Calentamiento Global en El Ecuador

CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ECUADOR El Ecuador es altamente vulnerable al Cambio Climático. Su capacidad de adaptación a

Views 46 Downloads 0 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL ECUADOR El Ecuador es altamente vulnerable al Cambio Climático. Su capacidad de adaptación a los efectos del mismo es limitada a causa, entre otros aspectos, de la pobreza y de su ubicación geográfica. Fenómenos locales y regionales como el de El Niño, cuyo incremento de intensidad y frecuencia minan recurrentemente la situación socioeconómica del país, han sembrado en la sociedad ecuatoriana un cierto grado de conciencia sobre la necesidad de emprender medidas inmediatas y mediatas, para confrontar potenciales impactos directos e indirectos del calentamiento global. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Ecuador constituyen, en términos absolutos, una parte marginal de las emisiones globales que se acumulan en la atmósfera y que originan el fenómeno del calentamiento global, tal como coincide la vasta mayoría de la comunidad científica mundial, . Sin embargo, el nivel relativo y las características endógenas de las emisiones nacionales reflejan deficiencias estructurales y tendencias coyunturales insostenibles en la eficiencia económica y la integridad ambiental de múltiples patrones locales de producción y consumo. En este contexto dual, el Ecuador ha suscrito y ratificado – bajo el “principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas” – la Convención Marco de NNUU sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto de la CMNUCC. Acuerdos que enmarcan la urgencia de

emprender globalmente la mitigación de y la adaptación al Cambio Climático de una manera congruente con las prioridades nacionales de desarrollo sostenible. Más allá de ello, instrumentos que se desprenden del proceso de negociación climática constituyen para el Ecuador una oportunidad para canalizar externa e internamente recursos y capacidades que apoyen política, económica y técnicamente la implementación de medidas de mitigación y adaptación, que a la vez estén orientadas a favorecer las prioridades del desarrollo nacional. Las instituciones y estructuras nacionales existentes con un rol central para el tema del Cambio Climático, son el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CNDS) (aún no entra en operación); el Comité Nacional del Clima (CNC) y sus Grupos de Trabajo; el Ministerio del Ambiente (Presidente del CNC y de la AN-MDL), su Unidad técnica de Cambio Climático; y, para el tema específico de la compensación del carbono, CORDELIM, la “Oficina Nacional de Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio”. El Comité Nacional del Clima (CNC) designó al Ministerio del Ambiente como la Autoridad Nacional para el MDL (AN-MDL). El Ministerio del Ambiente, atendiendo a sus roles de Autoridad Nacional Ambiental, de Presidente del CNC y de Punto Focal del GEF, constituyó bajo su Subsecretaría de Calidad Ambiental el Proceso Cambio Climático. Esta unidad técnica tiene como función básica coordinar actividades interinstitucionales y trans-sectoriales vinculadas al tema de Cambio Climático, así como de asumir la coordinación técnica de la AN-MDL.