Calculo Del Tiempo de Retorno

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P.I.C CALCULO DEL TIEMPO DE RETORNO DE LA ZONA DE ESTUDIO. I.-INTRODUCCION: La

Views 59 Downloads 0 File size 922KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Ne In
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E.A.P.I.C

CALCULO DEL TIEMPO DE RETORNO DE LA ZONA DE ESTUDIO.

I.-INTRODUCCION:

Las acciones que se desarrollan para enfrentar los problemas de drenaje de las aguas lluvias en los sectores urbanos requieren una gran coherencia y continuidad debido a la intervención de múltiples agentes y a la interacción que presentan las acciones que se pueden plantear. El propio escurrimiento de las aguas sobre la superficie urbana hace que en cada sector se sufran las consecuencias de lo que ocurre aguas arriba, y genere a su vez obligaciones y efectos hacia aguas abajo. Parece importante entonces establecer ciertas normas mínimas para compatibilizar los diferentes desarrollos dentro de un esquema general coherente. Dentro de un plan de gestión de aguas lluvias en sectores urbanos se debieran considerar varios aspectos básicos, uno de ellos es el Periodo de Retorno. Con el presente informe, se trata de calcular el tiempo de retorno de una zona en particular de la ciudad de Cajamarca, que para nuestro trabajo se tomo la zona que comprende lo siguiente: Urb. Santa Mercedes, Lotización San Roque, Barrio San Luis, Lotización Raymina, Urb. Horacio Zevallos. Para el desarrollo de este presente trabajo se realizaron las delimitaciones de las zonas de acuerdo al uso de tierra, tipos de vías terrestres, Instalaciones especiales, pero solo encontrando mayormente zonas residenciales unifamiliares y multifamiliares de baja densidad.

II.-OBJETIVOS:  Calcular el tiempo de retorno de la zona en estudio.  Delimitación del área de estudio en zonas de acuerdo al tipo de actividad predominante.

INGENIERIA DE DRENAJE

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E.A.P.I.C

III.-MARCO TEORICO: A. TIEMPO O PERIODO DE RETORNO (Tr) Es el tiempo transcurrido para que un evento de magnitud dada se repita, en promedio. Se expresa en función de la probabilidad P de no ocurrencia, la probabilidad de ocurrencia está dada por 1 – P, y el tiempo de retorno Tr se expresa mediante: Tr 

1 1 P

B. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SELECCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO. Los factores son: -

Función. Uso de tierra. Tipo de vía terrestre. Instalaciones Especiales.

C. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SELECCIÓN DEL PERIODO DE RETORNO. TABLA Nº 1: PERIODOS DE RETORNO SEGÚN EL USO DEL SUELO. TIPO DE USO

-

Zonas de Actividad. Zonas de Actividad Industrial. Zona de Edificios Públicos. Zonas Residenciales de alta Densidad. Zonas Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares de baja Densidad. Zonas recreativas de alto valor e intenso uso público. Otras aéreas recreativas.

INGENIERIA DE DRENAJE

Tr. (Años) 10 10 10 05 02 02 01

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E.A.P.I.C

TABLA Nº 2: PERIODOS DE RETORNO SEGÚN EL TIPO DE VIA. TIPO DE VIA

Tr. (Años)

Vialidad Arterial: Autopistas urbanas y avenidas que garantizan la comunicación básica de la ciudad

10

Vialidad Distribuidora: Vías que distribuyen el tráfico proveniente de la vialidad o que la alimentan. Vialidad Local:

05

Avenidas y calles cuya importancia no traspasa la zona servida.

02

Vialidad Especial: Acceso a instalaciones de seguridad nacional y servicios públicos vitales.

10

IV.- DESARROLLO DEL TRABAJO: A. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: A través de un plano de la ciudad de Cajamarca se localizo la zona de la cual calcularemos su tiempo de retorno reconociendo primeramente el lugar en el plano y posteriormente saliendo directamente a la zona de estudio. B. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO: Nuestra de Estudio comprende los siguientes sectores: Urb. Santa Mercedes, Lotización San Roque, Barrio San Luis, Lotización Raymina, Urb. Horacio Zevallos. 1. Servicios Servicios de Educación En nuestra zona de estudio se ha podido constatar la presencia de Una universidad (Universidad Privada del Norte), además un colegio. La infraestructura de los centros educativos se encuentra en buenas condiciones. INGENIERIA DE DRENAJE

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E.A.P.I.C

Servicios de Salud En la zona no existe la presencia de Hospitales y/o clínicas.

2. Tipo de edificaciones La mayoría de la infraestructura de las viviendas es de material noble. Pero solo encontrando mayormente zonas residenciales unifamiliares y multifamiliares de baja densidad.

3. Vías de Comunicación Las vías de comunicación de la zona son muy accesibles, ya que casi todas sus vías, calles y pistas están de pavimentadas y asfaltadas.

4. Actividades Comerciales El Quinde Shopping Plaza La actividad comercial más importante de esta zona es sin duda el Centro comercial El Quinde. Este Centro no solo satisface las necesidades de esta zona, sino que también de otras zonas. El resto de la actividad comercial solo se limita a pequeñas locales como son tiendas, restaurantes, hoteles, ferreterías, etc. 5. Transporte Público Transporte El servicio de transporte público está dado por las diferentes líneas de transporte que por dicha zona tienen su recorrido.

C. DIVISIÓN O ZONIFICACIÓN DE LA ZONA: El área de estudio se ha dividido en zonas de acuerdo al tipo de actividad o uso del terreno que se hace en dicha área. -

Zona de Actividad Comercial: Esta área está dada por el Centro Comercial el Quinde, el cual se ubica entre la av. Hoyos Rubio, Jr. Manuel Seoane, Prolong. Revilla Pérez, Jr. Sta. Teresa de Journet y Jr. Sor Manuela Gil.

INGENIERIA DE DRENAJE

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

-

E.A.P.I.C

Zonas de residencia unifamiliares y multifamiliares de baja densidad. La mayor parte del área de estudio está conformada por viviendas unifamiliares y multifamiliares. Estas zonas corresponden al barrio San Luis, Lot. Raymina, Urb. Santa Mercedes, Lotización San Roque y demás.

D. CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO: De acuerdo a la zonificación esta área de estudio cuenta son dos zonas para el cálculo de su periodo de retorno, según el uso del suelo: 1. Periodo de retorno de acuerdo al uso del Suelo: TIPO DE USO

Tr. (Años)

Zona Comercial: (Centro Comercial El Quinde)

Tr = 10 Años

Zonas Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares de baja Densidad.

Tr = 02 Años

2. Periodo de retorno de acuerdo al Tipo de vía Terrestre: TIPO DE VIA

Tr. (Años)

Vialidad Distribuidora: -

Av. Vía de Evitamiento Norte. Av. Hoyos Rubio.

Vialidad Local: -

Resto de las calles.

INGENIERIA DE DRENAJE

Tr = 05 Años

Tr = 02 Años

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E.A.P.I.C

IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: CONCLUSIONES  Se logro dividir el área de estudio en dos zonas: Zona comercial y Zonas Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares de baja Densidad.  Se obtuvieron los diferentes tiempos de concentración para cada una de las zonas de acuerdo al uso de suelo y tipo de vías. RECOMENDACIONES  La división de zonas se debe realizar de acuerdo a lo que existe en la zona.  Se recomienda escoger bien el tiempo de retorno con suficiente criterio, ya que existen diferentes valores del tiempo de retorno de diferentes autores.  Si en una zona existen varios tiempos de retorno se escogerá el mayor de todos ellos, esto es para garantizar mayor seguridad.

INGENIERIA DE DRENAJE

6