Cafe y Pan Proyecto

INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC LICENCIATURA: CONTADOR PÚBLICO IV UNIDAD ASIGNATURA: FUN

Views 69 Downloads 0 File size 870KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC LICENCIATURA: CONTADOR PÚBLICO

IV UNIDAD ASIGNATURA: FUNDAMENTO DE INVESTIGACIÓN

CATEDRATICO: DRA. ESPINOSA ÁVILA MARÍA DEL ROCIO PROYECTO: CREANDO NUESTRA EMPRESA “CAFETERÍA”

COLABORADORES:      

DIAZ REYNAGA BETSAIDA LIZZETTE OLIVERA PEREDA LUIS MANUEL PÉREZ LUNA SILVIA RODRÍGUEZ ESCOBAR GUADALUPE CONCEPCIÓN SANCHEZ SERVIN FELIX NORBERTO TRIANA CARRILLO JORGE ADOLFO FECHA DE ENTREGA: 08 DE DICIEMBRE DEL 2017

I

Contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1 CAPITULO 1 ............................................................................................................................................. 2 Análisis FODA ...................................................................................................................................... 2 1.1

Nuestras fortalezas serian: ................................................................................................ 2

1.2 Nuestras debilidades serian: .................................................................................................. 2 1.3 Nuestras oportunidades serian: ............................................................................................. 3 1.4 Nuestras amenazas serian: .................................................................................................... 3 CAPITULO 2 ............................................................................................................................................. 4 Marco teórico ........................................................................................................................................ 4 2.1 Antecedentes del café .............................................................................................................. 4 2.2 ¿Qué es una cafetería?............................................................................................................ 5 2.3 Países productores de café ..................................................................................................... 5 2.4 Producción de café en México ................................................................................................ 6 2.5 La producción de café se agrupa en cuatro regiones ......................................................... 6 2.6 Producción de café en Oaxaca ............................................................................................... 7 CAPITULO 3 ............................................................................................................................................. 8 Marco legal............................................................................................................................................ 8 3.1 Permiso de salubridad. ............................................................................................................. 8 3.2 Registro del uso del suelo. ...................................................................................................... 9 3.3 Registro para darse de alta en hacienda. ............................................................................. 9 3.4 Permiso para anuncios exteriores. ......................................................................................... 9 3.5 Cédula de empadronamiento obtenida en el Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca............................................................................................................................ 9 3.6 Acta constitutiva. ..................................................................................................................... 10 CAPITULO 4 ........................................................................................................................................... 16 4.1 Estudio del mercado ................................................................................................................... 16 CAPITULO 5 ........................................................................................................................................... 18 DISEÑO DE LA EMPRESA .............................................................................................................. 18 5.1 Justificación de la creación de la cafetería “Café con pan”. ............................................. 18 5.2 Objetivo ..................................................................................................................................... 18 I

5.4 Ubicación de “Café con pan” ................................................................................................. 19 5.5 Planteamiento de la temática ................................................................................................ 20 5.6 Justificación de la temática .................................................................................................... 20 5.7 Enfoque social ......................................................................................................................... 21 5.8 Enfoque ambiental. ................................................................................................................. 21 5.9 Logotipo .................................................................................................................................... 22 5.10 Capacidad de personas ....................................................................................................... 23 CAPITULO 6 ........................................................................................................................................... 24 RECURSOS........................................................................................................................................ 24 6.1 Financiero ................................................................................................................................. 24 6.3 Calidad en el servicio al cliente ............................................................................................. 24 6.3.1 Empleados ............................................................................................................................ 25 6.4 Promoción y/o publicidad ....................................................................................................... 25 6.5 Medios de producción ............................................................................................................ 26 6.5.1 Maquinaria y equipo ............................................................................................................ 26 6.5.2 Muebles y enseres............................................................................................................... 27 6.5.3 Equipo de computación ...................................................................................................... 27 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................ 29 ANEXOS .................................................................................................................................................. 30 Cedula de empadronamiento ........................................................................................................... 30 Formato SARE ................................................................................................................................... 30 Bibliografía ................................................................................................................................................ 33

Índice de ilustraciones Ilustración 1 Ubicación de "Café con pan" google 2017 ................................................................................... 19 Ilustración 2 Logotipo de " Café con pan" ......................................................................................................... 22

Índice de tablas Tabla 1 Competencia. ............................................................................................................................... 17 Tabla 2 Empleados con los que contaremos. ........................................................................................... 25

II

INTRODUCCIÓN En esta ocasión daremos a conocer los pasos necesarios para poder realizar un negocio propio de servicio, estos pasos estarán enfocados en dos partes, en lo legal y en lo físico, aunque también es muy importante saber que negocios llevaras a cabo. Esto se verá reflejado en la actualidad ya que como todos sabemos hoy en día no es fácil sobrevivir, los desempleos abundan en masa esto podría darse por edad y falta de estudio. Aunque también va a depender mucho de donde podrías poner o localizar tu negocio, por ejemplo, la cafetería “Café con Pan”, no es lo mismo establecerlo en un lugar frio que en un lugar caluroso, entonces tendrás que saber cómo es el clima de tu ciudad o municipio. Tus metas y objetivos, lo vas a poner usted mismo por tener las ideas y visualización de lo que quieres realizar y dar a conocer en un futuro, tus metas no se harán difícil, si cumples con lo necesario. Ten en mente que si iniciaras un negocio lo tendrás que hacer con el mejor ánimo que puedas tener y con las ganas que crezca, pero también está dicho que “una retirada a tiempo es una victoria” esto lo podemos decir que si tu negocio no avanza y en tal caso tienes más perdidas que ganancias será mejor dejar este negocio y pensar en otro. Después de ver estos pasos podrás elegir un negocio o adaptar el que usaremos de ejemplo “Café con Pan”, ya que es un buen negocio, los puestos lo pueden realizar diversas personas no importando ni sus estudios y su edad, bastara con que puedan realizar las actividades.

1

CAPITULO 1 Análisis FODA Uno de los aspectos fundamentales de la planeación estratégica lo constituye el análisis

situacional,

también

conocido

como

análisis

FODA

(fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas), el cual posibilita la recopilación y uso de datos que permiten conocer el perfil de operación de una empresa en un momento dado, y a partir de ello establecer un diagnóstico objetivo para el diseño e implantación de estrategias tendientes a mejorar la competitividad de una organización. El análisis FODA es aplicable a cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño o naturaleza, es una herramienta que favorece el desarrollo y ejecución de la planeación formal. (Ramíez Roja, 2009, pág. 54). Por lo que “Café con pan” utilizara el análisis FODA para poder visualizar los obstáculo con lo que estaremos enfrentándonos, para decidir que o que no nos conviene, para el negocio, además que nos ayudaría mucho para poder apreciar las ventajas y sobre eso sacarle el mayor jugo posible.

1.1 Nuestras fortalezas serian: 1. Oportunidades de empleo. 2. Menú amplio. 3. Diseño. 4. Muebles cómodos. 5. Precios accesibles. 6. Variedad de promociones. 1.2 Nuestras debilidades serian: 1. Desinterés sobre el negocio.

2

2. Falta de capital. 3. Falta de organización. 1.3 Nuestras oportunidades serian: 1. Proveedor adecuado. 2. Localización adecuada. 3. Anuncios atractivos. 4. Conseguir los permisos necesarios. 5. Promover un ambiente sano. 6. Producción de café en nuestro estado. 1.4 Nuestras amenazas serian: 1. Competencias. 2. Variedad de clima. 3. Inseguridad (robos y delincuencia organizada).

3

CAPITULO 2 Marco teórico Es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluyen las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos. (Balliache , 2009, pág. 2) Nosotros ocuparemos el marco teórico para saber qué temas ocuparemos dentro de él, como nosotros vamos a realizar una cafetería tenemos que investigar sobre el café y sus derivadas, con la ayuda de dicho marco no harán hacer más fácil la estructura de nuestra investigación, como se muestra en lo siguiente.

2.1 Antecedentes del café

El cafeto o planta del café, procede de África de las montañas de Abisinia (Etiopía) pero son los árabes quienes implantan la costumbre de tomar café motivado por la prohibición del Islam de tomar alcohol. Son ellos los primeros en extraer los granos, tostarlos, molerlos y mezclarlos con agua caliente. Son originarios de África pero fueron los árabes los primeros en extraer los granos del café. Así, es fácil confundirse con el verdadero origen del café ya que antiguas leyendas sobre el cultivo y la costumbre de tomar café provienen de los árabes. Una de las leyendas más extendidas y populares sobre el descubrimiento del café es la historia de Kaldi1. Se trata de un pastor que vivió en la Etiopía del 300 d.C. quien observó cómo su rebaño de cabras se mostraban de una manera muy extraña, muy enérgica y viva, 1

Kawah.- Palabra árabe que significa impulso, vitalidad.

4

tras alimentarse de los frutos de un arbusto desconocido. Tras observar este comportamiento, decidió él mismo ingerir y probar las bayas rojas de la planta, sintiéndose lleno de energía y excitación. Kaldi llevó algunos de estos frutos y ramas al superior religioso de un monasterio cercano. Los monjes hirvieron las bayas y probaron la infusión resultante, descubriendo que con ella se mantenían despiertos y con energía. Así, lo utilizaban de estimulante para quedarse despiertos por las noches para rezar. Además, de casualidad, también se dieron cuenta de que estos granos se podían tostar y que la bebida elaborada a partir de los granos tostados producía el mismo efecto y tenía un sabor más agradable. (Cortijo Tortosa, 2014, págs. 3-4)

2.2 ¿Qué es una cafetería? Una cafetería es un establecimiento de hostelería donde se sirven aperitivos y comidas, generalmente platos combinados y no comida caliente propiamente dicha. Una cafetería comparte algunas características con un bar y otras con un restaurante. La tradición del café como lugar de reunión, para discutir, pasar el tiempo, y no sólo un sitio para consumir, sino que en ocasiones estos lugares son representativos de algunas ciudades del mundo. A esa tradición pertenecen en la cultura occidental ciudades como París, Viena, Londres, donde con la excusa del café se pasa el tiempo, mientras que en países consumidores de café como Italia el tiempo destinado al sitio es mínimo. Las cafeterías son una parte importante de la historia del café.

2.3 Países productores de café Los países productores se encuentran en América del sur y Central, África y Asia. En la primera zona Brasil es el principal exportador del mundo, produciendo robusta

5

y arábica, esta última en mayor porcentaje. Le sigue Colombia, donde se cultiva un café suave, costa rica, con un café muy aromático, Puerto rico cuyo café es de intenso sabor, otras zonas donde se produce el café son México, Guatemala, Hondura, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Bolivia y Perú. (Delgado Guerrero, Historia de la cafetería en el mundo, 2015, pág. 10)

2.4 Producción de café en México El café es uno de los principales productos agrícolas que se consumen a nivel mundial; en México, gracias a la geografía nacional, es posible cultivar y producir variedades clasificadas entre las mejores del mundo en 15 estados de la república, en una superficie de 737 376.45 ha. (Flores Vichi, 2015, pág. 175)

2.5 La producción de café se agrupa en cuatro regiones • Vertiente del Golfo: comprende los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, México y Veracruz. • Vertiente del Océano Pacífico: a esta pertenecen los estados de Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit y parte de Oaxaca. • Región Soconusco: integrada por una gran proporción del estado de Chiapas, destacando la producción de café orgánico, el cual es altamente demandado en los mercados norteamericanos y europeos. • Región Centro Norte de Chiapas. (Medina Meléndez, y otros, 2016, pág. 35)

6

2.6 Producción de café en Oaxaca De acuerdo con el Padrón Nacional Cafetalero la actividad cafetalera en el Estado de Oaxaca se desarrolla en la vertiente del Océano Pacífico, siendo la Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur y Papaloapan las siete regiones que abarca el cultivo de café, en posesión de 100,849 productores hectáreas, las cuales están conformadas por 142,381 producción anual aproximada de 400,000 quintales de café. (García Muñoz, 2008, págs. 51-52)

7

CAPITULO 3 Marco legal El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. El marco legal de una elección, y especialmente los temas relacionados con la integridad de la misma, regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí. (Marco legal, 2016, pág. 1) Tenemos en cuenta que el marco legal es muy importante, porque este nos ayudara a definir qué leyes tenemos que ocupar para la realización de nuestra cafetería, las leyes que debe de tener en cuenta para estar toda en regla y no tener problemas más adelante. Para poder aperturar cualquier negocio o nueva empresa legalmente se necesita tramitar ciertos permisos que varían según el giro de la nueva empresa. En el caso de la cafetería para poder iniciar operaciones es necesario el registro de los siguientes trámites. Permiso de salubridad. Registro del uso del suelo. Registro para darse de alta en hacienda. Permiso para anuncios exteriores.

3.1 Permiso de salubridad. El permiso de salubridad consiste en un comprobante que va a certificar que el establecimiento cuenta con los requerimientos necesarios para operar en cuanto a la limpieza sanidad se refiere. Este permiso se obtiene directamente en el Municipio donde se va a realizar dicho negocio. 8

3.2 Registro del uso del suelo.

El trámite para uso de suelo se tramita en la Secretaria de Desarrollo Humano y Vivienda. El trámite del permiso dura alrededor de tres a seis meses y tiene un costo de $ 1200 con vigencia anual para negocios residentes; existe un permiso que da la posibilidad de tramitar el registro de uso de suelo hasta un año después de inicio.

3.3 Registro para darse de alta en hacienda. Este registro se puede realizar directamente con la secretaria de Hacienda y Crédito Público y consiste en aparecer como contribuyente frente al registro de hacienda. Se está considerando un costo de $ 2400 derivados de gastos del notario que certificará dicho registro. Como tal trámite del permiso no tiene ningún costo. 3.4 Permiso para anuncios exteriores. Este permiso se requiere si se desea colocar un anuncio exterior del establecimiento ya sea promocional o de cualquier referencia el costo de este permiso es de $ 1200 (Valencia Rodríguez, Aspecto normativos del proyecto, 2016, págs. 63-64).

3.5 Cédula de empadronamiento obtenida en el Municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. Nos dimos la tarea de investigar sobre los requisitos de cédula de empadronamiento y esto recibimos en el departamento de la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo del municipio de San Juan Bautista, Tuxtepec, Oaxaca (véase la imagen que se encuentra en anexos).

9

3.6 Acta constitutiva.

Todo lo ocurrido en la asamblea constitutiva de las comisiones, debe consignare en un acta que elaborara el secretario y firmaran la totalidad de los presentes. El acta debe contener, por lo menos, los siguientes datos: a) Fecha y hora de inicio de clausura. b) Nombre del patrón y ubicación de la empresa. c) Nombre completo de cada uno de los representantes y el sector que cada uno representa. d) Número total de trabajadores de la empresa, con indicación de los que corresponda a la planta en que se sesiona y los que corresponda a las demás plantas. e) Rama industrial y especialidad a la que pertenece el centro de trabajo. f) Una relación sucinta de trabajo.

Es recomendable emplear papel tamaño oficio, pero si la documentación se maneja en tamaño carta se podría usar este último.

FORMA DEL ACTA

Nosotros ponemos un acta en los siguientes términos: ACTA DE LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA DE LAS COMISIONES MIXTAS DE SEGURIDAD E HIGIENE DE LA EMPRESA

10

San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca En _____________________________________________________________________ (Municipio, Localidad, Estado) 27 de Noviembre 10:30 am Siendo las__________________________ horas, del día_______________________del 2017 año_______________, reunidos por convocatoria previa los representantes que a continuación se expresa, se procedió llevar a cabo la asamblea constitutiva de las Café con pan comisiones mixtas de seguridad e higiene de la empresa________________________ CUPU800825569 ________________________, con R.F.C. número_________________________ y registro Municipio San Juan Bautista, Tuxtepec, del IMSS número __________, ubicada en______________________________ Oaxaca, Av. 20 de noviembre casi esquina M.

____________________________, en su división, planta o unidad: ________________ Matamoros, Col. Centro. Servicios _______________________, que opera dentro de la rama de______________________

________________________________________________________________________ Cafetería y especialmente en_______________________________________________________ ________________________________________________________________________ 5

con un número de trabajadores de__________________________________________ ________________________________________________________________________ 2 meseros, 1 encargado de la barra, 1 cajero, 1 de limpieza. distribuido de la siguiente forma: ___________________________________________

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ se procedió a pasar lista y se obtuvo la siguiente asistencia: Pérez Luna Silvia Representantes propietarios de la empresa: __________________________________

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Olivera Pereda Luis Manuel 11

Representante suplente de la empresa: _____________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Sánchez Servín Félix Norberto

Representantes propietarios de los trabajadores: _____________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Triana Carrillo Jorge Adolfo

Representantes suplentes de los trabajadores: _______________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Acto seguido se procedió a elegir a las funciones de debates y resultaron las siguientes:

Pérez Luna Silvia Presidente: _____________________________________________________________ Olivera Pereda Luis Manuel Secretario: _____________________________________________________________ Triana Carrillo Jorge Adolfo

Escrutador: _____________________________________________________________ Escrutador: _____________________________________________________________ Las medidas directivas elaboro el siguiente orden del día que fue aprobado por los asambleístas.

Orden del día:

I.

Apertura. 12

II. III. IV. V. VI. VII. VIII.

Proposición a la concurrencia del número y la aplicación de las comisiones y de los comisionados. Asignación de elementos a las comisiones. Determinación del lugar de sesiones. Lectura, discusión y enmienda o aprobación, en su caso, del instructivo de funcionamiento de las comisiones. Elección del gobierno de las comisiones. Toma de protesta de los directivos de las comisiones. Clausura.

11:00 am En seguida y en ejercicio del punto 1, el presidente, siendo las__________________

las horas, declaro iniciada la asamblea. En desarrollo del punto II, el presidente mando que se entregara a los concurrentes copia del proyecto elaborado por la comisión organizadora, respecto el número aplicación de comisiones y comisionados, haciendo aprobado que las comisiones fueran en número 2002 de______________________________________________________ $281,603.00

Integradas por un total de__________________________________________________ comisionados, aplicado de la siguiente forma: _______________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ En ejercicio del punto III, se hizo la siguiente asignación de los comisionados: ____ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ En el desahogo del cuarto punto se adoptó como lugar para sesionar: ___________ ________________________________________________________________________ 13

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

y se acordó que las sesione se efectúen a las_________________________________ horas, de los días______________________ de cada mes.

En cumplimiento del quinto punto se aprobó el instructivo de funcionamiento de las comisione que se agrega como apéndice de este documento. Para cumplir con el punto seis, se pusieron a votación los puestos del gobierno de las comisiones, y se obtuvieron los siguientes resultados:

Pérez Luna Silvia

Presidente: _____________________________________________________________ Sánchez Servín Félix Norberto Vicepresidente: __________________________________________________________ Olivera Pereda Luis Manuel Secretario: ______________________________________________________________

Pro secretario: ___________________________________________________________ Vocal: __________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Dentro del punto siete se tomó la protesta a los funcionarios nombrados.

12:00 pm

La sesión se dio por clausurada a las _______________ horas del día de su inicio.

Firma de los asistentes

14

El presidente

_____________________________

El secretario

________________________________

_____________________________

________________________________

Escrutador

Escrutador

____________________________

_______________________________

____________________________

______________________________

Cuando se formen dos o más comisiones, se llevará a cabo una sesión constitutiva por cada una; se levantará un acta de cada sesión y cada comisión será registrada ante las autoridades. Es aconsejable que cuando se formen dos o más comisiones, sin que ninguna pierda su autonomía, se coordinen a través de aquella que aglutine a sus elementos humanos idóneos más capacitados. (Acta constitutiva, 1985, págs. 5-6)

Hoy en día contamos con la tecnología y de esa función nos proporciona una ayuda llamada SARE (Sistema de Apertura Rápida de Empresas); se realiza en 45 minutos y tiene vigencia de 72 horas. Con lo que podemos acelerar la apertura de nuestro negocio en este caso la de “Café con pan” Nos da un formato (véase la imágenes que se encuentra en anexos).

15

CAPITULO 4 4.1 Estudio del mercado Es el estudio más decisorio cuando se desea realizar un proyecto. Para el óptimo desarrollo del mismo se tiene que analizar todos los componentes del mercado, esto implica realizar un análisis de la demanda, oferta o lo que se conoce como Marketing Mix (Producto, precio, plaza y promoción) además de los canales de comercialización. (Esp15pág. 13) Por lo que integramos este proyecto decidimos realizar una investigación sobre nuestras competencias, para así tener en claro cuáles pueden ser nuestras ventajas sobre las competencias. CAFETERÍAS

VENTAJAS

DESVENTAJAS

1: Tiene una excelente ubicación, ya que se encuentra en la Multiplica de Tuxtepec, lo que lo hace Kaldi - Food&Coffee

visible por las personas. 2: Los precios son muy accesibles. 3: La producción del café proviene de la región de la Chinantla. 1: Buen servicio.

1: No cuenta con todo lo

2: Se encuentra ubicado en que ofrece en la carta. Libertad 605, Centro, 68300 Café Calesa

San Juan Bautista Tuxtepec, Oax, Por lo que lo hace accesible su llegada al café.

16

1: Cuenta con un excelente 1: Los horarios de sábado

Café Bistró

servicio.

y domingos

son muy

2: Postres de buen sabor.

cortos a comparación de

3: Variedad de cafés.

los demás días de las

4: Ubicación favorable.

semanas.

1: Ubicación favorable. Caffé Ricetta

2: Distintos diseños de cafés. 3: El diseño del lugar es cómodo, y agradable. 1: Cuenta con una vista 1: Es algo pequeño la

Café Vista Bella

agradable.

cafetería.

2: Menú amplio. 1: Horarios muy atractivos. Café Bueno

2: Cuenta con un ambiente cómodo.

TABLA 1 COMPETENCIA.

De las anteriores cafeterías investigadas, podemos observar que la mayoría tiene más ventajas que desventajas, por lo que al iniciar nuestra cafetería debemos de empezar con un gran entusiasmo, además con todas las actitudes positivas de que nuestra cafetería será de las mejores en San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca.

17

CAPITULO 5 DISEÑO DE LA EMPRESA 5.1 Justificación de la creación de la cafetería “Café con pan”. Decidimos hacer la cafetería “Café con pan”, para que habitantes de Tuxtepec Oaxaca y las personas que visiten la cuidad tenga la oportunidad de poder convivir con la familia y amigos en un ambiente tranquilo, además de económico, en donde podrán encontrarse con una gran variedad de cafés preparados y postres que nosotros mismos prepararemos. Independientemente de ofrecer gran variedad de nuestros productos, la razón por la cual esta cafetería será abierta es porque queremos que las personas que acudan al lugar, hagan de ella su lugar de preferencia, que sea un lugar único para nuestros clientes, en pocas palabras tener nuestro toque único en todas las personas que nos visiten, para así ser gran atracción en la ciudad. 5.2 Objetivo Café con pan tiene como objetivo aumentar las ventas durante cada periodo y gracias al aumento de nuestras ventas, mayores serán nuestras utilidades de fechas determinadas y con mayores utilidades obtenidas nos será más fácil abrir nuevos establecimientos de tal modo que obtendremos mayores ganancias a cierto punto nosotros como empresa tendremos un mayor desempeño comercial, es ahí donde gracias a esto aumentará nuestra participación en el mercado, abarcando nuestros objetivos anteriores café con pan llegará a ser una empresa reconocida en nuestra ciudad y gracias a todos estos factores que intervienen podremos llegar a ser la empresa de servicio de café número uno en la cuidad.

18

5.4 Ubicación de “Café con pan” Para poder iniciar tu empresa tienes que poder describir; ¿Qué vas hacer?, ¿En dónde lo vas hacer? Y ¿Qué servicio ofrecerás? Debes de tener en cuenta cuantos trabajadores tendrás y el capital para tu negocio. Nosotros “Café con pan” tuvimos el concepto de una cafetería recreativa con tema de café innovador. La ubicación precisamente será en el Municipio San Juan Bautista, Tuxtepec, Oaxaca, Av. 20 de noviembre casi esquina M. Matamoros, Col. Centro. El fondo para los beneficios será a partir de la venta de productos elaborados con café 100% mexicano y otras bebidas mexicanas sin contenido alcohólico como chocolate y agua de sabor.

ILUSTRACIÓN 1 UBICACIÓN DE "CAFÉ CON PAN" GOOGLE 2017

19

5.5 Planteamiento de la temática Decidimos abrir una nueva cafetería en San Juan Bautista con una temática innovadora ya que sería algo nuevo con lo que no cuenta las demás cafeterías, además nuestra cafetería está dispuesta para atender al público en general para que adultos y jóvenes se sientan en un ambiente adecuado, en la cual se sientan ajusto con el lugar dando una textura tanto antiguo y moderno. Tomando en cuenta que las personas necesitan un lugar agradable en donde podrán despejarse del estrés causado por el trabajo y por los estudios, ese lugar en donde se sienta bien conviviendo con otros sin importar la edad de los demás. Creando un ambiente de respecto. La temática para nuestra cafetería es jóvenes y adultos en la cual contará en un ambiente de dos épocas diferentes que creará una sola, donde habrá experiencias para ambos. Entretenimientos: Para los jóvenes: Futbolito, billar. Para mesa hockey. Para los adultos: Ajedrez, damas chinas, futbolitos

5.6 Justificación de la temática Nuestra justificación para hacer una cafetería con una temática en donde personas adultas y jóvenes convivan más es para que los jóvenes aprendan a respetar a sus mayores y que aprenda un valor fundamental que es el respecto porque hoy en día este valor importante se está perdido por la sociedad.

20

No contaremos con internet porque nuestra finalidad es la convivencia entre las personas, porque las personas les ponen más atención a sus celulares que una plática de forma física, los celulares y la tecnología han robado esos, momentos de convivencia. Por otra parte, con la realización de este plan de negocio se desea contribuir con los progresos económicos y social de la cuidad motivando a los jóvenes tuxtepecanos a crear una empresa y buscar cumplir sus metas de creer económicamente viable para el equipo emprendedor el proyecto tiene el propósito de crear desde lo detalles particulares a los generales considerando por el consumidor para logar atender necesidades y oportunidades.

5.7 Enfoque social Es así los jóvenes que por lo regular sean estudiante para promover la educación y el desarrollo de las personas donde puedan obtener un buen salario y un mejoramiento en la calidad de vida, donde motivaremos a los trabajadores para que atienda mejor a los clientes, ya que la juventud dará una mejor apariencia y los clientes estarán

a gusto por saber que hay jóvenes que trabajan para sacar

adelante sus estudios y sobre todo porque están bien educado, dando una atención adecuada y sobre todo con respeto. Los trabajadores estarán motivados por qué nosotros “Café con pan” haremos concurso, por ejemplo: al mejor vendedor y al que atienda mejor al cliente.

5.8 Enfoque ambiental. La decoración con la que contara nuestra cafetería serian materiales reciclados hecho por nosotros mismo, ya que daría otro tipo de visualización y una mejor atracción por los clientes, porque verán que es una cafetería única, como ninguna

21

otra esto nos daría un punto a favor además de que resaltaría la diferencia de las demás. La idea de hacer las decoraciones con materiales reciclados es hacer conciencia de que reciclar es mejor además de que cuidas al ambiente, también se ve bonito, y puede ser muy llamativo por los futuros clientes. Los muebles utilizados la mayoría serán de madera la cual daría una atracción por los adultos, dicho mueble se compraría a carpinteros de la misma comunidad, para así ayudar a la economía de la comunidad, además que nos serían más baratos. Y la otra parte de muebles serian metálico que se compraría en las mueblerías que se encuentran en la misma ciudad. 5.9 Logotipo La principal aplicación de la imagen corporativa de la cafetería es la de general en el cliente un impacto con la marca; que pueda reconocer y saber a qué lugar se refiere con el simple hecho de escuchar el nombre y mirar el logotipo. (Valencia Rodríguez , Proyecto de negocios, 2016, págs. 15-16). Por lo que nosotros escogimos un nombre corto y fácil de recordar, además de que suena agradable el nombre “Café con pan” lo que podemos llamar la atención de muchas personas solo por el nombre.

ILUSTRACIÓN 2 LOGOTIPO DE " CAFÉ CON PAN"

22

5.10 Capacidad de personas La capacidad de personas que “Café con pan” atenderá es de 60 clientes, con un horario de lunes a viernes de 7:00 AM a 22 horas, sábados de 9: 00 a 22 horas, y domingos de 9:00 a 20 horas.

23

CAPITULO 6 RECURSOS 6.1 Financiero Manejo de los aspectos monetarios y crediticios. Función: proveer los recursos monetarios adecuados, por su cuantía y origen para efectuar las inversiones necesarias, así como para desarrollar las operaciones de la empresa. (Delgado Guerrero, Diagnóstico de un negocio del giro alimenticio, 2015, pág. 28) Este aspecto es muy importante porque debemos de tener en cuenta cuanto tenemos que invertir para crear nuestra cafetería, medir los precios de los materiales que ocuparemos y calcular muy bien para no tener ningún error. Por lo que “Café con pan” decidió lo siguiente: El capital para inicio de operaciones es por parte de nuestra sociedad que consta $281,603.00 en efectivo más un préstamo de $100,000.00 otorgado por el banco Santander, una recuperación de la inversión en un periodo menor a tres años.

6.3 Calidad en el servicio al cliente La calidad en el servicio al cliente es uno de los puntos primordiales que se deben cumplir dentro de cada una de las empresas; sin importar el tamaño, estructura y naturaleza de sus operaciones, deben de demostrar la capacidad que tienen para desempeñarse en esta área, ya que al ser la primera imagen que se da a los clientes ayuda a mantenerse en la preferencia de los mismos, y si se llega a alterar pueden convertirse en una amenaza. (Lopéz Parra , 2013, pág. 5)

24

“Café con pan” tiene muy en claro que la atención al cliente es uno de los factores más primordial, ya que son ellos lo que dará el punto de vista, porque su opinión es muy importante para nosotros, al fin y al cabo la opinión que ellos recibe de nuestra atención será la opinión que dará a los demás a conocer.

6.3.1 Empleados Contaremos con los siguientes empleados: Número de empleados 2 1 1 1

Ocupación Mesero. Encargado de la barra. Cajero. Limpieza.

TABLA 2 EMPLEADOS CON LOS QUE CONTAREMOS.

6.4 Promoción y/o publicidad Algunos medios que podemos utilizar para promocionar pueden ser volantes, redes sociales, y la palabra de boca en boca. En la semana de apertura se repartirán volantes con alguna promoción, como cafés 2x1 o a un costo más bajo, esto para evitar que se deseche tan fácilmente, el volante y en lugar de esto tenga un valor. (Valencia Rodríguez , Promoción y/o publicidad, 2016) Con este tipo de método “Café con pan” ahorrara dinero y tiempo, además de que podemos hacernos escuchado por toda la cuidad, con la ayuda de nuestros clientes y también con la ayuda de las redes sociales.

25

6.5 Medios de producción Función: dotar a la empresa de terrenos, edificios, maquinaria y equipo que le permitan efectuar sus operaciones eficientemente. 6.5.1 Maquinaria y equipo Para la cafetería se requiere de las diferentes maquinarias:  Cafetería automática express.  Batidora.  Licuadora.  Exprimidor.  Picadora de hielo.  Tostad.  Sandwichera.  Extractor de olores.  Vitrina refrigerada para pastelería.  Horno microondas.

Para la cafetería se requiere de los diferentes equipos:  Escurridores de ventanillas.  Recipientes con tapas.  Tazones.  Cedazos y tamices.  Batidores manuales.  Tazas y jarros medidores.  Tabla para cortar.  Bandejas para servicios.  Abrelatas.

26

 Sacacorchos.  Cucharas medidoras.  Cuchillo todo uso.  Pinzas para hielo.  Cucharas para helados.  Saleros.  Pimenteros  Canasta para pan.  Mantequillero.  Jarra metálica para leche.  Servilletero.  Azucarero. 6.5.2 Muebles y enseres Los muebles y enseres corresponden a los bienes que serán utilizados por los empleados para las labores tanto administrativa y del local.       

Estación de trabajo. Escritorio. Archivador. Sillón neumático. Mesa sala de espera. Mesas. Sillas.

6.5.3 Equipo de computación La labor diaria del uso tecnológico de la información, especial, se trata de ofrecer una rapidez y tecnificación del servicio al momento de generar y pagar los diferentes pedidos.  Computadora desktop care dúo.  Impresora Epson xp 211.  Impresora tickets bixolon SRP-350. 27

(Espinoza Aguilar, 2015, págs. 48-62)

28

CONCLUSIÓN Este trabajo de investigación, nos ayudó a entender cosas que ignorábamos, desde un inicio abrir un pequeño negocio es difícil pero no imposible, no sabíamos que se tiene que llevar todo un procedimiento muy completo, saber investigar bien que negocio necesita tu Municipio o Cuidad para así saber si va a funcionar o no, saber qué tipo de competencia tienes, y

sobre todo saber cómo

afrontar dichas

competencias, ser emprendedor no es solo tener iniciativa claro es muy importante pero también hay que tener muy en cuenta los riesgo que nos podemos encontrar en el camino, por eso nosotros utilizamos el análisis FODA es un excelente apoyo de planificación, porque desde ahí descubre lo que son tus fortaleza, oportunidades, debilidades, amenazas. Así tendrá en cuenta en que trabajar más. Al ir realizando este trabajo nos dimos cuenta que la investigación es sobre todo muy importante, por ejemplo en el estudio de mercado, saber si contamos con los recursos necesarios, como los monetarios, materiales, y humanos para llevar a cabo nuestra empresa. Nos llevamos un excelente conocimiento al realizar y terminar este trabajo, porque tenemos una base muy fundamental de cómo llevar a cabo una empresa, que nos hace, llevamos un buen sabor de boca, como equipo más adelante podemos hacer en realidad este trabajo poner la cafetería “ Café con pan”, y no solo dejarlo como un trabajo para una calificación.

29

ANEXOS Cedula de empadronamiento

Formato SARE

30

31

32

Bibliografía (s.f.). Academico, Facultad de ciencias Administrativas. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7468/1/T-UCE-0003-AE021-2015.pdf Acta constitutiva. (1985). En Higiene y salud. México: Trillas S.A de C.V. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017 Balliache , D. (2009). Marco teórico. México: Seminario nuevas tecnologias. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wpcontent/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdf Cortijo Tortosa, J. D. (2014). El mundo del café. México: Homatic Vending. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de http://www.josedanielcortijo.com/cafe.pdf Delgado Guerrero, D. (2015). Diagnóstico de un negocio del giro alimenticio. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/8662/Tesina.p df?sequence=1 Delgado Guerrero, D. (2015). Diagnóstico de un negocio del giro alimenticio. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/8662/Tesina.p df?sequence=1 Espinoza Aguilar, E. D. (2015). Estudio de factibilidad para la creación de una cafetería. Facultad de ciencias de administración . Quito: Universidad Central de Ecuador. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7468/1/T-UCE-0003AE021-2015.pdf Flores Vichi, F. (2015). La producción de café en México. México: UNAM. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017 García Muñoz, K. O. (2008). Caracteristicas generales de la caficultura en Oaxaca. México: Universidad Tecnológica de la Mixteca. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/10691.pdf Lopéz Parra , M. E. (Julio-Septiembre de 2013). Importancia de la calidad del servicio al cliente. El Buzón de Pacioli, 82. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no82/Pacioli-82.pdf

33

(2016). Marco legal. Guanajuato: Guias empresariales. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de http://segob.guanajuato.gob.mx/sil/docs/capacitacion/guiasEmpresariales/GuiaMarcoLegal.p df Medina Meléndez, J. A., Ruiz Nájera, R. E., Gómez Castañeda, J. C., Sánchez Yañez, J. M., Gómez Alfaro, G., & Pinto Molina, O. (2016). Estudio del sistema de producción de café. Chiapas: Ciencias sociales. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017 Ramíez Roja, J. L. (2009). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. México: IIESCA. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34044808/FODA.pdf?AWSAccessKeyId= AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1511200633&Signature=H4E%2BNP1jBS6igjsTyrJ49Nfv94 Q%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DProcedimiento_para_la_elaboracion_de_un Valencia Rodríguez , J. E. (2016). Promoción y/o publicidad. México: Dirección General de Bibliotecas. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de http://132.248.9.195/ptd2016/octubre/308195765/Index.html Valencia Rodríguez , J. E. (2016). Proyecto de negocios. México: Direcciión General de Bibliotecas. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de http://132.248.9.195/ptd2016/octubre/308195765/Index.html Valencia Rodríguez, J. E. (2016). Aspecto normativos del proyecto. Dirección general de bibliotecastesis digitales. México: UMAD. Recuperado el 01 de Noviembre de 2017, de http://132.248.9.195/ptd2016/octubre/308195765/Index.html

34