Bustamante

Equipamiento industrial Equipamiento del provincia Ferreñafe PROVINCIA Ferreñafe La provincia de Ferreñafe, tiene una

Views 134 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Equipamiento industrial Equipamiento del provincia Ferreñafe

PROVINCIA Ferreñafe

La provincia de Ferreñafe, tiene una extensión territorial de 1,578 km2, equivalente al 11% del área regional de Lambayeque, cuenta con dos zonas andinas que son los distritos de Incawasi y Cañaris, cuya altitud esta entre los 2,400 y 2,200 msnm respectivamente.

tipos • Son aquellas destinadas predominantemente a la edificación de locales industriales y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín o compatible.

POBLACIÓN URBANA Y RURAL • La población del distrito de Ferreñafe reside mayormente en la zona urbana (53.7%) y en la rural 46.3%, acorde con la tendencia del departamento que cuenta con un 80% de población habitando el área urbana y un 20% de población asentada en el área rural. POBLACIÓN POR AREAS DE RESIDENCIA 50000 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL

FERREÑAF E 45234 2293

CAÑARIS

INCAHUASI

MANUEL M.

PÍTIPO

PUEBLO N.

323 12715

1164 13066

1483 2600

5786 14294

11128 918

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL • Esta tasa de crecimiento poblacional, a disminuido en los últimos años debido a proyectos de planificación familiar que se dan debido a la pobreza de esta zona, anteriormente , cada pareja tenía un número promedio de hijos de 8. Crecimiento de Población 120000 100000

80000 60000

40000 20000

0 Categoría 1 1993

2007

2010

POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO •

La población a nivel Distrital es de 47 527 habitantes. Según INEI Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda.2010. POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL – CENSO 2010 PUEBLO NUEVO 17685

CAÑARIS

FERREÑAFE

PITIPO

15723

47527

25639

MESONES MURO 6891

INCAHUASI 19653

DENSIDAD POBLACIONAL La densidad poblacional de Ferreñafe es de 63.6 hab/km².

HABITANTES POR VIVIENDA • Es de 10.4 habitantes por vivienda, esto se puede deber a factores económicos que obligan a las familias a mantenerse unidas dentro de una misma vivienda. COMPOSICIÓN FAMILIAR Las familias están compuestas en su mayoría por: Abuelo, Padre Abuela, Madre Padre, Hijo Madre, Hija Hijos, Nietos Se puede deber a factores costumbristas de mantener a la familia unida y también por factores económicos, en varios casos también se presentan integrantes como: Tíos, Hijos Tías, Hijas Que son habitantes desde el tiempo que formaron familia desde hijos y se mantienen allí, formando 2 o más familias dentro de la misma vivienda.

Grupos Grandes de Edades

3237

00 - 14 18033

15 - 64 26257

65 a más

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Se considera desde la edad de 14 años, que es en la cual los niños de Ferreñafe se desempeñan en puestos de trabajo, por razones económicas que les obligan a comenzar a trabajar.

Equipamiento industrial



La provincia cuenta con 33,428 has de tierra cultivables y 124,729 has de tierra no cultivables, 19 % son pastos, 24% es bosque seco (hay que señalar que Ferreñafe se encuentra la mas importante extensión de las zonas reservadas de la Región: Pomac, Batan Grande y Laquipampa, que hacen u total de 30,633 has de bosques protegidos

INDUSTRIA • En cuanto al sector secundario, este representa el 14.66% de la PEA total. Lo que incluye a las actividades industriales, manufactureras y de la construcción. La provincia de Ferreñafe en esta actividad se combina con los productos extraídos de la agrio cultura es decir se tiene Agroindustrial (Molinos). Además cuenta con artesanía el 8.29% de la población se dedica a esta actividad.

PESCA •

Ferreñafe en esta actividad su porcentaje es muy bajo por la lejanía al mar y el porcentaje que se maneja es en piscigranjas criando peces de agua dulce (truchas).

GANADERÍA •

Esta actividad se desarrolla a pequeña escala criándose vacas, toros, ovejas, cabritos, chivos entre otros.

Distrito FerreñaFe

equipamiento

7%

7%

El ingenio azucarero Guabirá es una agroindustria con cultura empresarial de productividad que asegura a sus cañeros la industrialización de la caña de azúcar con peso y análisis correcto. Ofrece al mercado productos de alta calidad y valor agregado, precio competitivo y un eficiente servicio al cliente, y promueve efectos multiplicadores para el desarrollo de la nación y del país

.

Distrito FerreñaFe

RADIO DE ALCANCE

Área de PRODUCCIÓN

A 3 MANZ

A6 MANZ

Vehicular

83%

67%

58%

43%

Peatonal

37%

27%

15%

12%

A 3 MANZ

A9 MANZ

A6 MANZ

A 12 MANZ

Área de FABRICACION

A 1 MANZ

A9 MANZ

Vehicular

73%

57%

48%

33%

Peatonal

47%

39%

33%

22%

Economía y Producción Los cultivos transitorios •

En términos generales, durante la campaña 2004 – 2005, los cultivos transitorios preponderantes fueron el arroz, con 45% de total del área sembrada (alrededor de 28,314 has). Y el maíz amarillo (13.3%), y en menor medida la papa.

Los cultivos permanentes •



En la parte de cultivos permanentes destacan la caña de azúcar, alfalfa y pastos, que representan el 73% de la producción agrícola, el resto de cultivos permanentes son frutales que generalmente florecen en las zonas medias altas; naranja, granadilla, lima, chirimoya y café. Debe señalarse que la economía generada por la actividad agrícola se sustenta en los productos transitorios, toda ves que representan la mayor parte del área cultivable provincial, la presencia de pastos y alfalfa en esta actividad permanente, evidencia la importancia que va teniendo la ganadería en la zona.

Equipamiento industrial

Área de productividad Arroz

70%

Maiz amarillo

25%

otros

5%

DENCIDAD A 3 MANZANAS

MUY ALTA

A 6 MANZANAS

ALTA

A 9 MANZANAS

MEDIA

A 12 MANZANAS

BAJA

El desarrollo local es concebido como un proceso de transformación de las estructuras sociales y económicas. Estas estructuras se enlazan y refuerzan mutuamente en los espacios urbanos y rurales, donde la sociedad converge y desarrolla sus actividades.

Equipamiento industrial

SETIEMBRE

Área de FABRICACION

MAYO

JUNIO

Arroz

70%

85%

65%

88%

Maiz amarillo

25%

17%

25%

12%

5%

3%

10%

8%

otros

ENERO

DENCIDAD A 1 MANZANAS

MUY ALTA

A 3 MANZANAS

ALTA

A 6 MANZANAS

MEDIA

A 19 MANZANAS

BAJA

definir la integración existente entre las actividades empresariales, sean estas resultado de un eslabonamiento productivo, una integración comercial o una integración con la prestación de servicios diversos, las mismas que buscan lograr una mejora sustancial en la producción o en los costos existentes, con fines a generar economías de aglomeración de alta existencia y retorno compartido.

b

a c

d

c

b c

DENSIDAD A MANZANAS

muy alta

B MANZANAS

alta

C MANZANAS

media

D MANZANAS

baja

a

DENSIDAD

a

b d

c c

b c

a

A MANZANAS

muy alta

B MANZANAS

alta

C MANZANAS

media

D MANZANAS

baja

La principal productividad es de arroz y caña de azúcar con forma de productividad Para la ciudad de ferreña Fe con forma de desarrollo económico y social por lo cual los accesos de la fabrica de producción de arroz con elaboración de desarrollo

CUADRO INDUSTRIAL

Sistema Vial y Transporte. En la Ciudad de Chiclayo se ha consolidado un esquema de movilidad sustentado esencialmente en los modos de transporte individuales, en detrimento de las alternativas masivas. Las estimaciones referidas a la división modal, así como el total de pasajeros que utilizan los distintos modos de transporte en un día laboral es la siguiente:

SECCIONES VIALES . VÍAS DE PRIMER ORDEN: Es la que está constituida por la vía regional (Av. Panamericana), la cual también se le ha denominado circunvalación oeste o Vía Troncal .Esta vía está proyectada paralela a las dos líneas de alta tensión, así mismo está dividirá la expansión de la ciudad oeste. VÍAS DE SEGUNDO ORDEN: Están constituidas por 2 tipos de vías: Los circunvalatorios (norte, este y sur) y lo ejes hacia los distritos del ámbito metropolitano. Estas avenidas o calles mayores sirvan también principalmente para el tránsito de paso.

. VÍAS DE TERCER ORDEN: Son todas aquellas vías internas de la ciudad que completan los circuitos con los de 2do. Orden y/o son colectores de las zonas residenciales hacia el centro o hacia los circuitos.

FLUJO VEHICULAR

PUNTOS CRÍTICOS Avenida Agricultura-Leguía: En esta intersección el volumen de automóviles que transitan por esta vía es superior a la capacidad de acceso en esta intersección, lo que quiere decir; que en esta intersección: Se producen demoras muy inconvenientes para los vehículos y los peatones. Los flujos de llegada exceden la capacidad de la vía e intersección. Congestionamiento y operación saturado.

PUNTOS CRÍTICOS Panamericana y Leguía: Aquí se produce la intersección entre el tránsito vehicular de carga pesada y de las combis y custer interprovinciales lo cual genera congestionamiento en horas punta además de accidentes por el exceso de velocidad por parte de los carros de carga pesada, además de encontrarse muy cerca AL Terminal Nor Oriente , saturando las vías y provocando el desorden vehicular.

PUNTOS CRÍTICOS Vía de evitamiento y Salida a Pimentel: Esta vía esta transitada por vehículos de carga pesada ya que es la que conecta al parque industrial, pero en mayor proporción por los de transporte público, provocándose el congestionamiento en las horas punta como por las mañanas y en la noche; dado por combis, ticos y camionetas. Esto esta originado debido a que en estas horas es que los usuarios se transportan a su casa y centros de trabajo y de estudio.

PUNTOS CRÍTICOS Fitzcarral y Jorge Chávez: Punto de encuentro entre el tránsito público de la ciudad de Chiclayo y los de que entran hacia Pomalca, incluyendo los de transporte de carga pesada Provocando el congestionamiento vehicular en horas punta debido a que los carriles quedan muy estrechos para el volumen que se produce en estas horas.

ÍNDICE DE MOTORIZACIÓN Al 20 de marzo del 2012 el número de vehículos de servicio público registrados en la gerencia de transportes del gobierno provincial fue de 8 972 unidades. Considerando que la población de la ciudad de Chiclayo proyectada al 20015 es de 480.608 habitantes (INEI 2009). Siendo el índice de monitorización de 1.87 vehículos por cada 100 habitantes.

Actualmente la parte de transporte urbano ha bajado 6.6% Y la parte de transporte interurbano aumentado el 6.6%. Con respecto al plan director del 92. También podemos agregar otro servicio de transporte como son: • TAXI DISPERSO: que actualmente cuenta con 4998 unidades representando el 55.7% del total de 8972 unidades que existen actualmente. • MOTO TAXIS: que actualmente cuenta con 969 unidades representando el 10.8% del total. • SERVICIO ESCOLAR: que cuenta con 121 unidades que representa el 1.3% del total. • LOS FLUJOS DE LLEGADA Y SALIDA SEGÚN LAS DIRECCIONES DE LOS EJES • POR EL NORTE (LAMBAYEQUE) tenemos: un flujo de llegada de 18.6% • Un flujo de salida de 19.4% • POR EL SUR (A REQUE) tenemos: un flujo de llegada 62.4% • Un flujo de salida de 65.1% • POR EL NOR-ESTE (A FERREÑAFE) tenemos: flujo de llegada de 4. 2% • Un flujo de salida de 4.6% • POR EL OESTE (A PIMENTEL) tenemos: un flujo de llegada de 12.1% • Un flujo de salida de 13.6%

SITUACIÓN ACTUAL DE VÍAS Y TRANSPORTE

La ciudad de Chiclayo a nivel regional soporta un tránsito vehicular de buses de pasajeros y camiones de carga pesada y liviana muy intensa, este excesivo tránsito es una de las causas de la congestión vehicular en Chiclayo y del deterioro de las vías. La falta de mantenimiento y las lluvias del Fenómeno del Niño pasado han originado gran porcentaje de vías con deterioro en su estado. Bueno : Su pavimentación y asfaltado es completo, en todo su tramo, muchas dE ellas tienen un reciente tratamiento, siendo adecuadas para el transito vehículos de carga pesada sin ser afectadas.

Regular Son vías que cuentan con pavimentación y asfaltado, pero por un inadecuado tratamiento, factores ambientales y falta de previsión en su diseño han sido afectadas y están cediendo, provocando el congestionamiento vehicular en las vías que se encuentran en buen estado.

Malo Encontramos a las vías que han sido deterioradas y las que se encuentras en trocha carrozable, las primeras han sido afectadas por tiempo de antigüedad y falta de mantenimiento además que han cedido ante el gran volumen y peso vehicular. Av. Augusto B. Leguía

Uno de los principales caos vehicular que se da en el Centro de Chiclayo, es en la intersección de vías de la calle Vicente de la Vega y Lora y Lora, esto debido a:

La intensidad de transito interurbano y urbano. La mala ubicación del paradero de mototaxis. En horas puntas la población estudiantil cercana, llegan a tugurizar esta zona. Las avenidas que soportan más cantidad de rutas son: Av. Salaverry , Av. Luis González, Elías Aguirre , Av. E. Lora y Lora, Av. Bolognesi, Av. Quiñones, Av. Jorge Chávez , Av. Sáenz Peña, C. Arica (L. González- S. Peña) , Av. Balta (Leguía Y 9 de oct.) , AV. Leguía Lo que causa congestionamiento vehicular por mala ubicación de las empresas de transporte interprovincial y paraderos en varias de estas avenidas. A su vez se puede notar el deterioro que se ha ocasionado en ellas, puesto que no fueron diseñadas para soportar un tránsito pesado.