Calcio,Magnesio,Azufre

EL AZUFRE EN EL SUELO FUENTES DE S DEL SUELO  En la superficie terrestre: 0,6 a 1,0 g/kg.  Las fuentes originales

Views 128 Downloads 2 File size 926KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

EL AZUFRE EN EL SUELO

FUENTES DE S DEL SUELO 

En la superficie terrestre: 0,6 a 1,0 g/kg.



Las fuentes originales de S son los minerales de sulfuro, que una vez meteorizados, oxidan el S-2 a SO42- .



El sulfato es precipitado como sales de sulfato soluble e insoluble en climas áridos y semiáridos, utilizado por organismos vivos, reducido por microorganismos a S-2 o S° bajo condiciones anaeróbicas, o transportado a través de la escorrentía al agua de mar.



El S del suelo está presente en formas orgánicas e inorgánicas, aunque casi el 90% del S total en suelos no calcáreos se encuentra como S orgánico.



El sulfato en solución y adsorbido constituyen el S disponible para la planta.



El ciclo del S en el sistema suelo-planta-atmósfera es similar al N, debido a que ambos tienen componentes gaseosos y su presencia en los suelos está principalmente asociado con la MOS. M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

2

CICLO DEL AZUFRE

PLANTA

Residuos de Plantas y animales

SO2

Materia Orgánica Volatilización

Lixiviación

SO42Adsorbido o labil M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

SO2 antropogénico y natural

SO42-

Absorción SO42Solución Suelo

SO42-

SO2

MINERALIZACIÓN

SO42-



S2-

06/11/20 INMOVILIZACIÓN 17

3

SULFATO EN SOLUCIÓN Concentración promedio: 3 a 5 mg.L-1, en forma de sulfato, para la mayoría de cultivos; aunque canola (colza), alfalfa y brócoli, requieren mayor concentración.  Suelos arenosos, bajos en materia orgánica, contienen < 5 mg.L-1 de SO42 La mayoría de los suelos contienen 6  Sulfato en solución. Incrementando SO42- en solución incrementará el SO42- adsorbido.  Competición de aniones. El sulfato está débilmente retenido, con una fuerza de adsorción disminuyendo en el orden: H2PO4-> SO42>NO3->Cl

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

7

REACCIÓN DEL SO42- CON CaCO3



El S se presenta como una impureza, coprecipitado (CaCO3-CaSO4) en suelos calcáreos.



La disponibilidad de SO42- coprecipitado con CaCO3 aumenta con la disminución del pH (CaCO3 más soluble), disminuyendo el tamaño de partícula de CaCO3 e incrementando la humedad del suelo.

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

8

S INORGÁNICO REDUCIDO (S-2 y S°)



Bajo condiciones de suelos anaeróbicos hay acumulación de H2S formado por la descomposición de materia orgánica o SO42- agregado.



También el sulfato presente en el suelo sirve como aceptor de electrones para bacterias reductantes de SO42- y es reducido a H2S.

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

9

S ORGÁNICO DEL SUELO 

La mayor parte del S en el horizonte superficial de los suelos está presente en formas orgánicas.



El S orgánico del suelo está en dos grupos: S enlazado a C (cistina, metionina) y S no enlazado a C (sulfatos fenólicos y polisacáridos sulfatados).



La relación C/N/S promedio: 120/10/1,4.

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

10

FRACCIONAMIENTO DEL S ORGANICO EN LA CAPA SUPERFICIAL DE LOS SUELOS

Localidad

S reducible Rango Promedio

S enlazado a C Rango

S residual

Promedio

Rango

Promedio

% del total Quebec, Canada (3)

44-78

65

12-32

24

0-44

11

Alberta, Canadá (15)

25-71

49

12-32

21

7-45

30

Australia (15)

32-63

47

22-54

30

3-31

23

Iowa, U.S. (24)

36-66

52

5-20

11

21-53

37

Brasil (6)

36-70

51

5-12

07

24-59

42

Los números en paréntesis significan número de muestras. Fuente: Biederbeck (1978). In Soil Organic Matter, M. Schnitzer and S.U.Khan (Eds.). New York. Elsevier. M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

11

MINERALIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DEL S 

La mineralización del S es la conversión del S orgánico a SO4-2 inorgánico y la inmovilización es la acción inversa. O2



AA + H2O



S-2



Cualquier factor que afecta la actividad microbial influye en la mineralización e inmovilización de S.



Cuando los residuos de plantas y animales son devueltos al suelo, son digeridos por los microorganismos y convierten algo del S a SO4-2; sin embargo, la mayor parte del S permanece como S orgánico.



El suministro de S para las plantas depende mayormente de la liberación de SO4-2 de la MOS y de los residuos de plantas y animales.



Aproximadamente 2,24 a 16,80 kg/ha de S a SO4-2 es mineralizado cada año de la fracción orgánica.

heterótrofos

S-2 + CO2 + NH4+

So + 1,5 O2 + H2O

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

SO4-2 + 2H+

06/11/20 17

12

FACTORES QUE AFECTAN LA MINERALIZACION E INMOVILIZACION DE S DEL SUELO



Contenido de S en la MO. La mineralización o inmovilización depende del contenido de S del material en descomposición: Relación C:S en los residuos de cultivo  200:1 Mineralización 200-400 Ningún cambio  400 Inmovilización



Temperatura del suelo. La mineralización del S es impedida debajo de O°C, incrementando con la temperatura de 20 a 40°C y disminuye a  40°C.



Humedad del suelo. Cambios graduales entre CC y PM tiene poca influencia en la mineralización del S.



pH del suelo. La mineralización del S es directamente proporcional al pH hasta 7,5.



Presencia o ausencia de plantas.



Tiempo y cultivo



Actividad de la sulfatasa

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

13

FERTILIZANTES CON S MATERIAL S Agrícola

Yeso agrícola Sulfato de amonio

FÓRMULA

S (%)

S

90,0

CaSO4.2H2O+Impurezas

13-14

(NH4)2SO4

23,7

Urea-azufre

10

SPS de Ca

Ca(H2PO4)2

13,9

SPT de Ca

Ca(H2PO4)2

1,5

Sulfato de potasio

K2SO4

17,6

Sulfato de Mg y K

K2SO4.2MgSO4

22,0

Sulfato de cobre

CuSO4.5H2O

12,8

Sulfato de cinc

ZnSO4.4H2O

17,8

Sulfato deAzabache Mg Leytón M.Sc. Ing. Andrés

MgSO4.7H06/11/20 2O17

14

13,0

S EN LA PLANTA 

Contenido: 1 a 4 g.kg-1.



Participa en la formación de enlaces bisulfuro entre canales polipéptidos en las proteínas.



Necesario para la síntesis de coenzima A.



Componente de las ferrodoxinas.



Deficiencia: retarda crecimiento. Plantas cloróticas uniformes.

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

15

DEFICIENCIA DE AZUFRE EN FLORES DE NABO

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

16

DEFICIENCIA DE S EN HOJAS DE NABO

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

17

DEFICIENCIA DE AZUFRE EN SORGO

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

18

DEFICIENCIA DE AZUFRE EN FRIJOL

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

19

DEFICIENCIA DE S EN TRIGO

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

20

EL CALCIO EN EL SUELO

CONTENIDO DE CALCIO 

En la corteza terrestre: 36,4 g.kg-1.



Suelos arenosos de regiones húmedas tienen bajo contenido de calcio.



En suelos no calcáreos de regiones templadas: 7 a 15 g.kg-1 (14 a 30 Mg.ha-1)



En suelos altamente meteorizados: 1 a 3 g.kg-1 (2 a 6 Mg.ha-1).



En suelos calcáreos: 10 a 250 g.kg-1(20 a 500 Mg.ha-1)

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

22

FUENTES DE Ca EN EL SUELO 

El mineral plagioclasa ANORTITA es la fuente primaria de Ca en el suelo, aunque los piroxenos y anfiboles son bastante comunes en el suelo.



La calcita es la fuente dominante en suelos de regiones áridas y semiáridas. La dolomita y el yeso también están presentes.

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

23

CICLO DEL Ca EN EL SUELO Cal

Planta

Residuos de Plantas y animales

Absorción

Desorción

Ca2+ en Solución suelo

Adsorción

Precipitación

Disolución

Ca2+ Mineral

Ca2+ cambiable

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

Materia Orgánica

06/11/20 17

24

FACTORES QUE AFECTAN LA DISPONIBILIDAD DE Ca2+ 

Ca total en el suelo.



pH del suelo.



CIC.



Porciento de saturación de Ca en la CIC.



Tipo de coloide del suelo, y



Relación de Ca2+ a otros cationes en el suelo.

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

25

BALANCE DEL CALCIO Y MAGNESIO EN EL SUELO

CALCIO Y MAGNESIO DISPONIBLE EN EL SUELO

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

26

FERTILIZANTES DE Ca2+ 

 

 

El Ca2+ está presente como componente de materiales que suministran otros nutrientes, particularmente P. El superfosfato simple de calcio tiene 18 a 21% de Ca. El superfosfato triple de calcio tiene de 12 a 14% de Ca. EDTA-Ca: 3 a 5 %. Roca fosfórica: 35%.

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

27

EL Calcio en la Planta 

Contenido: 2 a 10 g.kg-1.



Función: estructura y permeabilidad de las membranas celulares.



Esencial para división y crecimiento celular.



Es relativamente inmóvil.



Deficiencia: reducción de crecimiento de tejidos meristemáticos.

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

28

DEFICIENCIA DE Ca2+ EN TOMATE

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

29

DEFICIENCIA DE Ca2+ EN MANZANA

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

30

DEFICIENCIA DE Ca2+ EN PAPA

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

31

EL MAGNESIO EN EL SUELO Mg2+ = 24

CONTENIDO EN EL SUELO 

Promedio en suelos arenosos de regiones húmedas: 1 g.kg-1 (2 Mg.ha1)



En suelos de textura fina, áridos, de material parental alto en Mg: 40 g.kg-1 (80 Mg.ha-1).



Predominantemente en forma cambiable y en solución.

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

33

FUENTES DE Mg2+ EN EL SUELO En el suelo la fuente de Magnesio lo constituyen las rocas conteniendo minerales: biotita, dolomita, hornblenda, olivino y serpentina.  También se halla en minerales de arcilla como: clorita, illita, montmorillonita y vermiculita.  Epsomita y bloedita pueden presentarse en regiones áridas o semiáridas. 

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

34

El Mg2+ de la solución suelo Puede ser: -

Perdido en el agua de percolación.

-

Absorbido por microorganismos.

-

Adsorbido al complejo de cambio.

-

Precipitado como minerales predominantemente en climas áridos.

organismos

vivos,

plantas

y

secundarios,

Concentración típica: 5 a 50 mg.L-1

M.Sc. Ing. Andrés Azabache Leytón

06/11/20 17

35

EL Mg2+ puede ser deficiente: 

 

  

 

Suelos ácidos. Suelos arenosos. Suelos altamente lixiviados con baja CIC. Suelos calcáreos con bajos niveles de Mg. Suelos ácidos que han recibido materiales encalantes bajos en Mg. Altas dosis de fertilización con NH4+ ó K+. Recomendable K:Mg