C. ESPECIFICAS III Carlos Alvarado

NOTA: Alvarado Susanibar Apellidos Semestre 2020-I Carlos Ernesto VIII Nombres Ciclo VIRTUAL Escuela INGENÍERIA AMBIENT

Views 108 Downloads 0 File size 526KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOTA:

Alvarado Susanibar Apellidos Semestre 2020-I Carlos Ernesto VIII Nombres Ciclo VIRTUAL Escuela INGENÍERIA AMBIENTAL Aula Residuos Sólidos Asignatura Turno M T Danny Lizarzaburu 08 06 Docente Fecha Instrucciones:  No utilice lápiz. Desarrolle toda la prueba con lapicero.  El desarrollo de cada ítems es evaluable por ello debe ser legible y claro.  Puede utilizar calculadora.

N 2020

Firma del estudiante señalando la conformidad del calificativo.

PRUEBA DE NIVEL DE LOGRO III Duración: 90 minutos

1. Explique en qué consiste el Diagnostico Integrado del Territorio (DIT) y mencione 2 instrumentos técnicos sustentatorios del ordenamiento territorial que relaciona directamente. (1.0 punto) Es un instrumento de carácter técnico que se encarga de integrar y analizar la información generada en la que permite completar el conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito geográfico y de sus implicaciones en los ecosistemas. El DIT aporta información sobre las variables o aspectos más importantes que determinan la ocupación del territorio. Dos instrumentos técnicos utilizados y que son integrados por el DIT son: ZEE (Zonificación Ecológica Económica) EE (Estudios Especializados)

2. El agua destinada al consumo, la preparación de alimentos y bebidas o la higiene personal no debe contener ningún agente patógeno para los seres humanos. Esto se puede conseguir seleccionando fuentes de agua de buena calidad, tratando y descontaminando eficazmente el agua contaminada con heces de seres humanos o de animales u otras sustancias y protegiéndola para que no haya contaminación durante la distribución al usuario. Por ello es necesario determinar en ella la presencia de microorganismos indicadores de la inocuidad del agua (coliformes totales) e indicadores de la calidad microbiológica del agua (Heterótrofos), lo cual se realizó en muestras de 67 establecimientos farmacéuticos del distrito de Breña durante el periodo Mayo – Junio 2017 trabajándose en la determinación de microorganismos coliformes (por el método de los tubos múltiples) y la determinación de microorganismos Heterótrofos (por el método de recuento en placa de profundidad), resultados que se compararos con lo establecido en el reglamento de la calidad de agua para consumo humano: D.S. N° 031-2010-SA / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental – Lima: Ministerio de Salud; 2011. El 4.5% de las muestra no cumplieron con los parámetros establecidos (Heterótrofos), según las normas nacionales vigentes que es de 500 ufc/mL de muestra como límite máximo permitido ni con coliformes. (2.0 puntos)

¿Según el D.S. N° 031-2010-SA cuáles son los límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos del agua potable? Parámetros

Unidad de medida

A1

Limite Maximo Permisible

MICROBIOLÓGICOS Bacterias Coliformes Totales

UFC/100 Ml A 35°C

0(*)

E. Coli

UFC/100 Ml A 44,5°C

0(*)

Bacterias Coliformes Termotolerantes o Fecales

UFC/100 Ml A 44,5°C

0(*)

UFC/100 Ml A 35°C

500

Hueves y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos

N° org/L

0

Virus

UFC/ml

0

Bacterias Heterotróficas

3. La planta minera Green Gold, cuya principal función es la explotación de cobre, ha creído conveniente desembocar sus efluentes mineros en la laguna Wallapalja, la cual se encuentra a 3 500 m.s.m. y que presenta una capacidad de 130 750 m3 de agua, además presenta una concentración de 0,25 ppm Cu. El ANA informada de esta contaminación realiza una supervisión de estos efluentes y determinó que la contaminación fue por 15 días, con un flujo de 95 m3/h y una concentración de 355 ppm Cu. Además indica a sus especialistas monitorear la laguna para determinar la concentración del cobre (ppm Cu) y la cantidad de cobre (kg) en la laguna después de la contaminación. Determine el volumen del efluente que ingreso al lago y la concentración final de Cu en lago después de 15 dias. (1.0 punto) a) 1307x108 L y 73.758 mg Cu/L

b) 3075x108 L y 737.58 mg Cu/L

c) 3075x108 L y 79.758 mg Cu/L

d) 1.3075x108 L y 73.758 mg Cu/L

4. La cantidad de bacterias en un cierto experimento esta modelado por la siguiente función: , donde t representa al tiempo en segundos. Calcule el tiempo en el que se obtendrá la cantidad máxima de bacterias, y diga cuál es la cantidad máxima de bacterias. (1.0 punto) a) 30s y 1200u

b) 20s y 1000u d) 10s y 1000u

c) 30s y 1000u e) 20s y 800u

f(t)= -𝑡 2 + 60𝑡 + 100 -Llega a ser una función cuadrática -Coeficiente de termino cuadrático negativo

ℎ=

𝑏 60 =− = 30 2𝑎 2(−1)

𝑘 = 𝑓(ℎ) = 𝑓(30) = 302 + 60(30) + 100 = 100 Rpta: En 30 segundos se llega a la cantidad máxima de 1000 bacterias.

5. Caso: Un grupo de vecinos de una urbanización ubicada cerca al río Mantaro, se percatan de que en forma intermitente un camión de placa QWE- 357 de la empresa de curtiembre “Don Belisario Fuentes”, lleno de desperdicios arroja su contenido directamente al rio, los vecinos se quejan ante la autoridad edil y no tienen ninguna respuesta por lo que deciden recurrir a la OEFA. ¿Indicar dos acciones técnicas que realizarían los fiscalizadores de la OEFA en este caso? (1.0 punto).

Estudio de caracterización de los residuos sólidos Es una herramienta de planificación que consiste en obtener información primaria relacionada con las características de los residuos sólidos generados en la provincia de la cual se trate, a fin de contar con una estadística del tipo residuos que se genera, sea orgánico e inorgánico, así como su cantidad por habitante. Esta información permite la planificación técnica y operativa del manejo de los residuos sólidos y también la planificación administrativa y financiera, debido a que, conociendo la cantidad de residuos sólidos en un distrito, se puede calcular la tasa de cobro de los arbitrios.

Plan de Cierre Al ser un botadero ilegal y espacio en donde se realiza una acumulación inapropiada de residuos sólidos, (en este caso un rio) que está generando riesgos sanitarios o ambientales, esta empresa carece de autorización sanitaria. Estos lugares de disposición ilegal de residuos generan focos infecciosos de gran magnitud, e impactan negativamente la salud de las personas y el ambiente. En muchos casos, los botaderos carecen de control: los residuos no se compactan ni cubren diariamente y eso produce olores desagradables, gases y líquidos contaminantes. Por lo cual OEFA inicia un plan de cierre de la empresa con la multa con UIT correspondiente. lo cual conlleva a un proceso gradual de saneamiento, restauración ambiental del área alterada, y la programación de actividades a realizarse después de la clausura

6. La construcción de la represa Palo Redondo en el departamento de La Libertad, ocasionará incrementar la cobertura forestal en dicha zona. Identifique que instrumento de gestión ambiental se deberá elaborar y difundir en las comunidades aledañas para verificar los impactos ambientales. (1.5 puntos) a) EIA semidetallado

b) DIA

c) ZEE

d) EIA detallado

7. Uno de los campos de acción del Ingeniero ambiental está centrado en la gestión de los residuos sólidos municipales. La mayoría de las ciudades presentan problemas con la gestión de los residuos sólidos. En una ciudad de aproximadamente 500 000 habitantes, se puede observar montículos de residuos sin recoger, puntos críticos en la ciudad, no cuentan con relleno sanitario. Han caracterizado los residuos municipales encontrándose que cerca del 50% de los residuos son materia orgánica, 6% son plásticos, 4.5% es papel, etc. La Generación percapita de la ciudad es de 0.6kg/habitante-día y se estima que se mantendrá en los primeros 5 años, mientras la TCP (tasa de crecimiento poblacional), se incrementa en 1%. La densidad promedio es de 0.5 t/m3. Usted fue contratado para gestionar los residuos sólidos de esta municipalidad. (2.0 puntos) a) Liste 4 acciones que realizaría al comenzar su gestión. Realizar un estudio de Impacto ambiental. - Elaborar un plan de Manejo de residuos y concordancia con la Municipalidad e incluir a los pobladores para que puedan tener participación activa. - Trazarse metas y Objetivos para reducir la producción de residuos, así como los impactos ambientales negativos. - Elaborar un plan de vigilancia Ambiental donde se capacite personal para imponer sanciones correspondientes. - Campañas de concientización y educación ambiental

b) Liste 3 líneas (aspectos) de trabajo que priorizaría para mejorar la gestión de los residuos municipales -Educar e informar al ciudadano a través de estructuras educativas y técnicas sobre las que tienen que apoyarse los gobiernos locales y los gestores de residuos urbanos. -Distinguir entre los residuos generados en los hogares (domésticos) y los grandes generadores (comerciales y de servicios, mercados, restaurantes, comedores colectivos, etc.) gestionados de forma privada o a través del sistema público de gestión. - La creación y fomento de redes y mercado de segunda o mano para productos hechos con material recicable, fomentando la economía circular.

c) Qué tipo de disposición final para los residuos usted implementaría y que área, en hectáreas, ocuparía en los 5 primeros años. (sólo considere el área para la disposición de residuos y con una sola plataforma de 5 m de altura).

Se puede crear un centro de acopio y segregación con personal capacitado para que puedan realizar la correcta separación de los residuos que a su vez serán dispuestos para las distintas actividades como son compostaje, reciclado de plásticos, productos electrodomésticos.

d) Qué medidas tomaría para mejorar la eficiencia de la etapa de disposición final de los residuos municipales. -Para mejorar la eficiencia sería implementar en primer lugar un plan de capacitación en

e) Qué impactos genera la inadecuada gestión de los residuos sólidos en la ciudad mencionada. -Genera contaminación del aire. -Genera degradación de suelos. -Genera problemas de salubridad. -Genera mal aspecto de la ciudad.

8. La fase de combustión del ciclo de vida del carbón es la que ejerce un mayor daño sobre la salud humana. La combustión del carbón libera al medioambiente una combinación de químicos tóxicos y contribuye de manera significativa al calentamiento global. Indique los gases que son liberados. (1.0 punto) a) CO2 y PM

b) CO2, CO, NOx y PM

c) CO, SOx y PM

d) CO, NOx y PM

Análisis de lectura. Mecanismos de interacción con cromo y aplicaciones biotecnológicas en hongos Guttiiérrez ett all.2010. Rev llattiinoam Biiottecnoll Amb Allgall 1(1):47-63 Esta contribución tiene como objetivo revisar los estudios realizados acerca de los mecanismos fúngicos de interacción con el cromo y las aplicaciones de dichos mecanismos en el contexto de la Biotecnología Ambiental. El cromo es considerado como un contaminante ambiental, debido a su amplio uso en distintas actividades industriales, entre las cuales se encuentran efluentes del curtido de pieles, la fabricación de explosivos, etc. Las formas del cromo estables en el ambiente son el cromo trivalente [Cr(III)] y el cromo hexavalente [Cr (VI)], siendo este último altamente tóxico y mutagénico para distintas formas de vida. A esto se suma que el Cr (VI) es altamente soluble, lo que lo hace móvil en el suelo y en ambientes acuáticos, con la consecuente toxicidad para los ecosistemas. La influencia negativa de la acumulación de cromo sobre las poblaciones de microorganismos del suelo ha sido ampliamente descrita, así como la consecuente aparición de poblaciones de organismos adaptados (tolerantes) al ambiente hostil. En el caso de los hongos, organismos predominantes del suelo que actúan como eficientes biotransformadores, se han realizado estudios sobre los mecanismos de interacción con el cromo, la mayoría de los cuales se han centrado en los procesos de biosorción, caracterizándose éste por la unión pasiva del metal con componentes de la superficie celular, y de bioacumulación, en el cual ocurre la entrada del metal a las células con gasto de energía. Las especies reportadas incluyen levaduras como Saccharomyces cerevisiae, Candida sp., Pichia sp. y los hongos filamentos Aspergillus sp., Penicillium sp. y Rhyzopus sp. En estudios recientes, se han descrito cepas fúngicas capaces de realizar el proceso de transformación de Cr(VI) a especies reducidas, por un mecanismo bioquímico desconocido hasta la fecha. Con algunos de dichos organismos se han implementado procesos biotecnológicos de biotratamiento de efluentes industriales.

9. Según la lectura, indique el problema y determine al menos 1 hipótesis. (1.0 punto)

Problema General El cromo es considerado un contamínate en el ambiente y es utilizado comúnmente en las industrias ya sea para el curtido de pieles o explosivos. El cromo hexavalente Cr (VI) es móvil tanto en el suelo y el agua, siendo este altamente soluble y toxico, perjudicando así el ecosistema.

Hipótesis Mediante la fitoestabilización es posible podemos inmovilizar el cromo presente en el suelo.

10. Según la lectura, señala el tipo de investigación, determinar la población y muestra. (1.5 puntos)

Tipo de investigación: Descriptivo Población: Microorganismos al nivel del suelo Muestra: hongos bioabsorbentes.