Callalli MAPA ADJUNTAR

Antropología y Folklore ANÁLISIS DE TEXTO 2 Grupo Apellidos y nombres: (Grupo/en orden alfabético) 3 ● ● ● ● ● ● ● ● A

Views 60 Downloads 11 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Antropología y Folklore ANÁLISIS DE TEXTO 2 Grupo Apellidos y nombres: (Grupo/en orden alfabético)

3 ● ● ● ● ● ● ● ●

Alpaca Molina, Nataly Ccapa Chipana, Maria Huillca palomino, Mariluz Quispe Aguilar, Daniela Tipula Vilca, Dana Manchego Hurtado, Ruth Mochica Gallegos, María Mogrovejo Godoy, Renzo

Escuela / Sección

Turismo y Hotelería Sección: A

Título del artículo

Religiosidad andina : La inmaculada concepción de Callalli- Caylloma

Autor del artículo

Lic. Lolo Juan Mamani Daza

Fecha

1998

1. Defina y analice 05 conceptos claves del artículo (Usa diccionario) ● Apus: Fue el nombre dado a los espíritus de la montaña que se les adoraba porque eran protectores y velaban por las personas en su territorio, por su ganado y sus cultivos. ● Mayordomo: Es un cargo designado dentro de la fiesta el cual es el centro de atención y elemento principal dentro de esta ya que se encarga de contratar a los músicos, la alimentación, las bebidas, entre otras cosas dentro de la celebración , la familia que tome este cargo tiene que ser de clase media para que pueda solventar los gastos de esta misma. ● Tinkache: Es un ritual de pago a los apus que consiste en ritos comunales son emprendidos para asegurar la supervivencia colectiva de sus participantes, el propósito de estos ritos son mantener la buena salud y la fertilidad del ganado o en el caso de una fiesta se hace este rito para que la fiesta salga bien y proteja a los participantes. ● Huayra: significa viento en quechua y dentro de la fiesta representa algo así como un viento fugaz que pasa haciendo ruido dentro de la casa del mayordomo, llevándose todo a su paso. ● Huayllachas: Es una de las danzas típicas del valle del colca, estas danzas para el mundo andino se reflejan en el agradecimiento o alabanza a sus Apus, wamanis, lagunas, ríos, en súplica de abundancia de productos de la tierra a la Pachamama 2. Resumen del tema central del artículo (Quince reglones como máximo)

En Callalli se da una celebración con carácter andino-católico, por el cual los campesinos adoptan en una sola fiesta, con determinados espacios y tiempos para realizar cada una. La religión andina coexiste con la católica, por la razón de que los españoles trajeron sus creencias, en este caso, el catolicismo, ambas coexisten por las diferentes organizaciones económicas y sociales, la devoción de las personas por sus símbolos religiosos es un claro ejemplo de fe. Otro pensamiento era el de rendir culto a Dios por medio de Santos, la creencia de que era un ser que en algún momento lo ayudaría. Estos conocimientos se transmiten de generación en generación, por esta misma razón los personas de afuera no comprenden el porqué asignan fechas con acontecimientos que aún no pasan. Esta celebración viene a ser la reunión de los parientes del exterior en encuentro con sus padres. Asimismo, empieza la trasquilación de alpacas, un acontecimiento importante para la región, con un clima adecuado para estos camélidos, adecuados a todos los servicios, como el desplazamiento. Siendo esta actividad la principal fuente económica. Los pastores y las mujeres tejedoras se encargan de una labor comercial, llevada a las ferias, y en esta se observa una diversidad de productos, la gastronomía, artefactos, etc. Los cargos son devociones que las personas tienen como relación a la fe plasmada en las festividades. Incluidas las actividades y realización. Los rituales andinos forman parte de la cosmovisión y estas se dividen en fechas y lugares específicos. 3. Describe cuatro Ideas centrales del artículo ● La característica principal de esta fiesta es la devoción de carácter andinocatólico, conocido como el sincretismo religioso cultural; por la manera en la que los campesinos aceptan las dos concepciones religiosas sin tener problema por alguna de ellas; porque cada una tiene su tiempo y espacio propio dentro de la festividad. ● La fiesta es una manera de reencuentro entre los emigrantes que vienen a ver sus animales, el retorno de los esposos y los hijos que fueron a la ciudad a traer un poco de dinero para su familia, los que trabajaron como mano de obra en campos agrícolas o ambulantes en las grandes ciudades. ● los mayordomos: es cargo principal de la fiesta, y el centro de atracción; ellos se caracterizan porque se presentan en la fiesta con la imagen de la virgen en sus manos; su vestimenta. Estos son familias de condición media, por eso pueden solventar los gastos de la fiesta. ● Entre una semana o dos a tres días antes de comenzar la fiesta, es necesario que los mayordomos y sus familiares realicen un “tinkache” (ritual del pago a los apus) en los cerros del pueblo; principalmente del Torre Q’aq’a, allí se reúnen los familiares con la presencia de la imagen de la virgen y le piden que proteja a todos los que participen en la fiesta; “que termine como ha empezado la fiesta”. 4. Análisis y argumenta una idea central que usted (es) consideren la más importante en base a un ejemplo (diez líneas como máximo c/u) se le conoce como el sincretismo religioso y la principal característica es la devoción de carácter andino-católico en esta se aceptan las dos concepciones religiosas y también se da a conocer la organización de la familia andina en cómo se preparan para sus rituales y el papel importante que juega el parentesco y la reciprocidad para que la fiesta salga bien, la devoción hacia la virgen inmaculada y

sus bendiciones que son repartidos para los mayordomos y todo aquellos que integren la organización de la fiesta con el objetivo de que tenga consecuencia en la economía de las familias es una identidad andina que está compuesta de manera socio-cultural en cómo se realizan sus fiestas en las cuales se expresa una variada creatividad tanto en la vida social y productiva.

5. Conclusiones ● Las fiestas patronales permiten que la religión se transmita de generación en generación, ayudando a que perduren en muchas regiones andinas. ● Al igual que el poblado de Callalli, hay muchos otros lugares en donde se sigue una celebración similar al de su fiesta patronal. ● Es importante conocer cómo se desarrollan estas fiestas patronales y cómo se involucra su población para llevarlo a cabo. ● La fiesta religiosa andina, es parte del sincretismo cultural que vive el poblador de los andes, no solo en su manifestación de fe, sino también en la presentación de sus símbolos y elementos modernos. 6. Realizar un mapa conceptual del artículo.

RELIGIOSIDAD ANDINA: LA INMACULADA CONCEPCION DE CALLALLI CAYLLOMA    

INTRODUCCI

LA Varias formas socio-culturales

Investigación etnográfica Variedades culturales La de devoción de carácter andino y católico Organización devoción

Simbiosis: El proceso religioso vivido por el mundo andino luego de la conquista de los españoles.

Se mantiene gracias a la organización y fe de la población

Organización rotativa devoción ancestral ritual de pago y luego al santo patrón

Mentalidad andina al no cumplir como devoto será castigado

EL CONTEXTO DE LA Ubicación de la fiesta dentro del    



Relación con su medio ecológico Herencia collagua Predicción de un posible hecho en la celebración Según el calendario sociocultural inicio de la esquila de alpaca, periodo de la parición y empadre La fiesta como a manera de encuentro familiar

Características económicas

Ubicación          

Ubica: aguas arriba del rio colca Altitud: 3850msnm El pueblo ubica en la planicie en las faldas de cerro torre Q’aq’a. Evidencia arqueológica de los collagua Limite Norte sibayo yTisco Este Puno y Cusco Oeste sibayo y Chivay Sur Canocota y Tuti Clima: seco y helado -7 mayo y julio Temperatura día 25° y noche 5°

    

El pastoreo de camélidos Producción de fibra de alpaca Comercialización de productos industriales Producción de artesanías La población de bajos recursos intercambio de productos.

ORGANIZACIÓN DE Distribución de responsabilidades o cargos    

Participación campesina

Rituales andinos



Elegidos con un año de anticipación Cargos en ceremonias publicas Apuntados en un libro de devotantes al cargo Interviene toda la familia



Rituales en familia y público Tres días de anticipación para la prevención de la fiesta se realiza el tinkache







Acompaña a familiares devotos con un presente. Reciprocidad entre mayordomo y altarero. Apertura de ferias

Challasca maldita





Bebida tradicional a base de almidón, alcohol, limón y clavo de olor. Tiene efecto embriagante rápido

Mayordomo, servicio, altareros, semaneros, previstas, caperos, los castillos, arqueros, serenata, incienso, trollas y cohetes y cirios.

DESCRIPCION Inicio de músicos de instrumento de viento para el saludo a la virgen

CONCLUCI

La víspera

La verbena

Día central la procesión

Para el mundo andino de Callalli el inicio de la lluvia, presagio de un buen o mal año Rituales a los apus y santos

Despedida con misa y devotos al próximo año