cabezal maiz

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN INGENIERÍA AGRÍCOLA Materia: Maquina

Views 95 Downloads 1 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN INGENIERÍA AGRÍCOLA

Materia: Maquinaria Agrícola II Práctica: Ensiladora Grupo: 1551 Alumno (s):

doble hilera

Bolaños Estrada Jesus Enrique Díaz Martínez Enrique Jon Baños Eduardo López Patricio Zaira Citlalli Ciclo electivo:2020-1 Objetivo:   

Aprender a utilizar una cosechadora de doble hilera, así como su funcionamiento. Reconocer la importancia que tiene una cosechadora de doble hilera. Identificar las partes que constituyen una cosechadora de doble hilera.

Introducción La labor de ensilar en gran escala es un proceso complejo. Son necesarios una buena coordinación y un apoyo logístico eficaz para cosechar el mayor volumen posible de forraje en el menor tiempo posible. Los factores esenciales para organizar la campaña de ensilaje deben incluir la potencia y el número de tractores, el tipo de cosechadoras de forraje, el número y la capacidad de los remolques, el estado mecánico de la maquinaria, la distancia entre el cultivo forrajero a cosechar y el silo, y los equipos e insumos necesarios en las técnicas para preparar, acondicionar y suplir el forraje. Se han diseñado una gran variedad de equipos de acuerdo con las necesidades del predio y del cultivo que se desea ensilar. Hay máquinas de gran tamaño para grandes extensiones y alto rendimiento como también accionas por un tractor pequeño para propiedades menores. Toda ensiladora debe tener como principal característica permitir un largo de picado apropiado del cultivo de manera que al

apisonarlo se expulse el aire e impedir de esta manera que se produzca un producto de mala calidad. Los principales mecanismos con que cuenta una cosechadora de forrajes son: Recolector, alimentadores, picador y cargador. Estas máquinas son arrastradas y accionadas por la toma de fuerza de un tractor. Están provistas de un mecanismo cortador picador, sopladores de diferentes diseños y tamaños que las caracteriza. En todas ellas mediante el soplador se envía el material por un cuello a un carro. Considerando las prestaciones de sus mecanismos existen tres diseños para posibilitar cosechar diferentes condiciones de un cultivo. Entre los diseños se encuentran las que se caracterizan por su mecanismo cortadorrecolector los cuales Son unidades “específicas intercambiables” que permiten la cosecha o recolección de cultivos sean estos bajos o altos y en algunos casos cortados secos previamente. Tal es el caso de la cosechadora con cabezal de para hileras que se caracteriza por ser utilizada en cultivos que no son de cobertura tal es el caso del maíz, la caña o girasol. Este cabezal esta diseñado para cortar una o más hileras de cultivos altos como el maíz para silo. Las plantas son apresadas por un par de correas o cadenas que giran bajo unos divisores y dirigidas hacia una cuchilla horizontal que corta la planta entrando al alimentador con la ayuda de las cadenas. Materiales y métodos   

Ensiladora doble hilera John Deer 3940 Carreta Tractor New Holland 810 de 920 Hp.

El área de estudio se encuentra en el municipio de Cuautitlán Izcalli en el Estado de México, en la longitud Oeste 99° 11’ 42’’ y en la latitud norte 19° 41’ 35’’ a 2,256 m de altitud. La parcela experimental se ubicó en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. La FESC Cuautitlán se caracteriza por que siembra maíz en el ciclo primaveraverano y cuando lo cosechan lo ensilan para poder tener alimento para los animales del rancho durante todo el invierno. Tras la cosecha, el maíz debe almacenarse y compactarse rápidamente para que tenga lugar un proceso de fermentación de cuatro fases llamado ensilaje que evita que la cosecha se deteriore y pierda su valor como pienso. El proceso de ensilaje y fermentación dura entre dos y tres semanas y empieza nada más cosecharse el maíz. El ensilaje correcto debe limitar el contacto del maíz ensilado con el oxígeno, para potenciar la fermentación, que permitirá conservar su valor nutricional y minimizar las pérdidas. Componentes de un cabezal para hileras  Puntas guía

 Patin  Cadenas apricionadoras  Barra topadora  Rodillo acanalado  Rodillos alimentadores  Cuchillas de corte Todos los alumnos aprendimos el funcionamiento y el uso del cabezal de dos hileras para cosechar maíz, los cortes que realizaba fueron de un tamaño que iban de los 40-80mm de longitud. También aprendimos que para dar una vuelta con la ensiladora siempre se tiene que dar hacia el lado derecho del operador. Conclusión En la actualidad la agricultura se va actualizando en cuanto maquinaria agrícola entre ellas las ensiladoras son de gran importancia ya que la demanda de la misma aumenta día con día, es por eso la importancia del conocimiento de las partes que lo conforman y que función tiene cada una de ellas. La productividad por hora de tiempo limpio de trabajo en todos los tipos de máquinas puede aumentarse si se regulan adecuadamente las mismas, cumpliendo las exigencias agrotécnicas y si se aumenta el rendimiento de los campos. La maquinaria agrícola puede usar en pequeñas y grandes extensiones de cultivos, ya que su diseño está adaptado para las diferentes necesidades de cada uno de los agricultores, tomando en cuenta los costos de producción, para la viabilidad del uso y complejidad de la misma, cuando más compleja y grande sea la maquinaria el precio aumenta. Con el uso de maquinaria en la agricultura se ha reducido considerablemente el costo, tiempo y la mano de obra en el levante de las cosechas en todo tipo de cereales. Bibliografia Mendez M (2015). COSECHADORA DE MAÍZ (PARTES Y FUNCIONAMIENTO DE LA MISMA). (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Antonio Narro Disponible en: http://siiaa.uaaan.mx/pgmdoc/tesis/41100240.pdf Ferrari C. et al. (2016). Técnicas prácticas para la regulación y calibración de la cosechadora y su cabezal maicero. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_20160303__cosecha_de_maiz_regulacion_cabezal.pdf