el sur de Estados Unidos, y daba empleo a más de 13,500 personas, sin embargo, con la apertura comercial llegaron al país insumos y calzados de bajo costo (esto en la década de los ochenta alrededor de 1987) ante tal situación los procesos de la empresa se vieron desestabilizados y no pudieron mantener la rentabilidad, no solo afectó a la empresa, también a diversos talleres de calzado que no pudieron hacer frente al abaratamiento de costos Del calzado dejo de ser una de las actividades empleadoras más importantes del país.

Según otras fuentes el fracaso de la empresa se debió al interés político de los hijos del dueño de la empresa, quienes, tras la muerte de su padre, apoyaron con recursos la precampaña política de quien fuera Alcalde de Guadalajara Eugenio Ruiz Orozco, después apoyaron su candidatura a la gubernatura en dos ocasiones, situaciones en las que comenzaron a dejar en manos de terceros la conducción de Canadá. Los dueños comenzaron a importar calzado taiwanés y asiático en general, pues les resultaba más barato que fabricarlo, la fábrica fue quedando un tanto al margen y comenzaron los despidos injustificados, la reducción de producción y aparentemente se empieza a desmontar la fábrica para trasladarla a Guatemala, según señaló uno de los abogados de los empleados que demandaron a la empresa; es sin duda alguna un ejemplo de triunfo y fracaso.

Bibliografía Consultada: Revista proceso. Fue la empresa más grande de América Latina. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/171996/fue-la-empresa-del-ramo-mas-grande-de-america-latina Calzado Canadá: conocer el pasado para hacer mejores negocios hoy. Autor: Norma Ruiz. Recuperado de: http://cucea.udg.mx/es/noticia/03-dec-2014/calzado-canada-conocer-el-pasado-para-hacer-mejores-negocios-hoy