Brochure Modelo Educativo UPN

Modelo Educativo UPN BASADO EN COMPETENCIAS Y CENTRADO EN EL ESTUDIANTE 03 Competencias Generales UPN PRESENTACIÓN E

Views 113 Downloads 4 File size 927KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modelo Educativo UPN BASADO EN COMPETENCIAS Y CENTRADO EN EL ESTUDIANTE

03

Competencias Generales UPN

PRESENTACIÓN El siglo XXI ha traído consigo grandes retos y grandes necesidades. En este sentido, la educación superior es una de las demandas más importantes que afrontan las sociedades. Cada vez, estas toman más conciencia de su importancia en el desarrollo económico y cultural, así como en la necesidad de preparar a las nuevas generaciones en competencias que las ayudarán a desenvolverse en el futuro.

LIDERAZGO

Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión compartida y genera en ese proceso desarrollo personal y social. TRABAJO EN EQUIPO

Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes. COMUNICACIÓN EFECTIVA

Intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura la comprensión mutua del mensaje. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PENSAMIENTO CRÍTICO

Lo que escucho, lo olvido Lo que veo, lo recuerdo Lo que hago, lo aprendo

Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor.

Proverbio chino

Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo conocimiento. CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS

Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso de solución y evalúa su impacto.

La educación superior, especialmente la universitaria, ha propiciado a lo largo de la historia el cambio y el progreso, pero es ella misma la que debe sufrir también una mutación para cumplir con sus propósitos. Si la sociedad no es la misma desde el surgimiento de la universidad como institución tampoco la educación puede serlo, en un escenario donde la información corre el riesgo de anquilosarse con extrema rapidez. Por esta razón, los roles de los protagonistas de este proceso ya no poseen las características que antes solían tener. El mundo está inmerso en una aceleración constante, tal como lo afirma en su artículo 9º la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: « … en un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige (…) reformas en profundidad y (…) una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y otros sectores de la sociedad (…) es necesario superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas, facilitar el acceso a nuevos planteamiento pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes por la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional con la ciencia y la tecnología de vanguardia … ».(1) La educación universitaria no se limita, no puede limitarse, a (1)Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, UNESCO

acciones de aplicación tecnológica y de investigación, ni menos a la obtención de un grado académico. Es necesario que los estudiantes interioricen, de forma libre y creativa, sus entornos culturales, sociales, tecnológicos, políticos y económicos y los orienten siempre a la búsqueda de la calidad de vida. Una universidad debe formar personas íntegras en el sentido esencial de la palabra y no solo fríos profesionales sin una real visión humana. Tiene la misión de formar líderes que conduzcan a la comunidad hacia metas positivas, concretas y viables. En síntesis, la universidad debe ser un espacio en el que se forje al estudiante como persona independiente que asume una visión dentro de un contexto de valores. La Universidad Privada del Norte hace suyos los ideales del aprendizaje autónomo, la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, el liderazgo, la capacidad para resolver problemas, el trabajo en equipo y la responsabilidad social para trasmitirlos y fortalecerlos en cada uno de sus estudiantes. Estos ideales han sido definidos como competencias y compartidas por el Rector en el discurso inaugural de creación de la UPN, siendo ratificadas después por el Comité Académico Universitario. Estos ideales, unidos al entendimiento de que la institución se desenvuelve en un entorno económico emergente, son la fuente de inspiración de la Misión de la Universidad Privada del Norte (UPN): «Cumplir con la promesa que le hacemos al estudiante en el perfil del egresado, haciendo que el proceso educativo sea útil e inspirador en el logro de sus objetivos de vida y su aporte a la sociedad»; la cual fue revalidada en el 2010 por el Comité Ejecutivo. La misión influye en nuestro Modelo Educativo, que está basado en competencias y centrado en el estudiante. Por un lado, orienta nuestro diseño curricular y, por otro, respalda una formación integral que asegure el cumplimiento de los perfiles profesionales que la sociedad necesita para crecer y perdurar.

04

05

MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS Y CENTRADO EN EL ESTUDIANTE La educación universitaria tradicional que consideraba como prioritarios algunos aspectos del aprendizaje relacionados con la adquisición y transmisión de conocimientos y daba por sentado —o dejaba de lado— la formación de la persona, no se concibe más. Y esto ocurre por una razón elemental: porque sus postulados son insuficientes para responder a las necesidades del siglo XXI. La educación universitaria actual busca superar con creces el mero dominio cognitivo de las disciplinas y formar personas íntegras que sean capaces de transformar su entorno y consolidar modelos de éxito que puedan servir de estímulo y enriquecimiento. Es dentro de este marco conceptual que surge la UPN como una propuesta educativa superior que busca armonizar la construcción personal del conocimiento, la formación de la persona y el desarrollo de perfiles profesionales realistas y pragmáticos para que los estudiantes logren sus

La UPN cuenta, asimismo, con tres pilares sobre los cuales se asienta la metodología de enseñanza y aprendizaje:

objetivos de vida y participen directamente en el desarrollo socio-económico. La Misión nos compromete a formar no solo excelentes profesionales, sino también a desarrollar en ellos el aprendizaje autónomo, la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la asunción del liderazgo, la capacidad para el trabajo en equipo y la práctica de la responsabilidad social en un contexto personal, organizacional o social. Es decir, personas que interioricen en sí mismos y para los demás, los valores de libertad, autonomía y responsabilidad y consideren el compromiso, la calidad, la equidad y la integridad, como valores propios dentro de su desarrollo. Esta valoración cognitiva, vinculada al desarrollo personal, nos proporciona una percepción amplia de la educación superior, que la UPN traduce en inversión de recursos académicos, la formación académica integral, el crecimiento y madurez de la persona, la práctica constante del saber adquirido y la movilidad estudiantil.

(01) La formación en valores universales y de actitudes críticas de participación, cooperación y responsabilidad social. (02) La orientación del conocimiento académico al mundo práctico y concreto de la empresa y la sociedad. (03) El desarrollo de competencias profesionales y personales aunadas al conocimiento.

(03) Calidad de la formación académica integral

Crecimiento y madurez de la persona

(02) (01)

Movilidad Estudiantil

Práctica constante del saber adquirido

Lo que verdaderamente interesa es aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a hacer y aprender a vivir.

07

Para la formación de nuestros estudiantes proponemos un modelo educativo basado en competencias y centrado en el estudiante, el cual se convierte así en la filosofía educativa de la UPN, de la que se desprenden líneas de acción, objetivos, metas, planes y metodologías. Este modelo, a su vez, se sustenta en los principios educativos que orientan el trabajo del estudiante: aprender a aprender / aprender a pensar / aprender a hacer y aprender a vivir.

Aprender a aprender es desarrollar a través del descubrimiento,

la creación y la invención una nueva visión de las cosas y de la vida. Para esto debemos lograr que el estudiante sea capaz de desaprender lo aprendido, asimile lo novedoso, despliegue un aprendizaje autónomo que le permita enriquecerse personal y profesionalmente y se comunique de manera efectiva con el mundo interno y externo. Debemos asegurar una cultura del autoaprendizaje.

Aprender a pensar es promover en la persona el sentido de la

autonomía y la gestión de su propio desarrollo. Para lograrlo, es indispensable que el estudiante busque y encuentre una visión clara de sus objetivos y tenga la capacidad de actuar hacia la consecución de los mismos, a la vez que sea flexible para cambiar la acción y actúe con un pensamiento crítico que le permita ver cuándo y cómo alcanza sus objetivos. Debemos asegurar una cultura de la autonomía.

Aprender a hacer supone alcanzar un manejo pertinente de las competencias que exige su carrera haciendo evidente el logro del aprendizaje en la solución de problemas en base a experiencias concretas, enfatizando la creatividad y el uso de diversas herramientas tecnológicas. Debemos asegurar una cultura basada en la calidad del desempeño.

Aprender a vivir implica el descubrimiento del propio yo, del

otro y de la sociedad: “aprender a ser y aprender a convivir”. Para conseguir este fin, es fundamental promover en el estudiante la importancia de buscarse y hallarse a sí mismo, explotar sus dotes de líder, valorar su capacidad para resolver problemas y tomar conciencia de su ser socialmente responsable. Es decir debe interiorizar una voluntad de trascendencia personal. Debemos asegurar una cultura de la trascendencia y la responsabilidad social. Todos los principios mencionados son elementos que nos permiten dirigirnos hacia la misión de formar personas que -comprometidas con su desarrollo permanente, el de la empresa y el de la sociedad- logren cubrir cada día más y mejor las nuevas demandas que el presente exige de la educación superior universitaria.

08

09

MODELO PEDAGÓGICO El Modelo Educativo basado en competencias y centrado en el estudiante determina tres perspectivas interrelacionadas:

El profesor en su relación con las competencias y perfiles (currículo) diseña medios y materiales para lograr

(01) El profesor como facilitador, mediador y orientador del aprendizaje. (02) El estudiante como gestor de su propio aprendizaje. (03) El currículo como mapa interactivo que permite llegar al perfil del egresado, en función al logro de las competencias.

Facilitador del aprendizaje

Guía al estudiante a desarrollar sus potencialidades. Facilita, cristaliza y despega el aprendizaje y desarrollo personal del estudiante.

Mapa interactivo que permite llegar al perfil de egresado

Cuenta con 7 competencias generales desarrolladas de manera transversal. Contempla competencias específicas por carrera. Perfiles de egresado.

(01) Docente

(02) Estudiante

Gestor de su propio aprendizaje

Explora, descubre, experimenta, construye, reconstruye y reaprende. Es autónomo. Es lìder.

(03) Curriculo

Seguimiento e investigación. Vínculo con la Sociedad.

Formación Académica. Estudiante líder, íntegro.

Gestión de aprendizaje. Diseño instruccional.

óptimas secuencias de aprendizaje que conduzcan hacia el cumplimiento de los logros y hacia la formación del estudiante bajo las competencias profesionales y personales del curso. El capital importante que tiene el docente —conocimiento y experiencia— debe facilitarse al estudiante y servir como un elemento disparador del aprendizaje. Los dos elementos puestos al servicio del proceso enseñanza y aprendizaje se traducen en la generación de diseños instruccionales que permiten la eficiente lectura de lo que el estudiante debe aprender y aprehender. Ambos deben estar contextualizados y desagregados en temas que a través del uso de metodologías activas lleven al estudiante hacia el conocimiento y la formación. Al plantear el docente constantes desafíos en el aprendizaje, actúa como un facilitador eficaz que guía al estudiante a desarrollar sus potencialidades. Constituye por lo tanto un vínculo con la realidad empresarial y social, así como un modelo de persona y de profesional. Los docentes son especialistas en los cursos que imparten y cuentan con la experiencia laboral adecuada y en un elevado nivel de calidad educacional. Para que esta experiencia y esta especialización sean llevadas de manera óptima a la clase, los docentes reciben una continua capacitación en metodologías activas, uso de herramientas informáticas educativas y temas psicopedagógicos que les permiten una excelente relación con sus estudiantes, a la vez que proyectan sus conocimientos y cristalizan el de aquellos a quienes contribuye a formar. Para esto es necesario que tanto el docente como los estudiantes dispongan de una guía del curso donde se describa lo que se quiere facilitar (tema), la forma en que se debe facilitar (metodología) y la manera en que se debe medir lo aprendido (criterios claros de evaluación). Es crucial que el docente haya identificado claramente cuál es la

contribución esencial de su curso hacia las competencias de la carrera y las competencias generales de la UPN para que sean desarrolladas y vivenciadas en cada clase. Además, debe buscar y encontrar la forma de motivar a los estudiantes para que ellos descubran la transcendencia de su curso en su formación y su futura vida laboral. Debe facilitar también un espacio virtual para seguir la clase fuera del recinto universitario, traer la empresa a la clase o llevar la clase a la empresa, asegurarse de que sus estudiantes tengan el conocimiento previo de los temas a trabajar con el fin de obtener un espacio pedagógico alturado y creciente, y conocer en su totalidad el manual que orienta su producción (currículo, plan de estudios, sumilla, sílabo) y las normas que lo rigen. El docente es entonces un protagonista esencial de este modelo y, junto al currículo, suma la dupla necesaria para facilitar, cristalizar y catapultar el aprendizaje y desarrollo personal del estudiante.

El profesor en su relación con el estudiante establece

un vínculo en el que el primero busca cristalizar y despegar el aprendizaje del estudiante, siendo éste último capaz de gestionar de manera eficiente y eficaz su propio aprendizaje en un ambiente de armonía y respeto mutuo. El docente es para el estudiante un modelo de profesional y de persona, así como un intermediario en su contacto con el mundo profesional y empresarial. La UPN plantea como atributo la enseñanza personalizada y esta ocurre en tanto que el docente, como facilitador y mediador, genera para el estudiante espacios presenciales o virtuales donde interactuar, monitorear, cuestionar, evaluar y trabajar necesidades relacionadas con el desarrollo de su curso. Esto permite relaciones más cercanas entre el docente y el estudiante, que traspasan el espacio del aula y los horarios de clase. El docente debe motivar y retar constantemente al estudiante a la búsqueda del aprendizaje y, utilizando metodologías activas,

10

hacer de la clase un espacio altamente motivador para la investigación, la lectura previa y constante, la contextualización de lo leído y la aplicación del análisis, la opinión, la crítica y la evaluación del conocimiento aprendido. La capacitación en psicopedagogía a través de las oportunidades que brinda la UPN permite al docente disponer de herramientas adecuadas para comunicarse con el estudiante, quien llega cada vez más joven a la universidad y le plantea el reto de conocerlo, entenderlo y caminar junto a él en su formación y en la luchas por su aspiraciones profesionales.

El estudiante en su relación con las competencias y perfiles (currículo) debe comprender, a lo largo de su

formación, que él mismo es el responsable y motor de su propio aprendizaje. El estudio en el mundo de hoy requiere de un impulso propio y de una acción independiente y autónoma. El docente no puede evadir este requisito indispensable de las formas actuales de enseñanza y aprendizaje. Las características del mundo en que vivimos, donde existen medios que pueden almacenar y procesar información de forma mucho más fácil y amplia, permiten que el estudiante —con el docente como facilitador— pueda ahora explorar, descubrir, construir, reconstruir y reaprender por sí mismo. El estudiante tiene que comprender que el espacio de sesiones de clases no es suficiente para un aprendizaje óptimo y, por lo mismo, debe gestionar su tiempo para la participación en actividades fuera del aula, visitar empresas y explorar espacios virtuales con la finalidad de demostrar su autonomía, ansias de conocimiento e interés constante en aprender a aprender. Por esto, la UPN le ofrece al estudiante y al docente un espacio virtual donde desarrollar estas actividades: ARGOS, Aula Virtual. Se infiere, por tanto, que es imprescindible que el estudiante

11

demuestre en cada una de sus actividades curriculares que es capaz de actuar con liderazgo; pensar críticamente sobre su accionar y el de los otros; desplegar acciones que comprometan su trabajo en equipo; comunicarse efectivamente; resolver problemas para él mismo y para su entorno y de manera transversal; y asumir propuestas y acciones de responsabilidad social.

Nuestra misión es el Norte que nos guía. Nuestro Modelo Educativo es la filosofía educativa que muestra bajo qué elementos importantes y básicos queremos alcanzar este objetivo. El modelo está constituido por las competencias generales, los principios educativos que orientan el trabajo del estudiante y los principios que guían la acción del modelo pedagógico, y su interrelación con aspectos de carácter filosófico (en función de los valores), psicológico (en función del estudiante), pedagógico (en función del docente) y socio cultural (en función de la sociedad). Las competencias generales son competencias transversales que la UPN busca imprimir en cada una de las acciones académicas que realiza. En la UPN hemos declarado 7 competencias generales: trabajo en equipo, liderazgo, capacidad para resolver problemas, pensamiento crítico, aprendizaje autónomo y responsabilidad social. Nuestro Modelo Pedagógico nos da pautas de cómo deben interrelacionarse los tres protagonistas de nuestro proceso: docente, estudiante y currículo (conocimiento y/o experiencias de aprendizaje). De esta interrelación surge el “cómo aprender”, “el qué aprender” y “el para qué aprender”. Esto constituye la pauta para el diseño de la metodología de la enseñanza y aprendizaje. Nuestros Principios Pedagógicos que guían la Acción son los principios eje del modelo educativo que definen como implementarlo y de donde se desprenden las acciones y procesos a seguir para asegurarnos el logro de lo propuesto (Misión).

12

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE GUÍAN LA ACCIÓN 1 / Educación centrada en el estudiante

El protagonista principal del proceso de enseñanza y aprendizaje es el estudiante; por lo tanto, lo más importante de este proceso es que el estudiante aprenda de manera cercana y significativa, utilizando diversas metodologías activas, de tal forma que ese aprendizaje sea útil para su vida laboral y personal. Enfatiza los valores de la cooperación y la socialización en el trabajo en equipo. Debemos asegurar que el estudiante tenga un aprendizaje significativo, cercano y útil.

2 / Aprendizaje Autónomo

El docente debe orientar su trabajo de manera que enfatice el trabajo autónomo del estudiante. Es decir, debe convertirse en un orientador del proceso educativo. Un aprendizaje autónomo es aquel en el que los estudiantes toman la iniciativa, con o sin ayuda del profesor u otras personas, para diagnosticar sus necesidades de aprendizaje, formular objetivos y propósitos, identificar recursos humanos y materiales en el proceso, seleccionar e implementar estrategias adecuadas para el logro de las competencias planteadas y evaluar los logros que se han alcanzado. Es decir, un estudiante estratégico que sea agente de su propio aprendizaje. Debemos asegurar que el estudiante se desarrolle en función a un sentido de autonomía personal vinculada a los valores de la libertad y la responsabilidad

3 / Aprendizaje en base a experiencias concretas

El estudiante aprende en tanto se le proporcione experiencias concretas, directas o simuladas, que le sean significativas y útiles para su desarrollo profesional y personal,. ya sea en la propia empresa y en la comunidad. Se aprende a través del análisis de problemas y casos directos así como la realización de proyectos creativos, fortaleciendo las competencias genéricas y alcanzando un manejo real de las competencias específicas de la carrera, en una práctica reflexiva continua y exigente.

Este proceso supone enfatizar la investigación aplicada. Debemos asegurar un aprendizaje fundamentado en una práctica reflexiva, en situaciones concretas de la realidad como fundamento del desarrollo profesional

4 / Aprendizaje creativo

El Modelo propone el desarrollo de un aprendizaje que fortalezca en el estudiante el sentido de independencia hacia el desarrollo del pensamiento productivo y divergente. El estudiante debe hacer suya, en forma eficaz y eficiente, la capacidad de solucionar problemas contextualizados. A partir de un aprendizaje fundamentado en el desarrollo de la creatividad, el estudiante formará sus actitudes de cuestionamiento, curiosidad y receptividad, tomará la responsabilidad de decisiones orientándose a soluciones que den preferencia a la complejidad. Es decir, un aprendizaje que promueva el desarrollo de la imaginación y el sentido de innovación manteniendo siempre un carácter viable, racional y consistente. Debemos asegurar en el estudiante un aprendizaje fundamentado en la creatividad y la innovación

5 / Enseñanza personalizada

La relación respetuosa y cercana del docente y el estudiante traspasa el espacio del aula y las sesiones de clase. El docente facilita espacios presenciales y/o virtuales para interactuar, monitorear, cuestionar y evaluar necesidades relacionadas con el desarrollo del curso buscando siempre incentivar el aprendizaje autónomo y el ansia del conocimiento. La enseñanza personalizada contribuye eficazmente a alcanzar el conocimiento y desarrollar las competencias. Para ello es necesario trabajar con un número adecuado de estudiantes en el aula. Debemos asegurar que el estudiante sienta como propio el proceso educativo que recibe, motivando al trabajo continuo y al desarrollo personal. El docente es un docente siempre presente.

14

6 / Docente como orientador y mediador del proceso de enseñanza y aprendizaje

El docente es un especialista en el curso que imparte y cuenta con la experiencia laboral que implica esta especialización. Se capacita constantemente en metodologías activas, TICs y psicopedagogía, las que le permiten una excelente relación con sus estudiantes. Maneja la clase en un ambiente motivador y de respeto mutuo y genera espacios - personales y virtuales para extender sus sesiones de clase . De esta manera, contribuye al logro efectivo del aprendizaje. Es decir, actúa como un orientador, facilitador y mediador: proporciona al estudiante el ambiente y las herramientas que le ayudarán en el proceso de aprender. Identifica claramente cuál es la colaboración esencial de su curso en la formación del perfil del egresado, el desarrollo personal y la futura vida laboral del estudiante. Es un modelo personal y profesional a seguir. Debemos asegurar que el docente proporcione al estudiante los medios y herramientas oportunos y efectivos para el trabajo educativo, realizando una orientación permanente hacia el logro de calidad bajo el modelo educativo UPN.

7 / Aprendizaje Interconectado y a Distancia

El Modelo enfatiza el manejo de herramientas informáticas y se da importancia a una metodología basada en comunidades de práctica interconectadas, el uso educativo de redes sociales y el paulatino desarrollo metodológico basado en las diversas tecnologías de la información y comunicación (TICs) como apoyo para el desarrollo de las competencias. Se actúa así de acuerdo a las exigencias de la cultura global. Debemos asegurar un aprendizaje que enfatice la interactividad y conectividad en una cultura de la globalización, fortaleciendo la calidad del desempeño en el mundo contemporáneo

15

8 / Aprendizaje Cooperativo

El proceso de aprendizaje cobra trascendencia si se desarrolla enfatizando el trabajo en equipo y refuerza los valores de solidaridad y cooperación a la vez que contribuye a enriquecer el trabajo personal al contrastar diversas perspectivas. Es un aspecto unido al mundo interconectado de hoy que funciona en redes sociales Debemos asegurarnos un aprendizaje que fortalezca los valores de la cooperación y socialización.

9 / Transversalidad e Interdisciplinariedad de los contenidos y acciones

El Modelo supone la interrelación de los contenidos y las acciones académicas con los de otras disciplinas, de modo que se crucen e integren en forma polémica y crítica en el sílabo, en la acción del docente en el aula y como pautas para otros contenidos Debemos asegurar un aprendizaje basado en la transversalidad e integración de los saberes y los propósitos de las diferentes disciplinas.

10 / Evaluación integral

Este es un principio esencial que se plantea a través de una autoevaluación y un aprendizaje cooperativo en una hetero y coevaluación del logro del desempeño. Es decir, los estudiantes se evalúan de modo personal, en forma en general y como integrantes de un equipo de trabajo. En el caso del docente, la evaluación actúa en función a evidencias concretas certificando que se ha alcanzado el manejo de las competencias específicas. Utiliza criterios tanto cualitativos como cuantitativos, de acuerdo con instrumentos específicos. Los principios de evaluación

integral se aplican también al docente como un hecho de carácter personal puesto que debe siempre permanecer en actualización permanente. Debemos asegurar la calidad de proceso pedagógico a través de un proceso de evaluación permanente e integral, en una certificación efectiva del logro de las competencias.

No dejaremos de explorar y el final de la exploración será llegar al punto de partida y conocer el lugar por primera vez. T.S. Eliot

www.upnorte.edu pe www.upnlima.edu.pe

CAMPUS CAJAMARCA

Vía de Evitamiento Norte s/n. Cdra.15 T / (076)361646

CAMPUS LIMA

Av. Alfredo Mendiola, 6062. Los Olivos T / (051)6143300

CAMPUS TRUJILLO

Av. del Ejército 920 T / (044)220062