Calentamiento Global

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CALENTAMIENTO GLOBAL DOCENTE: INTEGRA

Views 133 Downloads 0 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CALENTAMIENTO GLOBAL

DOCENTE:

INTEGRANTES:

HUANCAVELICA – JUNIO 2019

DEDICATORIA Le dedicamos este proyecto de investigación a nuestros padres, quienes siempre nos han ayudado y apoyado para poder lograr todas nuestras metas. Y finalmente a nuestros profesores y compañeros de clases y todos aquellos que hicieron posible la elaboración de dicho proyecto.

AGRADECIMIENTO Muchas personas han contribuido, de una u otra forma, a la elaboración de este trabajo. A todas ellas queremos expresar nuestros más sinceros agradecimientos. A nuestros padres por enseñarnos el valor y la importación a los estudios. Y de forma especial, queremos agradecerle la ayuda prestada a nuestro profesor de este curso, dispuesto en todo momento a atender nuestra dudas y sugerencias.

RESUMEN Desde la llegada de hombre al planeta tierra, está en la búsqueda de nuevos horizontes y mejores maneras de vivir, no ha tomado en cuento en ambiente ecológico que lo rodea con sus mismas maneras de vivir. Esto desde épocas inmemorables y permanece la misma ideología hasta la actualidad, pero ahora se ve mayormente reflejado, en el consumismo. Actualmente esto se ha visto reflejado en altas temperaturas y una atmosfera descontrolada y el natural efecto invernadero vital para la vida, descontrolado y en acenso a lo que parece un desastre ecológico que al parecer será la más grande de la historia del planeta tierra. El efecto invernadero es un proceso natural el cual hace posible la vida en este planeta; el desequilibrio de este proceso se denomina "Calentamiento Global" el cual consiste en el aumento de la temperatura debido a las altas emisiones de gases invernaderos. Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio. Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura. Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual, antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN El Calentamiento Global, es el aumento en el tiempo de la temperatura media en la atmósfera terrestre y de los océanos. La temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de dióxido de carbono que incrementaron el efecto invernadero. La teoría predice, además, que las temperaturas continuarán subiendo en el futuro si continúan las emisiones de gases invernadero. Todo esto va a afectar al hombre de manera directa. El hombre depende del ambiente por lo que si el planeta se ve tan degradado, el sufrirá las consecuencias. Por eso es que se tiene que tomar en cuenta este problema con mucha responsabilidad y adoptar medidas de forma inmediata para que la situación no llegue nunca a los extremos que los científicos prevén. La presencia de diferentes cambios en el clima y condiciones climáticas que se conocen actualmente y que actúan de forma gradual y definida ha presentado grandes variaciones originando desastres ambientales que atacan directamente la vida del ser humano y sus condiciones de vida. Algunos de los desastres provocados son: el fenómeno del niño en el Perú que cada mes son mas catastróficas, el Tsunami en el continente asiático en el año 2005, los huracanes

Katrina, Rita y Wilma que azotaron a los estados sureños de EE.UU. Este tema se debate mayormente en las potencias, específicamente en Europa, Norte América, Canadá y China. Algunos han tenido los nombres de el tratado de Kyoto, Montreal, Gran Prix, etc., pero con esto no se ha llegado a mucho, dado a que las empresas, industrias y semejantes no permiten la mejora de sus procesos, ya que se tiene que reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2) a un 70%, esto predice una gran decadencia para ellas económicamente y así se crearía una competencia mayor a la que existe.

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD DEL PROBLEMA Existen numerosas pruebas de que gran parte del mundo tuvo en épocas anteriores un clima mucho más cálido que el actual. Tan cálido, de hecho, que hace 50 millones de años, en las zonas de tierra firme situadas cerca del polo Norte, se daban abetos gigantescos, caballos y cocodrilos. Los especialistas en meteorología dicen que la Tierra estaba caliente porque existía mucha más cantidad de anhídrido carbónico en la atmósfera que en la época actual, y este gas absorbía la radiación que de otra manera se hubiera reflejado hacia el espacio. Tal efecto invernadero pudo haber calentado el clima de la Tierra como lo ha hecho en Venus, donde la atmósfera contiene tanto anhídrido carbónico que la superficie del planeta tiene una temperatura de varios centenares de grados. A pesar de que el nivel de anhídrido carbónico en el aire está aumentando de forma continua debido a la combustión de carbón, gas natural y productos procedentes del petróleo, todavía no se acerca ni con mucho a los niveles que se cree existían en otras épocas. Una explicación de su aparente abundancia en la época entre hace 50 millones de años y 150 millones de años es que la intensa actividad volcánica que tuvo lugar durante el período cretácico lanzó grandes cantidades de anhídrido carbónico a la atmósfera y la

inundación de los continentes impidió que desapareciera del aire. En esa época, el supercontinente Pangaea estaba fragmentándose en los continentes actuales, y se estaban formando nuevos océanos, tales como el Atlántico. Así mismo El alto nivel de las aguas se justifica por la actividad volcánica submarina. Esta actividad volcánica produjo un gran incremento de anhídrido carbónico en la atmósfera de dos maneras: lanzando el gas directamente a la atmósfera y sumergiendo grandes áreas de terreno. El anhídrido carbónico del aire se combina con los silicatos para producir minerales tales como la dolomía, pero al encontrarse sumergidas grandes zonas esta recombinación disminuyó en gran medida. Según las teorías ahora hechas públicas en las revistas citadas, las pruebas del aumento periódico del anhídrido carbónico en la atmósfera se encuentran en la estructura cristalina de diminutas esferas de carbonato cálcico que cayeron al océano durante diversas épocas de la historia de la Tierra. Cuando el nivel de anhídrido carbónico era alto, estos granos, que forman las llamadas calizas eolíticas, estaban formados predominantemente por calcita, mientras que, en otras épocas, incluida la actual, han sido del tipo aragonito. Según las Naciones Unidas (ONU), el cambio climático es la modificación del clima, con respecto al historial climático, a una escala regional o global. Mientras que, según la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), el cambio climático responde a fluctuaciones a largo plazo de la temperatura, las precipitaciones, los vientos y todas las demás componentes del clima en la Tierra. Por otra parte, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) define como un cambio atribuido, directa o indirectamente, a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables (Citado por Galán y Garrido, 2012. p. 12.). Galán y Garrido (2012), IPCC (2007), Torres (2014) y otros, también coinciden en señalar que el cambio climático es debido al alto impacto de la acción del hombre, no sólo sobre la naturaleza, sino también sobre la atmósfera. Según el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es considerado como uno de los tres países más afectados por el cambio climático junto a Bangladesh y Honduras, percibiéndose impactos en la disminución de la oferta de los recursos hídricos, ausencia de lluvias,

prolongación de sequías, heladas y desglaciaciones, que dificultan las condiciones normales de desarrollo de las actividades económico productivas (Cajusol, 2006). En Huancavelica, en el documento de trabajo titulado. “Estrategia Regional de Cambio Climático, Región Huancavelica 2014”, se presentó el marco legal, el contexto situacional, las características biofísicas y socio-económicas y ambientales, previas al diagnóstico regional estratégico – participativo con enfoque territorial para la adaptación al cambio climático. Rubro que, entendemos, puede ser considerado como una línea de base para implementar proyectos de desarrollo o investigación sobre el tema en la región. También se ubicó un estudio publicado por el IGP (2005) titulado “Diagnóstico de la cuenca del Mantaro” donde se considera a la región Huancavelica como zona sur de estudio, además, contiene datos sobre la subcuenca del río Moya Vilca, el cual también forma parte el distrito de Huayllahuara. A nivel local existen limitados estudios sobre el cambio climático, menos aún sobre percepciones y perspectivas socioculturales. Solo poseen un Plan de Desarrollo Distrital (2002-2012), el cual requiere ser actualizado. En este documento, en el rubro f del sub título 2.6.: Principales recursos, trata sobre ecología y medio ambiente, pero no refiere nada sobre el cambio climático. 1.2.

SITUACIÓN ACTUAL Actualmente el globo ha elevado su temperatura aproximadamente 1,8 grados centígrados y se han dado desastres y fenómenos preocupantes, ya que estos han cobrado una elevada cantidad de vidas humanas en todo el mundo. Igualmente, a pesar de este largo y cálido verano, los científicos insisten en que la Tierra está atravesando, en términos comparativos, una era de nevera o preglaciar, pero que la quema de combustibles fósiles genera una cantidad de anhídrido carbónico suficiente para enmascarar este hecho y hacer que el clima tienda a ser más cálido, similar al de hace millones de años. Esta teoría ayudaría a explicar por qué, como han propuesto diversos autores en los últimos números de las revistas Nature y The American Journal of Science, muchos de los animales y plantas superiores evolucionaron en zonas próximas al polo Norte. Estos autores piensan que los cambios a largo plazo en el contenido de anhídrido carbónico en la atmósfera constituyen un elemento decisivo de la evolución climática.

Continuando con este Los cambios en la cantidad de anhídrido carbónico son los que han producido períodos prolongados de temperaturas anormalmente altas, dominados por un efecto invernadero, y seguidos por períodos de un efecto contrario que hace que las regiones polares estén sometidas a temperaturas muy bajas y pueda darse una era glacial. Prosiguiendo En la actualidad, según esta hipótesis, el mundo está sometido a una era dominada por el segundo efecto, también conocido como efecto de nevera, aunque el aumento en la quema de combustibles fósiles está añadiendo suficiente anhídrido carbónico al aire para que el clima esté cambiando de forma gradual hacia el extremo opuesto. 1.3.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA En el presente trabajo de investigación, tomamos en cuenta como tema el calentamiento global, ya que, es un tema que llama la atención por sus extensas y variadas razones, y los fenómenos que este trae consigo, por tanto, cabe decir que este es un trabajo de investigación para el presente y el futuro. Ya que si no se conoce sobre el tema y no se toman acciones inmediatas estaríamos creando nuestra propia destrucción. El calentamiento global como mayor arma de destrucción masiva. Escuchar hablar sobre el cambio climático resulta bastante cotidiano y está considerado como uno de los problemas ambientales más graves que debe enfrentar la humanidad y que está causando estragos en todo el planeta. En este contexto, la mayoría de las personas y, sobre todo, las empresas no estarían tomando conciencia ni, mucho menos, previsiones ante las consecuencias drásticas que puede traer este fenómeno para la biodiversidad planetaria, el desarrollo humano y el alcance de los Objetivos del Milenio. Estos hechos nos impulsaron a realizar la investigación para determinar las percepciones y perspectivas socioculturales que tienen los pobladores en relación al cambio climático en la ciudad de Huancavelica. Trabajo que permitió visualizar el pensamiento, sentimiento y la actitud del poblador y que, consideramos, deben de ser tomados en cuenta por las autoridades locales y regionales para una mejor gestión y toma de decisiones políticas en el corto, mediano y largo plazo.

1.3.1. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

La población mundial se halla preocupada sobre la problemática ambiental, especialmente en todo lo referido al cambio climático. Circunstancia que repercute directamente en las diversas actividades económicas que desarrollan los pobladores que, hasta el momento, no ha sido solucionado a pesar del vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los resultados obtenidos con la investigación permitirían promover y fortalecer los conocimientos, orientado a la mejora de la calidad de vida de los pobladores de

Huancavelica,

considerando

las

percepciones

y

perspectivas

socioculturales locales, factor que hasta el momento ha sido dejado de lado. 1.3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La investigación permitió conocer las percepciones y/o conocimiento que tienen los pobladores sobre el cambio climático, así como las perspectivas sociales y culturales que tienen los pobladores sobre el cambio climático en Huancavelica. Resultado que contribuiría para una adecuada gestión y toma de decisiones políticas de las principales autoridades y/o funcionarios de las entidades públicas y privadas que operan en esta zona, quienes, con conocimiento, plantearían alternativas de prevención y atención frente a los fenómenos del cambio climático. 1.4.

OBJETIVOS 1.4.1. OBJETIVOS GENERAL El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar el problema del calentamiento global y dar a conocer a la población huancavelicana. Conocer las percepciones y perspectivas socioculturales que tienen los pobladores sobre el cambio climático en relación al género, edad y nivel educativo en la Provincia de Huancavelica 2019.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO 

Conocer la percepción que tienen los pobladores de Huancavelica, sobre el cambio climático en relación al género, edad y nivel educativo.



Determinar las perspectivas culturales que tienen los pobladores de Huancavelica sobre el cambio climático en relación al género, edad y nivel educativo.



Identificar las perspectivas sociales que tienen los pobladores de Huancavelica sobre el cambio climático en relación al género, edad y nivel educativo.

1.5.

DELIMITACIONES Este trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Huancavelica entre las fechas de junio a julio del 2019.

1.6.

LIMITACIONES Las limitaciones que ha traído retraso y mal inconvenientes han sido la falta de tiempo dinero y asesoría.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 2.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL El instrumento que trata exclusivamente sobre el cambio climático a nivel internacional es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) aprobado en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y ratificado por el Perú el 10 de mayo de 1993, según resolución legislativa 26185. También es importante precisar que la gran mayoría de los estudios sobre construcción de escenarios climáticos futuros fueron realizados teniendo como escenario base los desarrollados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). De otro lado, Méndez (2009), al investigar sobre Percepciones del Cambio Climático en una Sociedad Nativa de la Amazonía Boliviana, tuvo como objetivo hacer una aproximación al conocimiento que tiene un grupo indígena de la Amazonía Boliviana sobre el clima local, por lo que examinó las percepciones indígenas sobre el cambio anormal en factores climáticos a través del tiempo y las variaciones en esas percepciones relacionadas a factores socio-económicos. Su resumen precisó que: El estudio está enfocado en analizar la percepción del cambio climático de los Tsimane’, un grupo indígena asentado en la Selva

Amazónica de Bolivia cuyo contacto con los medios de comunicación masiva es casi nulo; el estudio se divide en dos etapas, la primera en la que se compararon datos locales de precipitación y temperatura con datos cuantitativos de una encuesta realizada a adultos (N=583) en trece comunidades Tsimanes; y la segunda parte que consiste en la obtención de datos cualitativos por medio de la realización de un taller participativo para complementar la información con un contexto etnográfico. Los resultados sugieren que la percepción de los Tsimane’ de las variaciones del clima a través del tiempo coincide con los datos locales, pero no así con los que corresponden a una escala geográfica más amplia. Por otra parte, perciben cambios en el clima que afectan muchas de sus actividades de subsistencia de manera negativa, pero también positivamente (p. 6). El Banco Mundial (2013), cuando trató sobre las dimensiones sociales del cambio climático en México, refiere que “el análisis realizado para este informe demuestra que los municipios con un alto riesgo de amenazas hídricas y que son propensos a sufrir pérdidas significativas en infraestructura pública y bienes privados, también se caracterizan por contar con altos niveles de pobreza y marginación” (p. 22). El análisis anterior sugiere que los efectos inmediatos de los desastres naturales y la vulnerabilidad de más largo plazo en el sector agrícola, asociados con el cambio climático en México, variarán dependiendo de factores geográficos y socioeconómicos. Los municipios pobres, rurales, indígenas y caracterizados por viviendas de baja calidad son más propensos a tener un gran capital de bienes públicos y privados críticos y en riesgo ante amenazas hidrometeorológicas. En el futuro, municipios rurales que tengan desventajas similares, y que se caractericen por tener población indígena, pobreza y agricultura de subsistencia, enfrentarán una creciente vulnerabilidad en el sector agrícola. Pueden encontrarse grupos de estos municipios vulnerables en el extremo sur y al norte de México, así como en el Bajío central. Sin embargo, también hay manchas municipales de vulnerabilidad dentro de estados resilientes, así como municipios resilientes dentro de Estados vulnerables (p. 32).

Con lo señalado se vislumbra que los impactos del cambio climático no son homogéneos en todo el mundo y tienen una estrecha relación con el nivel de bienestar económico inicial. Así pues, los países con menor PBI per cápita sufren un mayor impacto debido a que estas economías generalmente tienen una mayor dependencia de sectores productivos sensibles a la variación del clima, como los cultivos en secano que saca una sola cosecha por año. 2.1.2. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL Bravo (2014), que hace un estudio de producción bibliográfica sobre el cambio climático en el Perú, refirió que de los 162 publicaciones el 2,5% corresponden a textos sobre educación, el 9.3% a políticas y el 1.2% a conocimientos tradicionales. De allí surge, asimismo, la importancia del presente estudio, porque la gran mayoría de las investigaciones realizadas, hasta el momento, están centradas en cuencas, gestión de riesgo, glaciares, bosques, gases, efecto invernadero, etc. (p.67). También se sabe que el Perú es uno de los 10 países mega diversos del mundo, que tiene el segundo bosque amazónico más extenso después de Brasil, la cadena montañosa tropical de mayor superficie, el 71% de los glaciares tropicales, 84 de las 117 zonas de vida identificadas en el planeta y 28 de los 32 climas del mundo. Esta mega diversidad se encuentra gravemente amenazada a pesar de que el Perú solo emite el 0.4% de gases de efecto invernadero. Sin embargo, es el tercer país más vulnerable a los riesgos climáticos. Además, en los últimos 30 años, hemos perdido el 22% de la superficie de nuestros glaciares, que son el 71% de los glaciares tropicales del mundo. El MINAM (2009) tiene, como uno de los principales instrumentos de gestión, a la política nacional del ambiente para el logro del desarrollo sostenible en el país, que ha sido elaborada en base a la declaración de Río, los objetivos del milenio y demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Perú en materia ambiental. Magnussen (2015), en el estudio titulado Los efectos del cambio climático en una comunidad Cacataibo: un acercamiento multidisciplinario, manifiestó:

El artículo es un acercamiento multidisciplinario al cambio climático desde el punto de vista de una comunidad nativa en la selva central del Perú. La población indica que ha habido un cambio de clima durante las últimas décadas. Este cambio afecta al ciclo de producción de las actividades agrícolas y también las rutinas laborales. Para una población que vive en y del territorio, las alteraciones en el ritmo de producción y las actividades territoriales por causa del cambio climático tienen influencia directa en su fuente de alimentación y subsistencia. La investigación propone un método de adaptación con el apoyo de la comunidad para responder a una de las consecuencias del cambio climático: los incendios urbanos rurales (p. 25). Pero, como señaló Takahashi, K., en un artículo titulado Cambio climático, investigación e incertidumbre, uno de los grandes desafíos en la actualidad es el cambio climático. Es un nuevo tipo de problema, ya que sus causas son locales y están presentes ahora, pero los efectos son globales y se sentirán a largo plazo. Más aún, el cambio climático es complicado ya que involucra muchos aspectos interconectados del sistema climático y sus impactos son múltiples y compuestos debido a las complejas estructuras sociales y económicas a nivel tanto nacional como internacional (Citado en IGP, 2010). 2.1.3. ANTECEDENTE A NIVEL REGIONAL Entre los estudios más representativos de la Macro-región centro del Perú, referidas al cambio climático, se puede citar al del Instituto Geofísico del Perú, que en el 2005 publicó tres volúmenes de libro ( Volumen I titulado El atlas climático de precipitación y temperatura del aire en la cuenca del río Mantaro; Volumen II titulado Diagnóstico de la cuenca del Mantaro: bajo la visión del cambio climático y el Volumen III titulado Vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático y medidas de adaptación en la cuenca del río Mantaro); además, en el 2010 publicó otro libro titulado Cambio climático en la cuenca del río Mantaro: balance de 7 años de estudio. El Instituto Geofísico del Perú, con el diagnóstico realizado en la vertiente de la cuenca del Mantaro, sentó una línea base que vierte información biofísica y socioeconómica, además de la elaboración de tres mapas de peligros en la cuenca

que servirán para futuras investigaciones. Asimismo, la misma institución, IGP, en el 2010 publicó otro libro titulado Cambio climático en la cuenca del río Mantaro: balance de 7 años de estudio, donde presentó la recopilación de resultados de una serie de estudios sobre el tema (27) de la Macro región centro, conformada por Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, pero ninguno de ellos trató sobre la percepción ni perspectiva del cambio climático. Por otra parte, el 2012, el gobierno regional de Huancavelica, a través de la gerencia regional de recursos naturales y gestión del medio ambiente, presentó la Política Ambiental Regional de Huancavelica y, en uno de sus acápites, manifestó: Huancavelica, en el contexto nacional, se constituye un ámbito potencial por poseer una amplia diversidad biológica y numerosa pisos ecológicos: cuenta con 17 zonas de vida y 3 ecotonos de las 84 que tiene el Perú y de las 104 que existen en el mundo. Cuenta con una población de vasta diversidad cultural y conocedora de técnicas milenarias de manejo ambiental de suelos, agua, clima y diversidad biológica. Técnicas utilizadas en la agricultura reflejada en la existencia de más de 500 variedades de papas nativas (p. 5) 2.2.

BASES TEÓRICAS 2.2.1. PERCEPCIÓN, PERSPECTIVA Y CAMBIO CLIMÁTICO a. Percepción La percepción, según el diccionario de antropología filosófica, es el elemento primordial del conocimiento humano. Proceso mediante el cual no solo captamos la realidad exterior, sino que además la interpretamos y ordenamos en totalidades coherentes. En este sentido, puede haber sensación sin percepción, pero no percepción sin sensación. Los órganos de los sentidos producen sensaciones que, en unión con conocimientos anteriormente adquiridos, se convierten en percepciones (Ayllon 2011. p. 12). En las últimas décadas, la percepción ha sido objeto de creciente interés dentro del campo de la Antropología, sin embargo, este interés ha dado lugar a problemas conceptuales, pues el término percepción ha llegado a ser empleado indiscriminadamente para designar otros aspectos que tienen que ver con el

ámbito de la visión del mundo de los grupos sociales, como la cosmovisión. En nuestra opinión, la percepción corresponde más bien al plano de las actitudes, los valores sociales o las creencias que han sido creadas y recreadas por los seres humanos como una forma de apropiación subjetiva de la realidad. b. Perspectiva La perspectiva, según el filósofo español Ortega y Gasset (2003), fue considerada como un modo de organización de la realidad, un mismo paisaje, por ejemplo, es apreciado de distinta manera por dos hombres; añadió que la perspectiva es uno de los componentes de la realidad, no es su deformación, es su organización. Mientras que para Geertz (1965) la perspectiva es el modo peculiar de ver la vida o construir el mundo; según este autor existen cuatro tipos de perspectiva. La del hombre de sentido común que acepta las cosas tal como se manifiestan; la del científico que profundiza para descubrir las verdaderas causas de la naturaleza; del hombre y de la sociedad; el artista prescinde adrede de ese mundo para imaginar un mundo ideal y el hombre religioso trata de encontrar la explicación última de las cosas. 2.2.2.

Cambio Climático Cuando se habla sobre cambio climático, los estudios de percepción también son importantes porque ayudan a comprender los comportamientos y los niveles de precaución que tienen las personas frente a las variaciones climáticas. Neff (2007), en su propuesta de Cambios Planificados, explicó que la percepción de los problemas no se traduce automáticamente en un deseo de cambio. Para el autor, los procesos de cambio se iniciaron con la visualización de un estado hacia otro más ventajoso, es decir, los cambios ocurrirán cuando las personas visualizan otra posibilidad de condiciones de vida (pp. 197-201). Esta idea coincide con la propuesta de Freire (1977) sobre el Inédito-viable. Asimismo, según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés), citado por Renner y Bischler (2010), el

cambio climático es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que se suman a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Por otra parte, también existen distintas corrientes que interpretan las causas de los cambios climáticos, entre las que apuntan a una total causalidad de acciones antropogénicas, y las que los derivan de los ciclos naturales. En la presente investigación, se parte de la idea de que si bien los cambios climáticos son ciclos naturales éstos también pueden estar acentuados por la acciones antropogénicas, como el crecimiento demográfico poblacional y las consecuencias del avance vertiginoso de las diversas tecnologías que se viene utilizando. En resumen, para los responsables de políticas del IPCC (2013), se confirmó que el cambio climático es advertido en todo el planeta y que el calentamiento del sistema climático es inequívoco. Desde la década de 1950 muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios o milenios. El informe sostuvo que la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes desde hace, por lo menos, 800.000 años (Citado por (Magrin 2015. p. 15). En la región de América Latina y el Caribe se registró un aumento de 0,5ºC a 3ºC de la temperatura media entre 1901 y 2012, con los mayores incrementos observados en la zona tropical de América del Sur. Desde mediados del siglo XX, especialmente a partir de la década de 1970, se observó un derretimiento acelerado de los glaciares, especialmente los intertropicales que perdieron entre el 20 y el 50% de su masa de hielo (IPCC, 2012; IPCC, 2013; Magrin et al., 2007, 2014. Citado por Magrin 2015. p. 15). Asimismo, la Comunidad Andina de Naciones - CAN (2008) manifiestó que el Cambio Climático viene evidenciándose en la subregión andina por más de tres décadas. Mientras que, desde 1990, a nivel mundial se registraron cambios en la temperatura global de 0,2ºC por década, entre 1974 a 1998 este incremento, en la región de los Andes Centrales, fue de 0,34ºC; es decir, 70% más que el promedio global (p. 16). Según todos estos autores, en el ámbito mundial las actividades

humanas han causado, y van a seguir causando, una pérdida sustancial en la biodiversidad debido, entre otras cosas, a cambios en el uso de los suelos, la contaminación y degradación de los suelos y de las aguas (incluyendo la desertización), la contaminación del aire, el desvío de las aguas hacia ecosistemas intensamente gestionados y sistemas urbanos, la fragmentación del hábitat, la explotación selectiva de especies, la introducción de especies no autóctonas y el agotamiento del ozono estratosférico. Según señaló Flannery (2007), no hay forma de sacar de la atmósfera los gases de efecto estufa y el impacto total de esos gases son experimentados a 23 largo plazo. Por lo tanto, actualmente estamos viviendo las consecuencias de la acumulación de gases de los ultimo 50 años cuando se empezó a utilizar intensamente los combustibles fósiles y se realizaron otras actividades degradantes. De la misma forma, aunque hoy cesáramos las emisiones de gases de efecto invernadero, en los próximos años estaríamos sufriendo las consecuencias de los cambios climáticos del ciclo natural, sumadas a la acumulación de los gases emitidos. Los estudios apuntan a un aumento de temperatura que va de 1,9 0C hasta 11,2 0C. 2.2.3. Percepción sobre el cambio climático Pinilla, Sánchez, Rueda, y Pinzón (2012), en un artículo científico titulado Variabilidad climática y cambio climático: percepciones y procesos de adaptación espontanea entre campesinos del centro de Santander, Colombia, refirieron que: El 68% de los encuestados afirmó haber escuchado el concepto de cambio climático, mientras que el 32% restante no sabía o no había escuchado hablar del tema. Respecto al nivel de información sobre las causas, consecuencias y formas de reducir el cambio climático, cerca del 65% mencionó que no sabía nada al respecto. Con una mirada inicial al tema se evidencia que en la región sí hay un reconocimiento al concepto de cambio climático, pues más de la mitad de los encuestados había escuchado hablar del fenómeno; sin embargo, el nivel de información sobre el contexto del fenómeno es casi nulo (p. 922). De otro lado, la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones CAN, et. al., (2008), manifestó: actualmente, existe suficiente información sobre las causas y los

efectos principales del cambio climático, así como quiénes son sus principales generadores y quiénes sus principales víctimas. Según estimaciones del Panel intergubernamental de cambio climático (IPCC) se estimó que el incremento de temperatura del planeta sea de 4 °C para el 2050 (ello sin tomar en cuenta que países como Estados Unidos y China siguen incrementando sus emisiones de gases de efecto invernadero o GEI), lo que genera un efecto paradójico, pues los países miembros de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) son solo responsables globalmente de alrededor del 2.5 % de las emisiones de GEI, pero se encuentran altamente expuestos a los efectos del calentamiento global, dada la vulnerabilidad de sus población y la fragilidad de sus ecosistemas (CANPNUDAECID 2007). 2.2.4. Perspectiva cultural sobre el cambio climático Asimismo, Soares y García (2014), en un artículo de investigación de la revista Cuadernos de Antropología Social, señalaron: Este estudio constituye una primera aproximación a los saberes y percepciones manifestados por campesinos indígenas de la cuenca de Jovel, ubicada en Los Altos de Chiapas - México, acerca de las manifestaciones y evidencias locales del cambio climático, en especial la variación en la periodicidad e intensidad de las heladas, lluvias y granizadas. Recuperamos sus posiciones acerca de los impactos que estos fenómenos producen en sus medios y condiciones de vida, a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas. Los resultados encontrados apuntan que en estos nuevos tiempos, impactados por los cambios en el régimen de lluvias, de heladas y de granizadas, se vienen poniendo en tela de juicio las perspectivas de riesgo conocidas y los indicadores locales de predictibilidad climática (p. 63). Tengamos en cuenta que, desde siempre, los campesinos han cultivado sus tierras y esta experiencia acumulada les permitía contar con niveles muy elevados de predictibilidad climática, de tal suerte que definían, con un grado aceptable de certidumbre, los periodos más adecuados para sus siembras, en virtud del inicio de las lluvias y del fin de las heladas. Sin embargo, en estos nuevos tiempos, impactados por los cambios en el régimen de lluvias, de heladas

y de granizadas, se vienen poniendo en tela de juicio las perspectivas de riesgo conocidas y los indicadores locales de predictibilidad climática. Además, pareciera ser que el pacto con la divinidad está en cuestión, dado que estos cambios son percibidos como un castigo divino en virtud de malos comportamientos sociales en el nivel local. 2.2.5. Perspectiva social sobre el cambio climático

Para Long (1992), la investigación centrada en percepciones de actores sociales permite el reconocimiento de realidades múltiples y de prácticas sociales diversas, a la vez que requiere trabajar en el nivel metodológico formas de dar cuenta a mundos sociales distintos y a menudo incompatibles. Para el autor, las investigaciones con foco en el actor son muy importantes para comprender los procesos de desarrollo y las investigaciones en general. Mientras que Bertoni y López (2010) refirieron que “Las percepciones y perspectivas sociales del ambiente constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de opiniones, creencias, valores y normas sobre el ambiente natural de las personas y que van a determinar la orientación actitudinal positiva o negativa para la conservación de la naturaleza” (p. 842). Por lo señalado, la perspectiva para fines del presente estudio estaba enfocada en recoger la información vertida por los actores locales y sociales como producto de su actividad cotidiana, ganada por su experiencia y conocimiento del saber local de los pobladores del distrito de Huayllahuara- Huancavelica. Las investigaciones sobre el cambio climático, desde la perspectiva social en el Perú, como refirió Valverde (2014), aún se hallan en sus inicios, pese a que el Estado, en 1993, creó la Comisión Nacional de Cambio Climático mediante Resolución Suprema N° 359-93.RE. Pero, a los iniciadores que trataron sobre efecto invernadero y calentamiento global podemos verlos en Pascó – Font (1999) y Agenda Perú (2000). Entre tanto, el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica (PDIPA) 2010 ‐ 2021 señaló que: A nivel de cada región, los procesos de participación y concertación se encuentran en construcción; esto se traduce en la reducida institucionalización de dichos espacios, el cual no permite

una participación ordenada y planificada en los procesos de desarrollo. Debemos sumar a esto la baja credibilidad y aceptación de los procesos participativos ligados a una débil practica de negociación de intereses, necesidades y aprovechamiento de oportunidades orientadas a reducir las brechas sociales del desarrollo de las familias menos favorecidas 2.3.

MARCO CONCEPTUAL 

Percepción es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Por lo que la percepción es el primer proceso cognoscitivo del hombre a través del cual se capta la información del entorno, formando una representación de la realidad de su entorno.



Perspectiva significa vislumbrar un futuro a partir del conocimiento del pasado, el presente y viceversa; futuro ideado a partir del conocimiento del pasado y presente. Adaptación son las actividades realizadas, por individuos o sistemas, para evitar, resistir o aprovechar la variabilidad, los cambios y los efectos del clima, actuales o previstos.



La adaptación disminuye la vulnerabilidad de un sistema o aumenta su capacidad de recuperación ante diversas repercusiones o impactos.



Social está referido al hombre que vive en sociedad desde que nace hasta que muere, como una unidad demodráfica con territorio e historia.



Cultura está referida al acto del pensamiento (cosmovisión), sentimiento (estado de ánimo) y el actuar cotidiano (comportamiento y actitud) del hombre.



Sociocultural proceso o fenómeno relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la vida comunitaria como para darle significado a la misma.



Clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes correspondientes durante periodos que pueden abarcar desde meses hasta millares o millones de años. El periodo de promedio habitual es de 30 años, según la

definición de la Organización Meteorológica Mundial. Las magnitudes son casi siempre variables de superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento). En un sentido más amplio, el clima es el estado del sistema climático en términos tanto clásicos como estadísticos. 

Cambio climático es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc.

2.4.

SISTEMA DE VARIABLES 2.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE El calentamiento global es un problema climático que a pesar de que no hemos visto aun su máximo poder, apenas con una pequeña elevación de temperatura ya hemos visto el radical cambio climático, que ha causado. Ese es el termino calentamiento global, cambio del clima. 2.4.2. VARIABLE DEPENDIENTE El efecto invernadero natural que suaviza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente 30 ºC. Los océanos podrían congelarse, y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.

MAPA DE OPERALIZACION DE VARIABLES ENFRENTANDO EL CALENTAMIENTO GLOBAL VARIABLES

OBJ. ESPECÍFICOS

DIMENSIONES

RECOMENDACIONES

El uso de combustibles Determinar agentes

- Equipos de trabajo

Promover campañas de

fósiles y otros procesos contaminantes

- Los automóviles

concientización

industriales,

- Uso domestico

V.I.

la

excuncione indiscriminada de gases de dióxido de carbono se

acumulan

en

la

atmosfera V.D. Son los cambios que van

-Describir

a cuantificar los actos

cambios climáticos

indiscriminados que

-identificar

tuvieron como

desastres actuales

- Implementos de equipos

consecuencias el cambio

los…….. - Clima muy Frío

sofisticados

- Clima muy calido los daños materiales -

Extinción

animales

Orientación

a

las

personas en medidas de de seguridad

y

primeros

auxilios

climático y los desastres actuales

Fuente: Elaboración Propia. 2.5.

SISTEMA DE HIPÓTESIS Si el calentamiento global modifica las condiciones mínimas necesarias para la vida en la tierra, entonces éste producirá efectos negativos en los seres humanos.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO 3.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN El tipo de investigación seleccionado para la presente propuesta es de estilo descriptivo, la cual evalúan y recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes de fenómenos a investigar, de esta manera “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.” Hernández, Fernández y Baptista (2.003) Según Sabino (1197), este estilo “describe y analiza algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterio sistemático que permitirán poner de manifiesto su estructura o comportamiento, de esta forma se podrán obtener las notas que caracterizan la realidad estudiada”. Para los efectos del presente estudio la investigación descriptiva se apoyará en el estilo de campo, fase que permitirá estudiar las consecuencias producidas por el calentamiento global.

3.2.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Según Hernández (2.003), el término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. “El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado.” De acuerdo con esta definición se pretende determinar los niveles de conocimiento que causan el Calentamiento Global y sus efectos, desarrollando una serie de estrategias iniciadas con un instrumento técnico de recolección de datos que se adapte a las capacidades de respuesta del personal al que se va a dirigir el instrumento; éste tratará sobre los niveles de conocimiento que causa el Calentamiento Global y sus efectos. Así mismo, Kerling (2.002) señala que en la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o tratamientos.

3.3.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Luego de definir el diseño de estudio adecuadamente en la presente investigación es necesario centrarse en delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados hacia una población. 3.1.- POBLACIÓN Según Bavaresco (2001), la población es el conjunto total de unidades de observación que se considera en el estudios (nación, estados, grupos, comunidades, objetos, instituciones, asociaciones, actividades, acontecimientos, establecidos, personas, individuos), es decir la población la totalidad de los elementos que forman un conjunto. Según Tamayo y Tamayo (1.999) “La población es la totalidad del fenómeno a estudiar. En conclusión se puede deducir que la población constituida por el número total de personas o elementos que son miembros del grupo u otra forma de asociación humana que se constituye en objeto de conocimiento en la investigación. 3.2.- MUESTRA Toda investigación puede plantearse inicialmente la delimitación espacial. Esta delimitación señala el universo operacional, de lo contrario se haría muy complejo el proceso. La muestra puede ser cuantitativa y no cuantitativa. La primera, es la propia de la estadística y la segunda, es la documental (cualitativa). Bavaresco (2006). Siendo la muestra una porción representativa de la población, para la población de los habitantes del municipio Maracaibo, se utilizo la formula para universos infinitos señalada por Sierra Bravo (1992).

FASE IV ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS