Cabina Desinfeccion COVID-19

PROYECTO CABINA DESINFECCION DESCRIPCION DEL SISTEMA La cabina de desinfección es un sistema para la limpieza y asepsia

Views 117 Downloads 2 File size 508KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO CABINA DESINFECCION DESCRIPCION DEL SISTEMA La cabina de desinfección es un sistema para la limpieza y asepsia de personal expuesto, o con riesgo de contaminación por microorganismos patógenos, bacterias, hogos y virus, mediante la micro aspersión o nebulización de una solución desinfectante, de las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o Ministerio de Salud de la República de Colombia. 1. CONSTRUCCIÓN DE LA CABINA: Haciendo uso de los materiales en PVC tubos, codos y tees se deberá construir una cabina de las siguientes medidas: Alto: 2.0 metros; Ancho: 1.0 metros; Fondo: 1.3 metros Se deben realizar los cortes de tubería PVC necesarios para ensamblar la cabina, teniendo en cuenta las medidas recomendadas (ver plano anexo), luego se cubren las caras laterales de la cabina con plástico transparente, con el fin limitar el área de aspersión, se recomienda para la entrada y la salida de la cabina hacer cortes longitudinales (Arriba – Abajo) en el plástico tipo cortina, con el fin de tener un acceso más fácil. 2. CONEXIÓN HIDRÁULICA: Con el fin de garantizar una mejor aspersión o nebulización de la solución desinfectante, se implementa un equipo de presión (electrobomba), que será la encargada de bombear el líquido desde el tanque de almacenamiento hasta el micro aspersor o nebulizador, se sugiere realizar una conexión independiente desde la bomba hasta el micro aspersor o nebulizador en tubería PVC presión, para esto, se utilizarán los accesorios y elementos necesarios según el tipo de electrobomba, todos los accesorios y elementos deberán estar debidamente pegado con soldadura PVC, en caso de uniones tipo rosca utilizar cinta teflón, para prevenir posibles fugas del líquido. (No se recomienda implementar cheque o válvula anti retorno esto para prevenir que la tubería quede cargada), se propone disponer de un registro o válvula de paso para posibles cierres o mantenimientos del equipo sin tener que vaciar el contenido del tanque, (la ubicación del registro deberá estar en la succión de la bomba). Se recomienda que la succión de la bomba sea positiva es decir instalar a un nivel inferior o a la salida del tanque y sobre la superficie del suelo.

Se debe garantizar un punto de agua, a través de una acometida hidráulica para el llenado del tanque. 3. CONEXIÓN ELÉCTRICA: La cabina de desinfección puede trabajar de modo manual, activándose mediante un interruptor de encendido y apagado, al igual se le puede acondicionar mecanismos que permitan accionar el sistema de forma automática, mediante un sensor de movimiento con iluminación, accionando el equipo, con el fin de disminuir el funcionamiento innecesario del sistema y posibles desperdicios de la solución desinfectante. El sensor de movimiento controla el encendido y apagado hidráulico y de iluminación, cada vez que se encuentre un objeto en movimiento dentro de la cabina, esto permite optimizar el sistema. Se debe instalar un flotador eléctrico en el tanque de almacenamiento, con el fin de proteger la electrobomba y prevenir que la misma trabaje en vacío. Teniendo en cuenta que el sensor de movimiento nos permite el manejo de una señal de control, implementamos un contactor de 9 amperios que será el encargado de encender y apagar la electrobomba y prevenir daños en el sensor, de igual manera se conmuta el encendido de la lámpara mediante el contactor. Se debe garantizar energía eléctrica, a través de una acometida de 110 V, para el funcionamiento de la electrobomba. 4. PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA: Luego de realizar las conexiones hidráulicas y eléctricas, se recomienda hacer pruebas continuas del funcionamiento del sistema para detectar posibles fallas. Después de garantizar el correcto funcionamiento del sistema se recomienda realizar el funcionamiento con el líquido. Se puede utilizar cualquier tipo de desinfectante de los avalados por la OMS o ministerio de salud de la república de Colombia, como alcohol antiséptico, peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada) o cloro, según las concentraciones comerciales y las dosificaciones indicadas para su uso como desinfectante para uso corporal. La manipulación y dosificación de la solución de producto químico o desinfectante, es responsabilidad de la persona que opere el sistema. El agua utilizada como disolvente, para realizar la mezcla de dosificación (tanque 250 lts), proveniente de la acometida hidráulica para el llenado del tanque, debe ser pura que garantice su calidad, en caso de utilizar agua potable verificar la

concentración de cloro residual, ya que de utilizar cloro como desinfectante puede modificar la concentración de la solución a utilizar. Debido a la escases de alcohol antiséptico por la emergencia de la pandemia Covid-19, si usted utiliza un desinfectante a base cloro, como hipoclorito de sodio NaClO (cloro liquido) o hipoclorito de calcio Ca(ClO)2 (cloro granulado), es importante verificar la concentración del producto para establecer la dosificación adecuada, el cloro comercialmente viene a concentraciones altas, por tal razón se sugiere hacer el cálculo previo de su dosificación ya que en exceso puede causar afectaciones en la piel y daños en la ropa. Se recomienda hipoclorito de sodio ya que es más fácil su manipulación y su concentración puede estar entre el 5 y 15%. Esperamos que esta breve descripción permita que más personas, familias, comunidades e instituciones, implementen este tipo de sistemas y logremos disminuir la propagación del COVID-19.