Breve Historia de Las Drogas

BREVE HISTORIA DE LAS DROGAS Puede afirmarse que con la aparición del hombre se inició también la intención de obtener s

Views 109 Downloads 3 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BREVE HISTORIA DE LAS DROGAS Puede afirmarse que con la aparición del hombre se inició también la intención de obtener sustancias capaces de producir cambios en el estado de ánimo, el nivel de alerta y la percepción del mundo, descubriéndose sustancias psicoactivas de origen vegetal que ahora llamamos ‘drogas’. En las muestras de escritura más antiguas se encuentran referencias al empleo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas, habiéndose observado que en las culturas primitivas el uso de psicoactivos tuvo casi siempre un significado ritual y mágico religioso, y las autoridades ejercían cierto control sobre su empleo mediante leyes específicas o a través de la fuerza de la costumbre. Los avances tecnológicos permitieron que se aprendiera a concentrar y aislar los principios activos de ciertas drogas. Dicho proceso se inició con los alquimistas y la destilación del alcohol y alcanzó una eficiencia notable en el siglo XIX cuando se aislaron los alcaloides cafeína, morfina y cocaína. El invento de la jeringa hipodérmica permitió contar con formas más seguras de administración, lo cual a su vez favoreció el uso terapéutico a la vez que elaumento de los casos de adicción. El desarrollo de ciertas drogas proporcionó a la medicina elementos poderosos para el tratamiento de enfermedades, el alivio del dolor y el control de la depresión; pero también enfrentó a la sociedad con un fenómeno no previsto: la aparición de personas que bajo los efectos de las drogas perdían el control de sus actos, abandonaban las normas establecidas y cometían actos criminales. La situación se tornaba más dramática en tanto los usuarios generalmente provenían de minorías étnicas definidas, las cuales se enfrentaron a una discriminación aún más severa, con mecanismos represivos basados en la violencia. Es por ello que en los primeros momentos el consumo de drogas no era considerado un problema de salud sino más bien un tema social y político. Así pues, los últimos años del siglo XIX fueron testigos de importantes movimientos que propugnaban la necesidad de regular y controlar la comercialización y empleo de drogas, llegando incluso a proponerse su prohibición absoluta. Sin embargo, tales iniciativas no eran nuevas, la historia ya mostraba antecedentes importantes en los esfuerzos por controlar el abuso del opio y sus derivados. Como consecuencia de ello, a inicios del siglo XX surgieron campañas que alentaban la proscripción de toda droga capaz de producir dependencia, los llamados ‘narcóticos’ o ‘estupefacientes’. Así, la mayor parte de países inicialmente restringieron el opio, luego la morfina, la cocaína y algunos derivados sintéticos. Por otro lado, el desarrollo de la sociedad ha incluido cada vez mas el desarrollo de la química de síntesis a partir de productos de origen vegetal o la síntesis de novo, lo que ha generado consigo la aparición de nuevas moléculas capaces de producir dependencia en el ser humano. Algunas de ellas son drogas de abuso como el éxtasis, la fenciclidina y otras conocidas con el nombre de drogas de síntesis. Las autoridades peruanas promulgaron los primeros dispositivos de control en 1921, los cuales fueron sucedidos por diversas leyes, algunas permisivas y otras ciertamente drásticas, llegándose a cometer algunos graves errores tales como la inclusión de medicamentos de uso médico como la novocaína y el éter en la lista de drogas bajo control. Las medidas adoptadas por cada país y los acuerdos internacionales de control inicialmente ocasionaron una reducción considerable del número de casos de adicción y accidentes debidos a drogas, pero no pudieron impedir la formación de mecanismos subterráneos dedicados a la producción y comercialización de drogas ilegales, que basan su poder en la violencia y en su enorme capacidad de corrupción.

A mediados de los 60 se difundió por el mundo una corriente que cuestionaba los valores establecidos planteando la búsqueda de satisfacción individual más allá de las actividades convencionales. En ese momento se comenzó a asociar el uso de drogas con la búsqueda de liberación individual lo cual ocasionó un explosivo aumento del consumo a nivel mundial, seguido por un notable incremento del accionar de las bandas de traficantes, la violencia generalizada y crisis en las relaciones internacionales cuando los países ‘productores’ y ‘consumidores’ se culpaban mutuamente como responsables del problema. Sin embargo, más allá de las responsabilidades internacionales y el proceso histórico involucrado, el hecho concreto es que el mundo actual enfrenta un problema grave, asociado a múltiples casos de enfermedad y muerte en el que intervienen muchísimas personas y montos incalculables de dinero. El panorama se complica por la existencia de drogas de alta peligrosidad cuyo uso no solo es aceptado socialmente sino promovido libremente; tal es el caso del alcohol y el tabaco que entran en la categoría de drogas sociales. Por otro lado, aún hoy existen minorías étnicas que hacen uso ritual y mágico religioso de algunas drogas como una expresión genuina de sus respectivas culturas.

SITUACIÓN DE LAS DROGAS EN EL PERÚ En el Perú el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinámica muy similar a la observada en otros países del hemisferio occidental. Sin embargo, existe una particularidad relacionada con 2 hechos: a) El Perú es un país donde la hoja de coca ha sido usada desde tiempos remotos como estimulante, en ceremonias religiosas y como elemento vinculante en las relaciones sociales; y b) Se trata de un país donde se produce cocaína lacual se destina a los mercados interno y externo. La hoja de coca es el insumo del cual se extrae el alcaloide cocaína, sustancia que posee un elevado potencial adictivo y que ha llegado a ser una de las drogas ilegales más ampliamente difundidas a nivel mundial, habiéndose convertido en un grave problema social y de salud. La magnitud de la producción y consumo de cocaína en el Perú ha hecho que el problema de las drogas en pocos años haya pasado a ser un elemento central de la dinámica general de la sociedad. La cocaína tiene un fuerte impacto en la salud pública, la economía, la ecología y la política del país, contribuyendo al proceso de desintegración que se vive. Por ello, cuando se habla de problemas de drogas en el Perú, de lejos el problema más importante es el de la cocaína en sus formas de pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína; incluyendo la producción, exportación y consumo de dichas drogas. En el caso de las drogas cocaínas, el problema va mucho mas allá del de una mortalidad elevada y una adicción severa a nivel individual pues dicha droga ha llegado a comprometer la estabilidad del estado, desencadenando o al menos acelerando enormemente, importantes procesos de desintegración en diversos aspectos de la vida nacional. En realidad, las verdaderas raíces de esta situación comenzaron a tomar forma hace mucho tiempo cuando el Perú pasaba a convertirse en una sociedad urbana que abandonaba el analfabetismo y comenzaba a integrarse con el resto del mundo a través de los medios de comunicación, proceso que ha continuado hasta hoy en el denominado ‘proceso de globalización’. Desde inicios de los años 50, la sociedad peruana enfrentó importantes y masivos procesos migratorios del campo a la ciudad. Las poblaciones migrantes llegaban a las zonas urbanas de manera desorganizada, abandonando sus estructuras de soporte originales, presentando graves dificultades para integrarse completamente a los patrones de la sociedad occidentalizada.

El estado no contaba con medios para atender a tan grande masa poblacional en cuanto a asegurarles condiciones de vida dignas, proporcionarles medios de trabajo o al menos brindarles seguridad. Esto obligó a vastos sectores de la población a generar estrategias de supervivencia al margen de la sociedad formal, ocasionando además una creciente desconfianza hacia los organismos encargados de legislar e impartir justicia. El proceso de cambio en que se encontraba la sociedad peruana precipitó y favoreció las actividades asociadas a la producción de drogas: Loa agricultores encontraron en la coca un eficaz medio de subsistencia pues vendían toda su producción rápidamente. El problema comenzaba.

PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA Dentro de la problemática de las drogas en el Perú, existen diversos aspectos involucrados en la cadena oferta-demanda de éstas, principalmente, en lo que concierne a las drogas de consumo ilegal, las cuales están involucradas en toda la cadena del narcotráfico. En cuanto a las opiniones de los líderes peruanos respecto a las drogas, un estudio realizado por CEDRO (Castro y Zavaleta) mostró que la quinta parte de ellos (21.8%) considera al problema de las drogas (consumo y narcotráfico) como uno de los más importantes del país, ubicándolo en el quinto lugar después de los problemas económicos, educación y cultura, sociales, y crisis de gobierno. Otros problemas importantes mencionados son el terrorismo y la inmoralidad. Asimismo más del 90% de los líderes se oponen a la legalización de la cocaína y PBC, y el 75% se opone a la legalización del uso de la marihuana. La población de 12 a 64 años percibía en setiembre 2004, como principales problemas del país a los económicos (pobreza y desempleo, 88.9%), crisis de gobierno o mal gobierno (44.7%) y drogas (37.5%), violencia y terrorismo (34.3%), falta de educación y cultura (33.4%) e inmoralidad y corrupción (25.7%). El 91.8% de los peruanos de 12 a 64 años entrevistados en sus hogares, se opone a la legalización del consumo de las drogas en el Perú. (Zavaleta, Maldonado, Romero y Castro 2004) El más reciente estudio de opinión de jóvenes universitarios realizado por CEDRO (Zavaleta 2004) en una muestra de universidades públicas y privadas de la ciudad de Lima, mostró que los estudiantes universitarios reconocen el incremento del consumo de drogas en el país. El 84.4% de jóvenes opina que el problema de las drogas ha aumentado; el 14% considera que permanece igual y tan solo el 1.7% percibe que el consumo de drogas ha disminuido. El 63% considera que el consumo drogas es un serio peligro para los estudiantes. El 40.7%, y la mitad de los estudiantes universitarios encuestados a opinó respectivamente que el consumo de drogas aumentó o se mantuvo igual en su universidad durante el último año. (Zavaleta 2004). La última encuesta nacional aplicada a los jóvenes peruanos (Cedro 2001) mostró que ellos consideran que el problema de las drogas era el tercero más importante del país (7.5%) después de los problemas económicos (pobreza y desempleo) que alcanzaron el 77.3% de las opiniones en primera mención de respuestas múltiples. Adicionalmente, es posible apreciar que la mayor parte de jóvenes peruanos considera que las drogas más peligrosas son las de tipo cocaínico: clorhidrato (27.9%) y PBC (16.6%), seguidas por la marihuana (18.5%) y la heroína (114.4%). Asimismo, opinan que las drogas legales o sociales son las menos peligrosas: alcohol (3.7%) y tabaco (2.0%), seguidas por la hoja de coca (1.2%). Para los universitarios en cambio, las drogas mas peligrosas son la PBC (23.2%), el Opio o la Heroína (19.2%), el éxtasis (16.3%) y el clorhidrato de cocaína (14.7%). Para los estudiantes universitarios, la marihuana es considerada la droga más fácil de conseguir (70.5%), seguido del éxtasis (fácil, 39.3%). Las drogas cocaínicas también son consideradas como fáciles de conseguir por los estudiantes (PBC: 26.8%, cocaína clorhidrato:21.3%). Los opioides son

considerados como difíciles de conseguir (67.7%) así como las sustancias químicas (53.8%) (Zavaleta 2004)

Tipos de drogas y sus efectos Alcohol Tipo de droga: Depresivo. Forma de consumo: Oral. Efectos: Adicción (alcoholismo), mareos, nausea, vómitos, resacas, dificultad de expresión, sueño interrumpido, problemas motores, conducta agresiva, problemas al embarazo, depresión respiratoria y muerte (en dosis altas). Anfetaminas Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: Oral, inyectado, ingerido o fumado. Efectos: Adicción, irritabilidad, ansiedad, presión alta, paranoia, psicosis, depresión, agresión, convulsiones, pupilas dilatadas, mareos, falta de sueño, falta de apetito, malnutrición, altos riesgos al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si es inyectado. Meta-anfetaminas Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: Oral, inyectado, ingerido o fumado. Efectos: Adicción, irritabilidad, agresión, hipertermia, derrames cerebrales, paranoia, psicosis, convulsiones, toxicidad en el corazón y los vasos sanguíneos, alucinaciones, arritmia, formicación (la sensación de que insectos andan por debajo de la piel). Ecstasy Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: Oral.

Efectos: Disturbios psiquiátricos como el pánico, la ansiedad, la depresión y la paranoia. Tensión muscular, náusea, visión borrosa, transpiración, palpitaciones elevadas, estremecimientos, alucinaciones, desmayos, escalofríos, problemas para dormir y falta de apetito. Ritalín Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: La pastilla es reducida a polvo y es ingerida o inyectada. Efectos: Falta de apetito, calenturas, convulsiones y dolores de cabeza severos. Alto riesgo al VIH, hepatitis y otras infecciones. Paranoia, alucinaciones, repetición de movimientos y tareas sin sentido excesivos, estremecimientos y tics musculares. Herbal Ecstasy/Efredina Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: Oral. Efectos: Palpitaciones elevadas y presión alta. Ataques epilépticos, infartos, derrames cerebrales y muerte. Designer Drugs Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: Inyectado, ingerido o fumado. Efectos: Parálisis respiratoria instantánea. Alta posibilidad de sobredosis por su potencia. Muchos de los mismos efectos de la heroína. Cocaína Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: Ingerido o disuelto en agua e inyectado. Efectos: Adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados. Respiración elevada, ataques epilépticos, infartos, insomnio, ansiedad, inquietud, irritabilidad, temperatura elevada, muerte de una sobredosis. Crack Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: Fumado.

Efectos: Igual que la cocaína. Heroína Tipo de droga: Opiáceos. Forma de consumo: Smack. Suele ser inyectada. Efectos: Adicción. Vocalización poco clara, paso lento, pupilas contraídas, párpados perezosos, problemas con la visión nocturna, adormecimiento, depresión respiratoria o falta de respiración, resequedad de la piel, infecciones epidérmicas. Alto riesgo a VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas, si se inyecta. PCP Tipo de droga: Alucinógeno. Forma de consumo: Ingerido, fumado, oral o inyectado. Efectos: Alucinaciones. Experiencias de desdoblamiento, problemas con la coordinación motriz, inhabilidad de sentir dolor, ataque respiratorio, desorientación, temor, pánico, agresión, alto riesgo al VIH, hepatitis y otras enfermedades contagiosas si se inyecta. Muerte. LSD (Lysergic Acid Diethyl amide) Tipo de droga: Alucinógeno. Forma de consumo: Oral como gelatina/ líquido puesto en los ojos. Efectos: Temperatura y presión elevada, falta de apetito, falta de sueño, estremecimientos, alucinaciones crónicas. Hongos Tipo de droga: Alucinógeno. Forma de consumo: Masticados o hervidos y tomados como té. Efectos: Presión elevada, transpiración, náusea, alucinaciones. Inhalantes Forma de consumo: Los vapores son inhalados. Efectos: Dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, nausea, sangra la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios

químicos peligros, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración, hepatitis o la neuropatía periférica por uso constante. Marihuana Forma de consumo: Fumada o consumida. Efectos: Ojos rojos, boca seca, uso de razón limitado o afectado, razón del tiempo alterado, habilidades que requieren concentración o coordinación son afectadas, como manejar un coche; paranoia, ataques de ansiedad intensificados, percepción alterada, se dificulta el asimilar información nueva, problemas con el aprendizaje, la memoria, la percepción y el criterio, problemas con el habla, con escuchar, pensar, atención de información y resolución de problemas. Esteroides Forma de consumo: Oral o inyectado al músculo. Efectos: Cáncer del hígado, esterilidad, rasgos masculinos en mujeres, y femeninos en hombres, agresión, depresión, acné, cambios de humor. Tabaco Efectos: Adicción, problemas con el corazón, la laringe, el esófago, la vejiga, el páncreas, el riñón, y la boca, cáncer pulmonar, enfisema y bronquitis crónica, aborto espontáneo, niños nacen pesando poco.

12