Cada Oveja Con Su Pareja

Forma A Lenguaje y comunicación 5º básico Evaluación unidad 6 Nombre: Curso: Fecha: Lee con atención y responde las

Views 262 Downloads 10 File size 187KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Forma A

Lenguaje y comunicación 5º básico

Evaluación unidad 6 Nombre:

Curso:

Fecha:

Lee con atención y responde las preguntas 1 a 14.

Cada oveja con su pareja Personajes: Doña Bernarda, madre de Lucía. Don Cayetano, tío de Alberto. (La escena pasa en Santiago, en casa de doña Bernarda. El lugar de la escena es una pieza regularmente amoblada, con una puerta en el fondo que da al exterior y otra al lado que comunica con el interior de la casa). Escena I Doña Bernarda: (Sentada cerca de la ventana, está ocupada en coser un vestido, y canta una cueca) El amor es un pleito... (Concluye su canto con un prolongado suspiro). Escena II Don Cayetano: (En la puerta del fondo ensimismado). ¿Se puede entrar? Doña Bernarda: ¿Quién es? Don Cayetano: (Entrando). Yo soy, señora. Doña Bernarda: ¡Ah! ¡El señor don Cayetano! ¿Usted por aquí? Don Cayetano: Yo, en cuerpo y alma, mi señora doña Bernarda. Doña Bernarda: ¡Oh! ¡Qué placer tan grande me da usted con su visita! (Se dan las manos). Siéntese usted. Don Cayetano: (Sentándose). Para mí es cumplido, señora. Sí, gusto cumplido, porque tenía unos espantosos deseos de verlas a ustedes. ¿Y Lucía? Doña Bernarda: Mi hija está adentro. Luego la verá usted. Don Cayetano: Tengo unas ganas horrorosas de hablar con ella, y también con usted. Por esto me he tomado la libertad de presentarme aquí sin haberle anunciado visita... Doña Bernarda: No había para qué. Su visita no puede sernos sino muy agradable; y ya debe haber conocido que lo miramos como amigo de confianza. Don Cayetano: Muchas gracias, señora. Lo mismo me pasa a mí. Desde que tuve el gusto de conocerlas, ahora a dos meses, en los baños de Cauquenes, no he dejado de acordarme de ustedes un solo día... Doña Bernarda: ¡Cuánto agradezco sus cordiales recuerdos! Don Cayetano: Ni tampoco una sola noche, porque le aseguro que en las noches es cuando más recuerdos he hecho... ¡Ya se ve! ¡Son tan largas las noches en el campo! y más, todavía, cuando uno se lo pasa solo con su alma, como yo me paso meses enteros en mi hacienda, sin hablar más que con mi sobrino Alberto, en aquella casa tan sola y silenciosa, que no se oye más que el ruido de los pasos. Doña Bernarda: Pero, ¿por qué vive tan solo, señor don Cayetano? Don Cayetano: Eso mismo me he preguntado yo, hace pocos días, como me acordaba a cada rato, de las alegres noches que pasé con ustedes en los baños.

Forma A

Lenguaje y comunicación 5º básico

¡Qué zamacuecas aquellas! ¡qué tonaditas tan dulces, qué meriendas tan sabrosas; y sobre todo, ¡qué conversaciones tan agradables! ¿Se acuerda de los paseos que hacíamos por los alrededores? ¡Ah, señora, qué días aquellos que pasé en los baños! Le aseguro que casi me puse a llorar a gritos, cuando tuve que irme a mi hacienda; y sobre todo, cuando llegué a mi casa, a aquella casa sola, donde nadie me esperaba, fuera de mi perro Barcino… Daniel Barros Grez. Cada oveja con su pareja. En: www.retablo.uchile.cl, consultado 25 de mayo de 2012. (Fragmento) 1 Marca los personajes que participan en el diálogo. Lucía. Barcino. Don Cayetano. Doña Bernarda. 2 ¿En qué lugar ocurre la acción? A. En la casa de don Cayetano. B. En los baños de Cauquenes. C. En la casa de doña Bernarda. D. En los alrededores de Santiago. 3 Marca las dos afirmaciones correctas. Doña Bernarda cose un vestido. Doña Bernarda canta una cueca. Don Cayetano opina que el amor es un pleito. 4 ¿De qué trata el fragmento? A. De las vacaciones con toda la familia. B. De la diversión en el viaje a Cauquenes. C. De la soledad y los recuerdos de infancia. D. De la visita de don Cayetano y sus recuerdos. 5 ¿Qué sentimiento expresa doña Bernarda por don Cayetano? A. Amor. B. Recelo. C. Aprecio. D. Admiración. 6 ¿Qué significa la palabra meriendas en el texto? A. Colación. B. Comidas. C. Frutas. D. Dulces.

Forma A

Lenguaje y comunicación 5º básico

7 ¿Por qué crees tú que don Cayetano extraña tanto a sus amigas? Justifica tu respuesta. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 8 ¿Qué consejo le darías a Don Cayetano para solucionar su problema? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9 ¿Cuál es el conflicto que enfrenta Cayetano? A. El abandono. B. El desamor. C. La soledad. D. La timidez. 10 Marca el propósito del texto. ____Narrar. ____Informar. ____Representar. 11 ¿Cuántas escenas tiene el fragmento leído de esta obra? A. 1. B. 2. C. 3. D. 4. 12 ¿Cómo conoce el lector los acontecimientos? A. A través del diálogo de los personajes. B. A través de las palabras del hablante. C. A través de las palabras del autor. D. A través de las descripciones. 13 ¿A qué corresponde la parte subrayada en el siguiente fragmento del texto? Doña Bernarda: (Sentada cerca de la ventana, está ocupada en coser un vestido, y canta una cueca) A. Acción. B. Diálogo. C. Conflicto. D. Acotación.

Forma A

Lenguaje y comunicación 5º básico

14 Marca cuatro características de una obra dramática. Posee virtualidad teatral. Posee conflicto dramático. Está escrita en forma de diálogo. Tiene un narrador que cuenta los hechos. Su propósito es ser representada ante un público. Lee con atención y responde las preguntas 15 a 17. Don Cayetano: ¡Sí, señora mía! Siento mucho el tiempo perdido, y quiero ver gatear debajo de aquellos largos corredores de mi casa aun cachigordito, mientras otro llora más allá porque lo rasguñó el gato... El niño sigue llorando sin hacer caso ni a la mama ni a la mamá, que le dicen que calle, y que luego van a matar a ese gato pícaro, que ha ido a rasguñar a su hijito. La bulla de cuatro o seis diablillos más que hace correr hacia mi cuarto, donde encuentro a dos tres revolviendo mis papeles; a otro jugando con la escopeta cargada que tengo en un rincón, y a la niñita consentida limpiando con su vestido la mesa, donde ha derramado la tinta del tintero… ¡Ah, señora! ¡Esa sí que es vida, esa sí que es felicidad! Doña Bernarda: No dude usted que la encontrará, pues quien busca halla… Don Cayetano: (Sobándose las manos, con satisfacción). ¿De veras? Usted me vuelve el alma al cuerpo… ¡Un millón de gracias, mi querida amiga! Venga esa mano. (Le sacude la mano con energía). ¡Apriete usted! ¡Apriete usted firme! A mí me gusta sacudir fuerte, cuando quiero a las personas. Yo soy así... Daniel Barros Grez. Cada oveja con su pareja. En: www.retablo.uchile.cl, consultado 25 de mayo de 2012. (Fragmento) 15 ¿Qué opinas acerca de la solitaria vida de don Cayetano? Fundamenta. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 16 ¿Cómo sería feliz don Cayetano? Fundamenta. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 17 ¿Cómo calificarías la amistad de doña Bernarda y don Cayetano?, ¿qué opinas al respecto? Justifica. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Forma A

Lenguaje y comunicación 5º básico

18 ¿Cómo representar a un personaje ensimismado? Don Cayetano: (En la puerta del fondo ensimismado). ¿Se puede entrar? A. Entusiasmado. B. Pensativo. C. Alterado. D. Risueño. 19 ¿Cómo representar a un personaje acongojado? A. Afligido. B. Aterrado. C. Asustado. D. Pensativo. 20 ¿Qué significa la palabra subrayada? Javier actuó con prestancia, con todo el estilo que lo caracteriza. A. Apuro. B. Rapidez. C. Elegancia. D. Prudencia. 21 ¿Qué significa la palabra subrayada? La escena se desarrolla con suma celeridad. A. Tristeza. B. Rapidez. C. Autonomía. D. Celebridad. 22 ¿Cómo es una sala suntuosa? A. Un lugar lujoso. B. Un lugar simple. C. Un lugar campestre. D. Un lugar lleno de cosas. 23 ¿Qué función cumple en el texto el signo de exclamación? Doña Bernarda: ¡Ah! ¡El señor don Cayetano! ¿Usted por aquí? A. Realizar un gesto. B. Expresar una idea. C. Realizar una pregunta. D. Expresar una emoción.

Forma A

Lenguaje y comunicación 5º básico

24 En la siguiente oración, ¿cuál es la función del paréntesis? Don Cayetano: (Entrando). Yo soy, señora. A. Señala el diálogo del personaje. B. Indica una pregunta importante. C. Informa lo que hace el personaje. D. Expresa lo que dice y hace el personaje. 25 ¿Qué hace el personaje cuando el texto dramático presenta los signos de interrogación? Doña Bernarda: ¿Quién es? A. Habla con voz alta. B. Realiza una exclamación. C. Adopta una postura enérgica. D. Da al texto entonación de pregunta. 26 Explica la función que cumple en el texto el punto suspensivo. El amor es un pleito... (Concluye su canto con un prolongado suspiro). __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 27 En la siguiente oración, ¿cuál es la función del conector subrayado? Don Cayetano: Tengo unas ganas horrorosas de hablar con ella, y también con usted. Por esto me he tomado la libertad de presentarme aquí sin haberle anunciado visita... A. Agrega información. B. Reitera una idea importante. C. Expresa dos ideas opuestas. D. Explica una consecuencia de lo dicho. 28 En la siguiente oración, ¿cuál es la función del conector subrayado? con una puerta en el fondo que da al exterior y otra al lado que comunica con el interior de la casa. A. Agrega información. B. Reitera información. C. Expresa ideas opuestas. D. Explica la causa de algo.

Forma A

Lenguaje y comunicación 5º básico

29 En la siguiente oración, ¿cuál es la función del conector subrayado? Él no lo sabe, sin embargo, lo intuye. A. Agrega información. B. Expresa dos ideas opuestas. C. Señala la causa de un hecho. D. Explica la causa o motivo de lo dicho. 30 Completa los enunciados con los conectores solicitados. – Ella no lo quiere,__________________ sigue a su lado. (Adversativo) – No estaba en la casa,_________________ no la encontró por ninguna parte. (Causal)