Calidad de Vida en El Trabajo

“Calidad de vida en el trabajo” Nombre: Maira Contreras Profesor: Rodrigo Ilabaca Fecha: 22 octubre 2018 Introducción

Views 83 Downloads 2 File size 606KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Calidad de vida en el trabajo”

Nombre: Maira Contreras Profesor: Rodrigo Ilabaca Fecha: 22 octubre 2018

Introducción El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comenzó a popularizarse desde el siglo XX hasta hoy convertirse en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos. Antiguamente predominaba en las economías capitalistas industrializadas la organización fordista de la producción, basada en los criterios de la administración científica. En el cual no estaba considerada la calidad de vida laboral como una variable importante, esto produjo una tendencia al alto ausentismo, a la desmotivación por las tareas repetitivas, a la rotación de personal, y en definitiva, al deterioro de la calidad de los productos. En respuesta a esto en vez de incorporar los elementos no incluidos, estos pusieron énfasis en las labores de control y supervisión. Surgen así nuevas escuelas, como la de relaciones humanas. En la década de los ‘50 donde se generaliza, en los Estados Unidos y los países desarrollados de Europa, la seguridad industrial como una forma de cuidar la salud del capital humano dentro de las empresas, minimizando lesiones, muertes y daños psicológicos. Este tuvo un impacto positivo sobre un aspecto fundamental de la calidad de vida, como lo es la salud y la integridad física. A fines de los años ’60 y comienzos de los ’70, el Ministerio de Trabajo de los EE.UU y la Fundación Ford comienzan a utilizar el concepto de calidad de vida en el trabajo, como un término que va más allá de solo la satisfacción del puesto de trabajo, ahora este abarcaba la participación en la toma de decisiones, el grado de autonomía en el trabajo, y el rediseño de puestos de trabajo y estructuras organizacionales, con el objetivo de estimular el aprendizaje, la promoción y el interés y participación en el trabajo. Con la introducción en las empresas del concepto control de calidad en el proceso, en los años ’70 surge indirectamente una mejora de calidad de vida del trabajador: el obrero por nuevas responsabilidades tuvo que aprender nuevas habilidades básicas, como leer, escribir y entender matemáticas. A través de esto surgen nuevos conceptos como del de “just in time”, círculos de calidad, gestión centralizada en los procesos mas que en el producto y el aprendizaje continuo, entre otros. A través de ellos, las empresas ayudaron a mejorar la vida del trabajador, no solo dentro de la empresa, sino también en aspectos familiares y social, aunque este no era el objetivo central, sino mejorar el desempeño económico. En el presente análisis, la calidad de vida en el trabajo es el criterio clave para guiar el estudio de las organizaciones sociales y el talento humano. Su definición debe tratar también una filosofía social elaborada a partir de la perspectiva cultural y política en el contexto global de la nueva realidad transdiciplinaria de la misma. Por lo mismo que de una amplia información, se puede llegar a un concepto de “La calidad de vida en el Trabajo”.

Calidad de vida: “Calidad de vida” es un concepto con un contenido eminentemente valorativo, el cual tiene una definición imprecisa y la mayoría de los investigadores coinciden en que no existe una teoría única que lo defina y explique. Este surge como concepto a partir de la constatación de las limitaciones del enfoque economicista de “nivel de vida” ligado al bienestar material. Para analizar y alcanzar un consenso sobre qué es calidad de vida existen variados criterios técnicos, éticos y subjetivos. Además, debemos tener en cuenta que, para cada grupo humano, cultura, lugar o época, este concepto puede ser diferente. “La calidad de vida se define como “la medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal y como lo percibe cada individuo y cada grupo”, las medidas pueden referirse a la satisfacción global, así como a ser componentes. Incluyendo aspectos como salud, matrimonio, familia, el trabajo, vivienda, situación, competencia, sentido de pertenecer a ciertas instituciones y confianza en los otros. Esto mencionando anteriormente nos lleva a lo que se ha mencionado de la calidad de vida, como un constructo complejo y multifactorial, mediante el cual pueden desarrollarse algunas formas de medición objetivas a través de una serie de indicadores, pero en el que existe un importante peso especifico la vivencia que el sujeto pueda tener de él” – Levi y Anderson. “en otras palabras la calidad de vida implica el aspecto de la salud, disponibilidad de bienes y una capacidad de utilizar materiales existentes para construir lo inexiste, construir proyectos de vida, dentro de los aspectos subjetivos se puede hablar sobre las conductas y acciones de los seres humanos los cuales están guiaos por metas y propósitos, sobre todo la capacidad de planear y estructurar proyectos” – Daltbuit, et, al, 2000

Calidad de vida en el trabajo: La calidad de vida ha recuperado protagonismo a nivel mundial. La recuperación del de este concepto surge a partir de criticas a los enfoques economicistas solo centrados en el bienestar material de las sociedades a nivel agregado y que dejan de lado los componentes subjetivos y sociológicos relacionados con el bienestar integral de las personas en su diversidad. “Se relaciona con la pirámide de Abraham Maslow, el hecho de que los empleados que están insatisfechos con sus salarios, seguridad, condiciones físicas en el trabajo, o las relaciones con sus compañeros o supervisores se convierten de manera casi inmediata en candidatos excelentes para la rotación, y por lo tal son sujetos inestables en su trabajo” – Dr. Frederick Herzberg

“Proceso dinámico y continuo en que el desarrollo de la actividad laboral esta organizada objetiva y subjetivamente, tanto en sus aspectos operativos como relacionales, con el fin de contribuir el mas completo desarrollo del trabajador” – Casas y Cols. “La percepción que tienen los empleados de las condiciones de trabajo, del ambiente laboral, y de la concordancia entre la vida laboral, familiar y personal” – Espinoza y Morris. Estos autores nos ayudan a comprender como una persona concilia su vida laboral con la personal y familiar, y que esta es determinante para su percepción sobre este concepto. Es decir, la calidad de vida laboral refiere al mundo del trabajo, pero en ella influye de manera significativa la forma en que se relaciona con la vida personal de los trabajadores. “La calidad de vida laboral, generalmente se refiere a las políticas de gestión de personas que afectan directamente a los empleados, tales como compensaciones y beneficios, carrera administrativa, diversidad, balance trabajo-familia, horarios flexibles, salud y bienestar, seguridad laboral, cuidado de sus dependientes y beneficios domésticos” – Chiang y Krausse “Propone que la calidad de vida laboral abarca dos dimensiones: - Objetiva: hace referencia con las condiciones de las labores a desarrollar (ambientales, técnicas, salariales, ect.) - Subjetiva: relacionada a las percepciones y valoraciones sobre las condiciones laborales, el estrés laboral, el ambiente social, ctc” – Blanch Considerando las ultimas definiciones podemos señalar que el concepto de calidad de vida laboral es muy amplio y que esta vinculado a las condiciones y ambientes laborales en que se desempeñan los trabajadores, en la cual intervienen variables objetivas y subjetivas determinadas por las percepciones del propio individuo.

Para que haya una sistematización en relación con todas las normativas, cumplir con los objetivos institucionales y entregar un mejor servicio a la ciudadanía se estableció un programa de “Ambientes Laborales y Calidad de Vida Laboral”. Este programa debe incluir las siguientes acciones y contenidos: - Evaluaciones regulares del estado de los ambientes laborales - Elaboración y aplicación de un protocolo de conciliación - Elaboración, difusión y aplicación de un procedimiento de denuncia e investigación del maltrato, acoso laboral y acoso sexual. - Otras acciones relacionadas a la temática de calidad de vida laboral desarrolladas por la organización. El programa debe abordar los siguientes elementos: - Compromiso directivo: respaldo institucional - Alcance - Difusión - Líneas de acción - Reportabilidad - Mecanismos de seguimiento, evaluación y actualización.

Conclusión: El lograr una Calidad de Vida Laboral optima puede parecer un poco utópico, la idea es crear en el personal un sentimiento tal, que su centro de trabajo sea percibido como un medio en el cual logre realizarse, manteniendo el equilibrio perfecto entre las diversas áreas en las que interactúa; como pudimos analizar son muchas, ya que este es un concepto amplio que abarca muchas definiciones donde se presenta una dicotomía entre el enfoque objetivo y subjetivo. Podemos ver que es un gran reto el ser congruentes en los diversos ambientes en que se desenvuelve el individuo. Las organizaciones son competitivas, donde los trabajadores juegan un papel muy importante el cual lleva tener éxito en la gestión de hoy. Si en la empresa hay una Calidad de vida Laboral buena, aumenta la productividad, y existe una satisfacción mutua. Pero debemos tener en cuenta que la Calidad de Vida Laboral tiene un significado diferente para cada persona, ya que todos tenemos necesidades distintas y la forma de cubrirla es diversa para cada cual. Por último, sabemos que la Calidad de Vida Laboral esta en constante cambio, ósea este debe tener un seguimiento y una actualización, debido al entorno que se proporciona.

.

Bibliografía: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci05206.htm https://es.scribd.com/doc/42351747/Ensayo-Sobre-La-Calidad-de-Vida-en-LasEmpresas-Con-Metodo-CoRT Libro: “Calidad de vida en el trabajo: percepciones de los trabajadores” Libro: “Orientaciones en ambientes laborales y calidad de vida laboral”