Brigadas de Emergencias JP

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia BRIGADAS DE EMERGENCIA La importancia

Views 73 Downloads 0 File size 481KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

BRIGADAS DE EMERGENCIA La importancia de tener Brigadas de Emergencia Empresariales es tener un grupo preparado para actuar rápidamente en el control de emergencias y ante todo realizar actividades de prevención, el saber qué hacer, cuando y como?. Es algo que todos debemos tener claro; el tener personal entrenado para salvar vidas, es el recurso más valioso de una empresa. En este capítulo te daremos a conocer el objetivo que tiene una brigada de emergencia, para que sirve y como se lleva a cabo. Esperamos que te sea útil. Propósitos de la Brigada Promover un cambio de actitud orientado a crear una cultura preventiva, fundamentada en la necesidad de controlar y manejar en forma organizada las condiciones laborales causantes de desastres, con el fin de disminuir la siniestralidad y proteger la salud de los trabajadores y los bienes materiales de la empresa. Objetivos de la Brigada de Emergencia  Informes a las directivas y los trabajadores sobre la legislación que reglamento la institucionalización de la brigada de emergencia en la empresa.  Instruir a las directivas y trabajadores de la empresa acerca de la importancia y los beneficios que conlleva el establecimiento de las brigadas de emergencia de la empresa.  Orientar a la empresa y los trabajadores en relación con la creación y el funcionamiento de la brigada de emergencia.  Capacitar al personal de la empresa en el conocimiento de las condiciones de trabajo potencialmente lesivas o peligrosas. Con base en un programa y mapa de amenazas potenciales de emergencia, con su respectivo análisis de vulnerabilidad. Fases para la conformación de las brigadas de emergencia         

Determinación de la necesidad de conformación de La Brigada Realización del análisis de vulnerabilidad Realización del inventario de recursos Definición de la clase de brigada que necesita la empresa Determinación del tipo de equipos y elementos necesarios Elección de los integrantes Elaboración del reglamento de trabajo Capacitación de los integrantes elegidos Realización del cronograma de actividades

Planes de Emergencia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

La decisión de conformar una brigada de emergencia en una empresa debe partir de la gerencia, del administrador general, o del jefe de recursos humanos. Para tomar la decisión de conformar la brigada debe tenerse en cuenta: La existencia de políticas claras en la empresa sobre la necesidad de la prevención y el control de los riesgos existentes. La definición de objetivos de:  Seguridad en el trabajo  Protección de bienes y activos de la empresa  Disminución de vulnerabilidad Conformación Brigadas de Emergencia De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las brigadas pueden ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades. Cada una de las brigadas tendrá como mínimo tres integrantes y como máximo siete, y se integrarán por un jefe de brigada y brigadistas. Los centros de trabajo que tengan varias áreas de riesgo, determinarán el número de brigadas que sean necesarias. Finalidad de la conformación de Brigadas de Emergencia

• Definir y conformar los equipos de brigada que la empresa necesite, según sus actividades y riesgos encontrados. • Definir el perfil (aptitud física, aptitud psíquica, conocimientos, etc.), y funciones de los brigadistas. • Definir el plan de capacitación para las brigadas conformadas. • Formar una Brigada de Emergencias que trabajando en equipo, sea capaz de actuar con celeridad y eficiencia ante eventos extraordinarios como incendios y accidentes donde peligran la vida y los bienes de la empresa, conteniendo o eliminando la Emergencia hasta la llegada de los profesionales externos.

Planes de Emergencia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

Funciones de los miembros del comité Son funciones del Comité Operativo de Emergencias  Asesorar sobre las políticas de atención y prevención de emergencias  Elaborar y/o actualizar los planes de emergencias  Dar lineamientos generales para la elaboración de análisis de vulnerabilidad  Gestionar los medios para la cooperación interinstitucional con entidades para el manejo de emergencias  Aprobar los estatutos y manuales técnicos indispensables para una adecuada y efectiva prevención de emergencias  Dirigir y coordinar la administración de recursos humanos, físicos y técnicos para el funcionamiento de las Brigadas de Emergencia  Diseñar e implementar las estrategias de capacitación en los funcionarios sobre el manejo de emergencias.  Analizar los resultados de las emergencias enfrentadas, su manejo, consecuencias y retroalimentación a los funcionarios, así como estar enterados de ejercicios de simulación planeados y realizados por las Brigadas de Emergencia.  Expedir el reglamento de las Brigadas de Emergencias, así como los distintivos institucionales de la Brigada  Ajustar el Plan Nacional de Emergencias a las necesidades acorde con el análisis de vulnerabilidad de cada punto de atención  Velar por el cumplimiento de las leyes, normas, políticas, procedimientos, planes y programas de control y prevención de emergencias  Fomentar la cultura de la prevención y autocuidado.  Elaborar el reglamento del Comité y velar por su cumplimiento  Colaborar en el Plan de presupuestos para el funcionamiento de las Brigadas y cumplimiento de sus objetivos Brigada contra incendio Requisitos de la Brigada contra Incendios Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de: a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante c) Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa d) Reconocer si los equipo y herramientas contra incendio están en condiciones de operación e) El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia laboral, expedido de acuerdo a los establecido en la Norma Técnica de

Planes de Emergencia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

Competencia Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de Normalización para la Certificación de Competencia Laboral. Funciones y actividades de la Brigada a) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable d) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido e) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada tipo de fuego - Las funciones de la brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el conato de incendio Brigada de primeros auxilios Las funciones y Actividades de la Brigada son: a) Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los medicamentos específicos para tales casos b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o desastre c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio e) Realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer estos últimos, notificando al jefe de piso f) Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos Brigada de comunicación Las funciones y Actividades de la Brigada son: a) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente.

Planes de Emergencia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y cuerpos de emergencia. f) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza g) Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del Comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión h) Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro de su empresa i) Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la empresa, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la empresa en materia de Protección Civil Niveles de Alerta Es el mecanismo que permite informar oportuna y adecuadamente a todas las personas e instituciones implicadas en la situación generada y la activación de los planes de respuesta. Una vez verificada la situación de emergencia interna o externa y analizadas sus implicaciones en la funcionalidad de la empresa, la persona de mayor jerarquía presente en ese momento de la institución, determinará la necesidad de activar el PHE, el CHE, sugiriendo la declaratoria de alerta y adoptando para ello uno de los tres estados establecidos por el Ministerio de la Protección Social (Verde, Amarillo o Rojo). Cuando la situación lo permite se utilizan tres niveles de alerta, que de acuerdo con la gravedad de la situación significan el alistamiento, la movilización y la respuesta. La activación de la alarma es la señal que determina la iniciación de las actividades para dar respuesta a una situación específica de emergencia, debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso. Acciones en alerta verde 1. Se activa el plan efectuando las acciones previstas para los diferentes responsables en esta fase. 2. Se activan los canales de comunicación entre la organización y el respectivo Centro Regulador de Urgencias y Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD).

Planes de Emergencia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

3. Se verifican y estiman las reservas de los elementos indispensables para la asistencia, como: insumos medico quirúrgicos, agua potable, combustible para plantas eléctricas y suministros en general, determinando la capacidad y autonomía frente a cada situación en particular. 4. Cada unidad o servicio del hospital revisa y adecua las áreas que puedan ser Utilizadas para expansión en caso de necesidades de atención adicional. El personal que se encuentra laborando en forma rutinaria en la empresa durante el turno en el que se active una alerta verde, se dispone y organiza para la atención de la situación según indicaciones. 5. Los funcionarios que se encuentran fuera de la empresa permanecen disponibles en su domicilio a los llamados de refuerzo, en caso de que éste se requiera.

Acciones en alerta amarilla La empresa dispone y activa durante esta fase los recursos, áreas y personal de refuerzo requerido según la situación. Se coordinan e implementan las acciones de expansión requeridas, se reprograman procedimientos de baja complejidad. Se activan los equipos de respuesta interna del hospital requeridos. Se activan los mecanismos de referencia y contra referencia de pacientes. Se gestiona la obtención de los elementos identificados como indispensables para la atención de la emergencia y de los cuales el hospital no tenga la suficiente reserva.

Planes de Emergencia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

Acciones en alerta roja Se inicia la atención de las víctimas de acuerdo con la demanda de servicios que requiera la situación Se estudian y resuelven solicitudes de insumos o reforzamiento de personal en las áreas críticas. Se activa y reúne el Comité Hospitalario de Emergencias para la toma de decisiones. Se efectúan las diferentes acciones de contingencia, logística, gestión administrativa, coordinación interna o externa requeridas. Se apoya la activación y operación de los diferentes equipos de respuesta de la empresa en cada una de las áreas. Se verifican y ajustan en general las condiciones de operación de todas las áreas y equipos de respuesta, evaluando periódicamente su desempeño hasta el final de la alerta roja. ALERTA

CONDICIONE S

APOYO ACTUAR ACTUAR EXTERN BRIGADISTAS BRIGADISTAS O

Planes de Emergencia

COMITÉ DE EMERGENCIA S

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

ROJA Incendios Mayores

Por la Magnitud no se puede realizar combate inicial, distancia de aislamiento.

NO Puede ser controlado fácilmente SI por los brigadistas.

Reunión P.M.U.

en

Reunión

en

Explosiones Evacuación con gran onda

Distancia

de

instalaciones expansiva

aislamiento según

SI

(incluye

Triage análisis.

P.M.U.

explosión Triage

Y remisión.

Triage

Valoración

y SI

Reunión

Remisión

a

P.M.U.

provocada) Accidentes que producen lesionados en masa.

Estabilización del lesionado procedimient

EPS respectiva

o ABC Inmovilizació n en Camilla Rígida

Planes de Emergencia

en

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

Triage

TRIAGE

por

medico

y/o

jefe

de

Estabilización Intoxicación

del lesionado

Reunión enfermería

masiva

y SI

procedimient

P.M.U. Remisión

a

o ABC EPS respectiva Funciones del Personal de la Brigada Se recomiendan que sean personas que reúnan condiciones mentales, emocionales y físicas que puedan considerase hábiles para servir en las brigadas. Habilidades y actitudes • Poseer o adquirir conocimientos en emergencias • Tener o recibir entrenamiento practico • Contar con voluntad de servicio y compromiso • Tomar la iniciativa en situaciones difíciles • Ser capaz de dar órdenes claras, precisas y oportunas • Ser ágil, ordenado, responsable y con criterio • Tener autodominio, ingenio, persistencia, serenidad y prudencia Funciones de los brigadistas Antes de la emergencia. 

Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias. • Definir los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor • Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los trabadores y el proceso productivo de la empresa • Con base en los hallazgos de las inspecciones tomar las medidas correctivas y preventivas para controlar y minimizar la ocurrencia de emergencias o disminuir la vulnerabilidad frente a ellas. • Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el área que labora. Durante la emergencia.

Planes de Emergencia

en

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

• Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o si es requerido por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento. • En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del grupo operativo. • Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la empresa para controlar la emergencia. Después de la emergencia. • Efectuar los reajustes o modificaciones necesarias a las acciones realizadas • Reponer e material utilizado, verificación del post-uso, y hacer el mtto si lo ameritan. • Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento norma de las actividades dentro de la empresa. Responsabilidad de los brigadistas Estas se determinan según las necesidades propias de cada empresa y pueden ser: • Entrenamiento permanente y/o periódico • Planificación previa a las emergencias • Inspección rutinaria de equipos y riesgos • Entrenamiento del personal en el uso de equipos para emergencias • Entrenamiento y prácticas en la evacuación del establecimiento • Mantenimiento del equipo de la brigada Directorio de emergencia interno y externo Teléfonos del personal de emergencias Cuando la alerta se comunique a los componentes del equipo de emergencias por vía telefónica, se deberá disponer de un directorio con los teléfonos de dichas personas. El directorio estará organizado con el orden de llamadas que se deben realizar. En determinados puestos de responsabilidad en las emergencias, también es necesario indicar un teléfono móvil para darles información aunque no estén en el trabajo en el momento de la emergencia. En aquellos casos en que el flujo de llamadas se realizará de forma piramidal, cada componente del equipo de emergencias deberá disponer del directorio de las personas a las que debe llamar. Teléfonos de ayuda exterior Los teléfonos que se debe disponer como mínimo son los siguientes:  Emergencias: 123.  Bomberos: 119.

Planes de Emergencia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

      

Policía Local: 112. Policía Nacional: 112. Emergencias Sanitarias: CC. Guardia Civil: 062. Centros Sanitarios Servicio local de Protección Civil: Otros o Servicio de Abastecimiento de Aguas. o Servicio de Transporte Público. o Servicio de Limpieza Viaria. o Servicio de Alumbrado Público. o Servicio de Saneamiento. o Servicio de Telefonía. o Servicio de acometida eléctrica.

Tomado de munihuanuco.gob.pe

Otras formas de comunicación La forma de transmitir información al resto de los trabajadores y a los usuarios y visitantes de las instalaciones, y además de forma permanente, es por medio de carteles. Durante la confección del plan se diseñarán carteles con sus correspondientes consignas o instrucciones. Los carteles están destinados, entre otras razones, a:  Memorizar las actuaciones en emergencia.  Aprender a dominar los conatos de incendio.  Uso de equipos de extinción.  Instrucciones y prohibiciones en las evacuaciones.  Normas de prevención. Los carteles varían de tamaño y de ubicación, dependiendo de las personas a quienes van destinados. Todos ellos deben tener: LENGUAJE CLARO e INSTRUCCIONES PRECISAS. No existe límite de carteles y cada establecimiento deberá hacer los que considere convenientes y necesarios. Se utiliza el tamaño DIN A4 o A3 para los Planos "Vd. está aquí" y para los planos que indican las vías de evacuación. Otros carteles de este tamaño son los de instrucciones de evacuación, que habrá que situarlos en lugares donde puedan ser leídos y aprendidos por todos los usuarios, fijos o esporádicos, del establecimiento.

Planes de Emergencia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

Cadena de Llamadas Establece el procedimiento para contactar tanto al responsable directo de cada área, como a cada uno de los integrantes de los equipos de trabajo ante la voz de alerta o alarma. Esto con el fin de permitir alertar en un corto tiempo a las personas responsables de activar los procedimientos de respuesta en relación con situaciones críticas al interior o exterior de la empresa.

-

Nuestra estructura para la cadena de llamadas será la siguiente: Se parte de dos personas las cuales efectúan llamadas simultáneas para

-

garantizar el inicio de la cadena, la cual continúa expandiéndose. Siempre a través de máximo dos llamadas efectuadas por cada una de las personas integradas. De forma similar algunos integrantes de la cadena, efectúan llamadas cruzadas de verificación para asegurar que la información se haya transmitido a todas las personas requeridas.

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

NOMBRE

CARGO

TELÉFONO

LLAMA A 2y3 5, 6 y 7 8y9

10 y 11 12 y 13

1

EL ÚLTIMO DE LA CADENA DEBE LLAMAR AL PRIMERO PARA VERIFICAR QUE HA SIDO INFORMADO Y EL ÉXITO DEL EJERCICIO. Planes de Emergencia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

1

3

2 6 5

9

8 7 10

11

12

Inventario de Recursos También debe ser una tarea realizada por áreas y consolidada posteriormente para presentarla en el plan. Consiste en un listado ordenado de personas y de elementos necesarios para atender con eficiencia una situación de emergencia. Se recomienda dividir los recursos en: Humanos. Relacionados con las personas asignadas para atender las emergencias ya sea que pertenezcan a la brigada de emergencias de la empresa, de empresas vecinas o a personal de la Cruz Roja, Defensa Civil o Bomberos. Físicos o técnicos. Relacionados con las instalaciones de la empresa y con la existencia de elementos destinados específicamente para contrarrestar o eliminar situaciones de riesgo susceptibles de producir una emergencia. Recursos financieros.

Planes de Emergencia

1 3

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

Relacionados con la posibilidad de disponer de recursos económicos para la prevención o el control de emergencias empresariales. Este ordenamiento de recursos disponibles debe basarse en el estudio cuidadoso de las fases de presentación de una emergencia:    

Incubación Impacto Recuperación Rehabilitación

Ya que para cada una de estas fases deben tenerse acciones previstas para realizar y recursos definidos para utilizar.

Organigrama de Mando

Entidades de Apoyo

Planes de Emergencia

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

Policía Nacional



Reportarse al coordinador de apoyos informado acerca de la logística disponible.



Colaborar en la SEGURIDAD INTERNA del centro de salud. 

Desactivar

explosivos

producto

de

actos

Tomado de es.wikipedia.org

premeditados. 

Acatar

las

recomendaciones

del

DIRECTOR

DE

Cruz roja

EMERGENCIAS y del COORDINADOR  ReportarseIN al SITU. coordinador de apoyos informado acerca de la logística disponible.  Apoyar la ejecución del TRIAGE.  Apoyar la Estabilización de los lesionados. 

Realizar el traslado del lesionado a la EPS que determine el DIRECTOR DE EMERGENCIAS.

 Llevar el registro de los lesionados atendidos. Tomado de absolut Reportarse al coordinador de apoyos informado colombia.com  Si cuentan con el equipo adecuado realizar operaciones acerca de la logística disponible. de Búsqueda Y Rescate de lesionados.  Colaborar en el control y extinción de Incendios acatando las recomendaciones del DIRECTOR DE Cuerpo de bomberos EMERGENCIAS y del COORDINADOR IN SITU  En caso de contar con Ambulancia colaborar con los otros organismos en el traslado de lesionados.  En caso de contar con equipo para HAZ-MAT / MAT Planes de Emergencia

PEL, colaborar en el control del incidente.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

Tomado de tuquerresnarino.gov.co

Ejército Nacional de Colombia  Reportarse

al

coordinador

de

apoyos

informado

acerca de la logística disponible.  Colaborar en el control y extinción de Incendios acatando las recomendaciones del DIRECTOR DE EMERGENCIAS y del COORDINADOR IN SITU  En caso de contar con Ambulancia colaborar con acerca los Reportarse al coordinador de apoyos informado

Tomado de radiosantafe.com

otros en el traslado de lesionados. de la organismos logística disponible. DEFENSA caso la deejecución contar con equipo para HAZ-MAT / MAT CIVIL  En Apoyar del TRIAGE. PEL, colaborar en el control dellesionados. incidente.  Apoyar la Estabilización de los  Realizar

el

traslado

del

lesionado

a

la

EPS

que

determine el DIRECTOR DE EMERGENCIAS.  Llevar el registro de los lesionados atendidos.  Si cuentan con el equipo adecuado realizar operaciones de Búsqueda Y Rescate de lesionados. 

Si no cuenta con logística de Salud, asumirá funciones de aislamiento y seguridad EXCEPTO DESACTIVACION DE EXPLOSIVOS

Planes de Emergencia

Tomado de pijinodelcarmen.blogspo t.com

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA SALUD OCUPACIONAL Brigadas de Emergencia

BIBLIOGRAFIA  

SEGURO SOCIAL. ARP. (año) Planes de emergencia empresariales. Santafé de Bogotá. SEGURO SOCIAL. ARP. (año) Brigadas de emergencia en el ambiente de trabajo. Santafé de Bogotá: Instituto FES de Liderazgo.

Planes de Emergencia