CALIDAD DEL AGUA-PARAMETROS

FAGULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CÍVIL ASIGNATURA: HIDROLOGÍA. TEMA: CALIDAD DEL AGUA-PARÁ METROS. ALUMNOS:

Views 193 Downloads 1 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FAGULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CÍVIL

ASIGNATURA: HIDROLOGÍA. TEMA: CALIDAD DEL AGUA-PARÁ METROS. ALUMNOS:

Lázaro Hidalgo, Angel Letgar Mauricio Quipuscoa, Miluska Narro Jiménez, Carlos Periche Medina, Omar Quispe Urrunaga, Leonel Saldaña Sarachaga, Saúl Vidaurre Gastiaburu, Carlos

Zamora Vásquez, Mary

DOCENTE: ING. LUIS ALBERTO REGALADO MORALES.

TRUJILLO-PERÚ 2020

CALIDAD DEL AGUA – PARÁMETROS 1.-INTRODUCCIÓN: El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones se ven obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sin fin de enfermedades a niños y adultos. El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental , en este contexto era necesario actualizar el Reglamento de los requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su antigüedad (1946), se hacia inaplicable; es entonces que en el año 2000, la Dirección General de Salud Ambiental, asume la tarea de elaborar el “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, tarea que el 26 de setiembre del 2010, a través del D.S. N° 031-2010-SA, se vio felizmente culminada. Este nuevo Reglamento, a través de sus 10 títulos, 81 artículos, 12 disposiciones complementarias, transitorias y finales y 5 anexos; no solo establece límites máximos permisibles, en lo que a parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos, químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere; sino también le asigna nuevas y mayores responsabilidades a los Gobiernos Regionales, respecto a la Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo humano; además de fortalecer a la DIGESA, en el posicionamiento como Autoridad Sanitaria frente a estos temas. Queda pues ahora el compromiso y la responsabilidad de cada uno de los trabajadores del sector Salud, para desarrollar acciones en forma conjunta y multisectorialmente, a efectos de poder implementar en los plazos previstos, este nuevo reglamento, para bien de la salud de nuestras poblaciones, que son el fin de nuestro trabajo. 2.-CALIDAD DEL AGUA: La creciente demanda de agua, con la correspondiente presión sobre las cuencas hídricas provinciales e interprovinciales imponen, ante el deterioro en la calidad de sus aguas, establecer sistemas de vigilancia, alerta temprana y control de la contaminación. El determinar la calidad del agua disponible es un requisito indispensable ante la función de suministrar el agua para consumo humano y abrevado de animales, el riego, la industria, fines recreativos o para la vida acuática. El estado de conservación de los recursos hídricos refleja el cuidado y preocupación tanto por el ambiente físico, como por el hombre y sus actividades en el largo plazo. La administración sustentable de nuestros recursos hídricos está por lo tanto íntimamente unida con la habilidad de garantizar tanto su cantidad y su calidad física, química y biológica. La calidad del agua establece un conjunto de condiciones, entendidas como los niveles aceptables que deben cumplirse para asegurar la protección del recurso hídrico y la salud de la población en un territorio dado. La determinación de los parámetros de calidad del agua debe realizarse en base a criterios físicos, químicos y biológicos, que consideran la dinámica de los procesos y elementos que los afectan, así como la capacidad del recurso o del ecosistema para soportar presiones y de su poder de autodepuración. Estos parámetros de calidad se fijan de manera diferenciada, de conformidad con los diversos usos a los que se va a destinar el recurso (consumo humano, riego, industria, ganadería, recreación, vida acuática, etc.).

3.-PARÁMETROS DE LA CALIDAD DE AGUA: La manera más sencilla y práctica de estimar la calidad del agua consiste en la definición de índices o relaciones de las medidas de determinados parámetros físicos, químicos o biológicos en la situación real y en otra situación que se considere admisible o deseable y que se encuentra definida por ciertos estándares o criterios. El cálculo de los límites permite llegar a diferentes clasificaciones de calidad de agua de acuerdo al uso específico al que se le destine.

3.1.-PARÁMETROS FÍSICOS: No son índices absolutos de contaminación, por lo que en cada caso debe medirse la desviación de la norma. Los parámetros físicos más importantes son:  

Transparencia



Temperatura



Turbidez



Color



Olor



Sabor



Temperatura



Conductividad eléctrica



pH

3.2.-PARÁMETROS BIOLÓGICOS: Se refiere a la presencia de microorganismos patógenos de diferentes tipos: bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microorganismos llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas y animales. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua.  Los parámetros microbiológicos más comunes son: 

Coliformes totales



Estreptococos fecales



Coliformes fecales 

3.3.-PARÁMETROS QUÍMICOS: Son los más importantes para definir la calidad del agua. Si el agua en estudio no ha recibido vertidos urbanos o industriales, la prospección debe comprender la determinación de los siguientes parámetros:  

Iones más importantes (bicarbonatos, cloruros, sulfatos, calcio, magnesio y sodio)



Oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, Carbono orgánico 

Si es necesario realizar un estudio más detallado pueden irse incorporando otros grupos de parámetros químicos:  

Compuestos de nitrógenos, fosfatos, hierro, demanda bioquímica de oxigeno



Fenoles, derivados del petróleo, detergentes, pesticidas



Fósforo orgánico e inorgánico, metales pesados, fluoruros 

Al preparar estas prospecciones se debe tener en cuenta los factores naturales que influyen en la composición química del agua, y la cantidad, localización y tipo de asentamientos urbanos, industrias y de la presencia de actividades agropecuarias.  Las consideraciones previas se refieren a estudios específicos de calidad del agua. Cuando la calidad del agua se contempla dentro de un estudio general del medio físico, las exigencias son menores, los parámetros más frecuentemente usado son:  

Oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxigeno



Sólidos disueltos y en suspensión



Compuestos de nitrógenos, fósforo, azufre y cloro



pH



Dureza



Turbidez



Elementos tóxicos



Elementos patógenos 

En relación a los usos del agua, los parámetros típicos determinantes en cada caso son:  

Uso doméstico: turbidez, sólidos disueltos, tóxicos, coliformes



Uso industrial: sólidos disueltos y en suspensión



Riego: sólidos disueltos, contenido de sodio



Bebida para ganado: libre de parásitos y patógenos



Recreo: turbidez, tóxicos, coliformes



Vida acuática: Oxígeno disuelto, compuestos organoclorados.

4.-PARÁMETROS MONITOREADOS: 

Ríos: pH, CE, OD, DBO5, DQO, Sólidos Sedimentables, Sólidos Fijos, Sólidos Volátiles, Sulfatos, Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, Cloruros, Alcalinidad, Nitritos, Nitratos, Orto fosfato, Nitrógeno, Fósforo Total, Coliformes Totales, Coliformes fecales, Salmonella y Pseudomona.



Industrias: pH, Temperatura, CE, OD, DBO5, DQO, Sólidos Sedimentables, Sólidos totales, Cloruros y Carga orgánica.



Proyecto PROSAP: pH, Conductividad, DQO, Sulfatos, Color, Turbiedad, Bicarbonatos, Cloruros, Calcio, Magnesio, Fenoles, SSEE, Sólidos disueltos totales, Sólidos sedimentables, Sólidos en suspensión totales, Sólidos totales, Nitritos, Nitratos, Amoníaco, Fósforo total, Orto fosfatos, Magnesio, Cobre, Zinc, Sodio, Potasio, Coliformes totales, Coliformes fecales, Pseudomonas, Salmonella.



Plantas de Empaque de frutas: 



Aguas Subterráneas: Turbiedad, pH, CE, Dureza total, Sulfatos, Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio, Cloruros, Bicarbonatos, Carbonatos, Coliformes Totales, Coliformes fecales, Salmonella y Pseudomona.



Aguas Superficiales: pH, CE, OD, DBO5, DQO, Sulfatos, Calcio, Magnesio, Cloruros, Alcalinidad, Sólidos disueltos totales, Sólidos en Suspensión, Sólidos Totales, Coliformes Totales, Coliformes fecales, Salmonella y Pseudomona.



Agua de Red: pH, Sulfatos, Alcalinidad, Dureza, Carbonatos, Manganeso, Color, CE, Nitritos, Amoníaco, Nitratos, Cloruros, Sólidos disueltos totales, Sólidos en Suspensión, Sólidos Totales, Coliformes Totales, Coliformes fecales, Salmonella y Pseudomonas.

5.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/3_msc._betty_chung_parametr os_de_calidad_de_agua_e_indicadores_de_contaminacion_0_2.pdf http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_calidad_agua.pdf