Bourdieu habitus, campo y capital.docx

PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS Lectura suplementaria El pensamiento de Bourdieu: Habitus, campo y capital Pierre Bourdieu nació

Views 155 Downloads 1 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS Lectura suplementaria El pensamiento de Bourdieu: Habitus, campo y capital Pierre Bourdieu nació en Francia en 1930 y murió en 2002, con 71 años. Como muchos de los grandes pensadores de la historia, por no decir todos, se dedicó a la enseñanza, a la vez que escribía libros, donde exponía su pensamiento. Considerado uno de los grandes sociólogos de la segunda mitad del siglo pasado, sus ideas fueron de gran relevancia. Su teoría se basa en intentar superar la dualidad entre la estructura social y el objetivismo, es decir, las personas que son de clase alta, tienen más dinero, por eso pueden adquirir más cosas (es una explicación objetiva, se describe y se explica lo que ocurre), y entre la acción social y el subjetivismo, esto es, que las acciones que realizan las personas, los hechos sociales, son símbolos que han de interpretarse. Para intentar explicar esto, Bourdieu se dota de dos nuevos conceptos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital. El concepto habitus, sirve para superar la oposición entre objetivismo y subjetivismo. El habitus hace que personas que comparten un entorno social tengan estilos de vida parecidos. Por ejemplo, nosotros, la gran mayoría, practicamos algún deporte, por lo que nuestra manera de comportarnos en nuestro día a día será, aunque no igual, muy parecida. El habitus lo aprendemos por el cuerpo, es algo que tenemos y que vemos en los demás. Es la forma que tiene una persona al andar, hablar, comer, al vestirse... Este habitus viene determinado según nuestro entorno, por regla general, siempre puede haber excepciones, por nuestra clase social. Así una persona con un alto nivel adquisitivo, que los domingos se va de paseo en su yate, se comportará de manera diferente a una persona con un medio-bajo nivel adquisitivo, que los domingos tenga que irse a trabajar. Es este entorno en el que vivimos en el que nos dota a nosotros de un habitus, pero no sólo de eso, sino que nos dota también de la manera que tenemos de ver el habitus de los demás. Así, por ejemplo, una persona que vaya llena de tatuajes, de piercing con aspecto de duro, enseguida se cataloga como un "rebelde", una persona sin oficio ni beneficio, porque nuestro entorno lo clasifica así. El habitus puede estar muy relacionado con los prejuicios. El habitus sirve para explicar porqué las personas se comportan de igual manera cuando comparten cierto entorno social, pero no para explicar porqué se comportan de forma diferente. Por su parte, el concepto campo hace referencia a "una esfera de la vida social que se ha ido autonomizando progresivamente a través de la historia en torno a cierto tipo de relaciones sociales, de intereses y de recursos propios, diferentes a los de otros campos" (Giménez Gilberto "La sociología de Pierre Bourdieu), así encontramos el campo político, campo deportivo, campo intelectual... etc. Por lo que cuando hablamos de campo tenemos que hablar de habitus, existe una relación recíproca, el uno no puede funcionar sin el otro, así como tampoco puede funcionar sin el otro gran concepto, el capital. Para Bourdieu el capital no sólo hace referencia a la cantidad de bienes materiales o al dinero que se tiene. Para él, también existe otro tipo de capital: 1

 

   

Capital simbólico: En forma de honor, honradez, respeto... Capital cultural interiorizado: Es el que se da en las familias o por una circunstancia especial. Podríamos decir que en este tipo de capital estaría incluido el habitus. Capital cultural objetivado: El visible en la acumulación de objetos extraordinarios, como obras de arte, libros... etc. Capital cultural institucionalizado: Los títulos, los diplomas, todo aquello que esté reconocido institucionalmente. Capital social: Aquello que se establece en relación con la sociedad. Capital físico: Es el porte corporal, como somos exteriormente.

Es cierto que hoy en día parece que lo que mueve el mundo es el capital monetario, pero en mi opinión, no hay que subestimar a los demás capitales, como el simbólico o el social, ya que una persona, sin tener grandes cantidades de dinero, puede convertirse en un modelo a seguir, ser el representante de una causa y mover a una gran cantidad de gente. Debemos de saber que los diferentes tipos de capitales son intercambiables, es decir, una persona que tiene un gran capital simbólico puede llegar a tener un gran capital económico. El capital nos lleva a otro gran concepto de Bourdieu: El poder. Es aquella lucha que se genera tanto entre clases, como entre individuos o ideologías, para poder mantener este, o aumentar el capital, ya que un mayor capital, sea en el campo que sea, da un mayor poder. Así es como se va tejiendo la relación entre las estructuras, entre la historia, entre las personas que conformamos este mundo. --------------------------------------------------------------------------------------------

2