Botanica Prctica

FORMA Y TAMAÑO DE LA CELULA VEGETAL I. INTRODUCCIÓN:  La parte de la Botánica que se especializa en el estudio de la Cé

Views 433 Downloads 38 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMA Y TAMAÑO DE LA CELULA VEGETAL I. INTRODUCCIÓN:  La parte de la Botánica que se especializa en el estudio de la Célula es la Citología Vegetal. El estudio de la célula es de gran importancia, puesto que es la unidad de estructura, el asiento de los procesos fisiológicos vitales del organismo y, en el caso de las células reproductoras, de la transmisión de los materiales hereditarios de una generación a otra.  Cada una de las células vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y está aislada de sus vecinas por una membrana celular o plasmática y por una pared celular. Membrana y pared garantizan a las células la realización de sus funciones; al mismo tiempo, unas conexiones citoplásmicas llamadas plasmodesmos mantienen la comunicación con las células contiguas.  En la célula vegetal

se distinguen tres partes esenciales: la cubierta

exterior, el cuerpo celular y los orgánulos.  Cada una de las células vegetales es, al menos en parte, autosuficiente, y está aislada de sus vecinas por una membrana celular o plasmática y por una pared celular. Membrana y pared garantizan a las células la realización de sus funciones; al mismo tiempo, unas conexiones citoplásmicas llamadas plasmodesmos mantienen la comunicación con las células contiguas.  Leeuwenhoek fue quien hizo las primeras observaciones de la célula, pero no se le dio crédito, posteriormente Robert Hooke en 1665 al perfeccionar

el microscopio observo en el corcho numerosas cavidades y los denominó células por el parecido que presentaban con las celdillas de un panal. Se distinguieron en esos trabajos Grew (1672) y Malpighi, quien comprobó la presencia de células en muchos vegetales.  En los comienzos del siglo XIX numerosos científicos interesados en el campo multiplicaron las investigaciones y comprobaciones al respecto, lo que dio origen a la Teoría celular vegetal de Matías Schleiden en 1938, en la cual se dice que todos los vegetales están formados por células.  En la célula vegetal se distinguen tres partes esenciales: la cubierta exterior, el cuerpo celular y los orgánulos.  Lo primero que se observa es la pared celular, que esta constituida químicamente por moléculas de celulosa, otras sustancias (glúsidos) y la mas importante que puede estar entre el 10% al 95% que es el agua quien origina una fuerza de tensión o contrapresión equivalente y de sentido contrario, que se opone a la mayor expansión de la célula. Las funciones que cumple la pared celular son las siguientes:  Protección de la parte viva  Absorción de alimentos  Sirve como soporte mecánico o esqueleto de la planta  Permite un intercambio entre las células y su entorno (aunque este se encuentra limitado por las porosidades de las paredes celulares.  El cuerpo celular o citoplasma, es el protoplasma celular, es semilíquido con granulaciones (condriomas. En él tienen lugar la mayor parte de las reacciones metabólicas de la célula. Está compuesto por el citosol, una solución

acuosa

concentrada

que

engloba

numerosas

estructuras

especializadas y orgánulos.  Los orgánulos, por último, son de formas y estructuras muy diversas: microtúbulos

que

constituyen

un

esqueleto

interno

(citoesqueleto),

ribosomas, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, vesículas, vacuolas, plastidios, mitocondrias y el núcleo celular, que es el elemento rector de la vida de la célula.

II. OBJETIVOS:

 Profundizar en el conocimiento y manejo de la unidad anatómica y fisiológica que es la célula.  Observar en su medio a células vivas y muertas.  Observar las diferentes formas y tamaños de las células vegetales.

III. MATERIALES: Material vegetal: Medula de lippia alba. mostrante. Familia verbenaceae. Fibras de semilla de Gossypium barbadense. “Algodón pardo” Hoja de Sorghum halepense. Sorgo. Familia poaceae Epidermis de tradescantia sp. Tradescantia. Familia conmencinaceae. Epidermis de Bidens pilosa. amorseco. Familia Asteraceae

Otros: 

Microscopio Compuesto



Porta y cubre objetos



Hoja de navaja



Gotero

IV. METODOS: 1. se realiza un corte transversal en la hoja mostrante y se realiza un montaje 2. se aísla las fibras del algodón y se realiza un montaje 3, 4 ,5. Se aísla la epidermis de las respectivas muestras botánicas

V. RESULTADOS: 1. CÉLULA ISODIAMÉTRICAS: En medula de lippia alba “mostrante” Familia vebenaceae.  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto

 Adicionar una gota de agua.  Cubrir con una laminilla.

2. CELULAS ALARGADAS: En fibras de semilla de Gossypium barbadense “Algodón Pardo”.  Separar finas fibras del “algodón pardo”.  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua.  Cubrir con una laminilla.

3. Sorghum halepense “sorgo”

CÉLULAS RECTANGULARES: En hoja de Familia Poaceae

 Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto

 Adicionar una gota de agua.  Cubrir con una laminilla.

4. CÉLULAS POLIÉDRICAS: en epidermis de tradescantia sp “tradescantia” Familia Commelináceas.  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua.  Cubrir con una laminilla.

5. CÉLULAS IRREGULARES: en epidermis de Familia Asteráceae.

bidens pilosa “amor seco”

 Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto

 Adicionar una gota de agua.  Cubrir con una laminilla.

VI. CONCLUSIONES La célula en más compleja de lo que muchos creemos por la carencia de algunas características en unas y las diferencias que podemos encontrar, que la correcta preparación de estos es muy importante para su debida observación, también la debida limpieza del portaobjetos y el cubreobjetos y es necesario saber también donde podemos encontrar un tipo de célula y estructura.

Lo primero que se observa es la pared celular, que está constituida químicamente por moléculas de, otras sustancias (glúcidos) y la más importante que puede estar entre el 10% al 95% que es

quien origina una

tensión o contrapresión

equivalente y de sentido contrario, que se opone a la mayor expansión de la célula. Las células vegetales son de formas muy variadas como podemos mencionar; células isodiametricas, alargadas,irregulares; y también diferentes tamaños y estas diferentes formas

y tamaños se

debe a su ubicación y función que

cumplen.

VII. BIBLIOGRAFIA Claude a. Villee, (1996) biología, 8va edición. Editor Roberto Espinoza.

SUSTANCIAS ERGASTICAS SOLIDAS

I. INTRUDUCCION CRISTALES Se forman generalmente en las vacuolas, y se los considera como productos de excreción, aunque se ha comprobado que en ciertos casos el calcio es reutilizado. Oxalato de Calcio es el componente más común de los cristales vegetales, y resulta de la acumulación intracelular de Calcio. Los cristales tienen forma de arena cristalina, de agujas en los rafidios, columnas en los estiloides (Eichhornia crassipes), prismática en los cristales prismáticos simples o compuestos: las drusas. El aspecto y la localización de los cristales pueden tener importancia taxonómica. En Nymphaea las astroesclereidas foliares presentan cristales prismáticos entre las paredes primarias y secundarias (Franceschi & Horner Jr., 1980). En las cámaras de aire del tallo de Myriophyllum hay cristales que aparentemente son extracelulares, pero con MEB se ve que inicialmente están rodeados por la pared celular. La formación de cristales está controlada por las células, frecuentemente con núcleos poliploides, citoplasma rico en vesículas, plastidios pequeños. La cristalización está asociada con algún tipo de sistema de membranas: se forman complejos membranosos en el interior de la vacuola, que luego originan las cámaras en las que se desarrollan los cristales. También pueden formarse en vesículas derivadas de los dictiosomas o del RE o producidas por invaginación de la membrana plasmática. Los cristales de carbonato de Calcio no son comunes en las plantas superiores. Generalmente están asociados con las paredes celulares formando cistolitos, sobre un pedúnculo celulósico solidificado.

EL ALMIDON Es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas, constituido por amilasa y amilopectina. Proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo. Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de almidón utilizado en la preparación de productos alimenticios, sin contar el que se encuentra presente en las harinas usadas para hacer pan y otros productos de panadería. Los

almidones

comerciales

se

obtienen

de

las

semillas

de cereales,

particularmente de maíz (Zea mays), trigo (Triticum sp), varios tipos de arroz (Oryza sativa), y de algunas raíces y tubérculos, particularmente de patata (Solanum tuberosum), batata (Ipomoea batatas) y mandioca (Manihot esculenta). Tanto los almidones como los almidones modificados tienen un número enorme de posibles aplicaciones en los alimentos, que incluyen las siguientes: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, agente antienvejecimiento texturizante

y

de

pan,

gelificante,

espesante.

El

glaseante,

almidón

se

humectante, diferencia

de

estabilizante, todos

los

demás carbohidratos en que, en la naturaleza se presenta como complejas partículas discretas (gránulos). Los gránulos de almidón son relativamente densos, insolubles y se hidratan muy mal en agua fría. Pueden ser dispersados en agua, dando lugar a la formación de suspensiones de baja viscosidad que pueden ser fácilmente mezcladas y bombeadas, incluso a concentraciones mayores del 35%. El trigo, el centeno (Secale cereale) y la cebada (Hordeum vulgare) tienen dos tipos de granos de almidón: los grandes lenticulares y los pequeños esféricos. En la cebada, los granos lenticulares se forman durante los primeros 15 días después de la polinización. Los pequeños gránulos, representando un total de 88% del número de granos, aparecen a los 18-30 días posteriores a la polinización. Los almidones de los cereales contienen pequeñas cantidades de grasas. Los lípidos asociados al almidón son, generalmente, lípidos polares, que necesitan disolventes polares tales como metanol-agua, para su extracción. Generalmente el

nivel de lípidos en el almidón cereal, está entre 0.5 y 1%. Los almidones no cereales no contienen esencialmente lípidos. Químicamente es una mezcla de dos polisacáridos muy similares, la amilosa y la amilopectina; contienen regiones cristalinas y no cristalinas en capas alternadas. Puesto que la cristalinidad es producida por el ordenamiento de las cadenas de amilopectina, los gránulos de almidón céreo tienen parecido grado de cristalinidad que los almidones normales. La disposición radial y ordenada de las moléculas de almidón en un gránulo resulta evidente al observar la cruz de polarización (cruz blanca sobre un fondo negro) en un microscopio de polarización cuando se colocan los polarizadores a 90° entre sí. El centro de la cruz corresponde con el hilum, el centro de crecimiento de gránulo.

II. OBJETIVOS  Reconocer los diferentes tipos de sustancias ergasticas  Reconocer porque sustancias ergasticas están compuestas las diferentes muestras botánicas

III. MATERIALES: Material vegetal

Epidermis de boheraria caribaea. “pega pga”.familia nigtaginaceae. Corte transversal de la hoja de ficus indica. “tuna”. Familia cactaceae Corte tranversal de la hoja ficus obtusifolia. “higueron”.familia moraceae Raspado del fruto de marriot esculenta. “yuca”. Familia erepharbiaceae Raspado del fruto de solanum tuberosum. “papa”. Familia solanence Raspado del cotiledón de la semilla de phaselos vulgaris “frejol”. familia fabaceae Otros

 Microscopio, gotero, navaja, lamina, laminilla.

IV. METODOS: 1. se aísla la epidermis de pega pega 2. corte transversal y raspado de la hoja de tuna 3. corte transversal de la hoja de higuerón 4, 5 , 6. Raspado de los frutos de yuca, papa y frejol

v. RESULTADOS 1. Cristales de oxalato de calcio. Rafidios: boheraria caribaea. “pega pega”, familia nictaginaceae  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua  Cubrir con una laminilla.

2. Drusas: Opuntia ficus indica “tuna” Familia Cactaceae  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua  Cubrir con una laminilla.

3. Cristales de carbonato de calcio. Cistolitos en: ficus obtusifolia. “higueron”, familia moraceae  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua  Cubrir con una laminilla.

3. Granulos de almidon en: solanum tuberosum. “papa”, familia solanence  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua  Cubrir con una laminilla.

4. Granulos de almidon : zea mays. “maiz”, familia poaceae  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua  Cubrir con una laminilla.

5. Granulos de almidon: phaselos vulgaris. “frejol”, familia favaceae  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua  Cubrir con una laminilla.

VI. CONCLUSIONES Los granos de almidón en más compleja de lo que muchos creemos por la carencia de algunas características en unas y las diferencias que podemos encontrar, que la correcta preparación de estos es muy importante para su debida observación, también la debida limpieza del portaobjetos y el cubreobjetos y es

necesario saber también donde podemos encontrar un tipo de célula y estructura. Lo primero que se observa es la pared celular, que está constituida químicamente por moléculas de, otras sustancias (glúcidos) y la más importante que puede estar entre el 10% al 95% que es quien origina una tensión o contrapresión equivalente y de sentido contrario, que se opone a la mayor expansión de la célula. Observamos también los diferentes tipos se sustancias ergasticas como rafidios en pega pega, cistolitos en higuerón, druzas en tuna, hilios en maíz, etc.

VII. BIBLIOGRAFIA Claude a. Villee, (1996) biología, 8va edición. Editor Roberto Espinoza.

OBSERVACION DE PLASTOS Y ENGROSAMIENTO DE PARED CELULAR

I. INTRODUCCION Los plastos son estructuras auto replicantes rodeadas por una doble

membrana.

Sólo aparece en células vegetales y todas ellas a excepción de muy pocas tienen plastos. Hay muchos tipos de plastos. El meristemo podría definirse como la región donde ocurre la mitosis, un tipo de división celular por la cual de una célula inicial se forman dos células hijas, con las mismas características y número cromosómico que la original. Histológicamente este tejido embrionario está constituido por células de paredes primarias delgadas, con citoplasma denso y núcleo grande, sin plastidios desarrollados. Los meristemos están presentes en los extremos de raíces y tallos, conocido como meristemos apicales, radical y caulinar respectivamente, son los responsables del crecimiento primario de la planta.

PARED CELULAR Es un componente típico de las células eucarióticas vegetales y fúngicas. Entre las Embriófitas, las únicas células que no la tienen son los gametos masculinos y a veces los gametos femeninos. En las células vivas las paredes tienen un papel importante en actividades como absorción, transpiración, traslocación, secreción y reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos. Son persistentes y se preservan bien, por lo cual se pueden estudiar fácilmente en plantas secas y también en los fósiles. Inclusive en células muertas son funcionales las paredes celulares: en los árboles, la mayor parte de la

madera y la corteza está formada sólo de paredes celulares, ya que el protoplasto muere y degeneración. En la corteza las paredes celulares contienen materiales que protegen las células subyacentes de la desecación. En la madera las paredes celulares son gruesas y rígidas y sirven como soporte mecánico de los órganos vegetales.

CAPAS DE LA PARED CELULAR La pared celular tiene tres partes fundamentales: 1) la sustancia intercelular o lámina media, 2) la pared primaria y 3) la pared secundaria. La pared es secretada por la célula viva, de manera que la capa más vieja está hacia afuera, y la capa más joven hacia adentro junto al protoplasma, demarcando el lumen o cavidad celular.

PLASTOS Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su principal función es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Usualmente, contienen pigmentos utilizados en la fotosíntesis, aunque el tipo de pigmento presente puede variar, determinando el color de la célula.

Los plastos primarios son propios de una rama evolutiva que incluye a las algas rojas, las algas verdes y las plantas. Existen plastos secundarios que han sido adquiridos por endosimbiosis por otras estirpes evolutivas y que son formas modificadas de células eucarióticas plastidiadas. Los plastos de las plantas se presentan como organelos relativamente grandes, de forma elipsoidal, y

generalmente numerosos. En un milímetro cuadrado de sección de una hoja, pueden existir más de 500.000 cloroplastos. En protistas son a menudo estructuras singulares, que se extienden más o menos extensamente por el citoplasma. Se encuentran limitados del resto del citoplasma por dos membranas estructuralmente distintas. A menudo están coloreados por pigmentos de carácter liposoluble. Al igual que las mitocondrias, poseen ADN circular y desnudo. Los plastos de los diversos grupos eucarióticos son notablemente dispares. Los que aparecen en las plantas ofrecen una referencia adecuada. Aparecen delimitados por la envoltura plastidial, formada por dos membranas, la membrana plastidial externa y la membrana plastidial interna. El espacio entre ambas, llamado periplastidial, tiene una composición diferenciada y es homólogo del espacio periplasmático de las bacterias. Los plastos se multiplican por bipartición, una vez duplicado el ADN plastidial.

Tipos de Plastos: Cloroplastos: Realizan la fotosíntesis. Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.

Cromoplastos: Sintetizan y almacenan pigmentos. Su presencia en las plantas determina el color rojo, anaranjado o amarillo de algunas frutas, hortalizas y flores. El color de los cromoplastos se debe a la presencia de ciertos pigmentos; como los carotenos, de color rojo y las xantofilas, de color amarillo. Por ejemplo, el tomate y las zanahoria contienen muchos pigmentos carotinoides. Leucoplastos: estos plastos son incoloros y se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos, semillas y órganos que almacenan almidón.

ENGROSAMIENTO PRIMARIO El tallo crece en grosor gracias a dos procesos: engrosamiento primario y engrosamiento secundario. Durante el engrosamiento primario el tallo adquiere forma obcónica, porque los últimos entrenudos formados son más anchos que los primeros. En muchas monocotiledóneas como el maíz, por ejemplo, se originan raíces fúlcreas en los nudos basales para compensar esa diferencia. Si este crecimiento continuara indefinidamente, el eje sería muy inestable, y es por eso que en la mayoría de las dicotiledóneas y en algunas monocotiledóneas como Cordyline australis el crecimiento secundario estabiliza al eje por un aumento del grosor que comienza desde la base.

Estructura del tallo en cortes longitudinales Tallo de Zea mays y esquema de Cordyline australis

II. OBJETIVOS 1. Reconocer los plaston en las diferentes muestras botánicas 2. observar el engrosamiento de la pared celular

IV MATERIALES Material vegetal Hoja de crassula sp . “pinpino”, familia crassulaceae Raíz de daucus carota. “zanahoria”, familia apiaceae Fruto de lycopersicum esculentum. “tomate”, familia solanaceae Epidermis de capsicum annum. “aji”, familia solanaceae

Otros  Lamina porta objeto  Laminilla cubre objeto  Microscopio compuesto  Navaja  Gotero  Agua

IV. METODOS 1. corte tranversal de hoja de pinpino 2. corte longitudinal en la zona cortical de la raíz de zanahoria 3. corte muy fino del mesocarpio del fruto del tomate 4. se aisla la epidermis interna del fruto del aji

V. RESULTADOS 1. Cloroplastos en hoja de Crassula sp, Familia Crasulaceae “Pinpino”  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua  Cubrir con una laminilla.

2. Cromoplastos en Daucus carota, Familia Apiaceae “zanahoria”  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua  Cubrir con una laminilla.

3. Cromoplastos en Lycopersicon sculentun, Familia Solanaceae “Tomate”  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua  Cubrir con una laminilla.

4. Cromoplastos en Capsicum languin, Familia Solanaceae “Ají de Causa”  Colocar una pequeña muestra de ella en la lámina porta objeto  Adicionar una gota de agua  Cubrir con una laminilla.

VI.CONCLUSIÓNES  Existen diversas formas de cromoplastos; diferenciadas por su color y tamaño.  Los leucoplastos están en constante movimiento.  Existen miles de plastos en una determinada célula.  El engrosamiento celular no se da en cualquier tipo de célula.

VII.BIBLIOGRAFIA: http://www.euita.upv.es/VARIOS/BIOLOGIA/Temas/Pared%20celular%20 ampliada.htm Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2009.

MERISTEMA APICAL Y TEGIDO PARENQUIMTICO I.INTRODUCCION MERISTEMA APICAL Al germinar la semilla, los meristemos apicales son los encargados de formar la nueva planta. En una planta ya formada, los meristemos se localizan en los extremos del tallo y de la raíz, estos extremos por su forma se llaman conos vegetativos, determinan el crecimiento longitudinal del tallo.los puntos donde las células meristemaitcas están en constante división se llaman puntos vegetativos. Una o varias células del punto vegetativo permanecen durante toda la vida de la planta, manteniendo su carácter vegetativo, las demás células siguen dividiéndose solo por un tiempo determinado cuando pasan a constituir tejidos adultos. Si el foco de crecimiento es una sola célula como en musgos y helechos y, presenta forma de pirámide tetraédrica recibe el nombre de célula apical; si dicho foco esta formado por varias células equivalentes están reciben el nombre de células iniciales como sucede en pteridofitas, gimnospermas y angiospermas.

TEJIDO PARENQUIMATICO Están formados de células vivas, isodiametricas o alargadas, con membranas delgadas y celulósicas que facilitan el intercambio de sustancias y se comunican entre ellas por los plasmodesmos que atraviesan las puntuaciones o porocanales; tienen grandes vacuolas llenas de sustancias nutritivas, siempre poseen plastidios. Según su etimología, parénquima significa tejido de relleno entre otro tejidos mas diferenciados, pero en realidad no es así, ya que filogenéticamente son los mas

antiguos y a ellos quedan confinadas las principales funciones de la planta, de eta forma, constituyen la parte fundamental de los órganos vegetales. Si las células poseen clorofila se les denomina parénquima clorofiliano o asimilador por realizar la fotosíntesis, están presentes en la parte mas externa de la planta donde el aire y la luz llegan con facilidad es decir, están en partes verdes del tallo y de las hojas. En el interior de los órganos aereos y subterráneos, en el tejido nutricio de la semilla, se hallan parénquimas incoloros que muchas veces se encargan de materiales organicos de reserva como azucares, almidones, aceites, albuminas; este tejido se llama parénquima reservante. Así también tenemos parénquima acuífero, parénquima aerífero, parénquima liberiano y parénquima leñoso que junto a todos los tejidos realizan diferentes funciones.

II. OBJETIVOS 1. reconocer y diferenciar los tipos parénquima 2. determinar cuales son los tipos de parénquimas que tiene cada muestra botanica 3. Reconocer el meristema apical

III. MATERIAL Material vegetal Cogollo de citrus aurantifolia. “naranja”, familia rutaceae Hoja de opuntia ficus indica. “tuna”, familia cataceae Fruto de solanum tuberosum. “papa”, familia solanaceae Tallo de ceyperus rotundus. “coquito”, familia cey peraceae Hoja de aloe vera. “sábila”, familia liliaceae Otros     

Microscopio Lamina porta objetos Lamina cubre objetos Navaja Gotero

IV. METODOS 1. Corte del meristema apical de la naranja 2. corte trnsversal de la hoja de tuna 3. corte finísimo del fruto de papa 4. corte transcersal del tallo de coquito 5. corte transversal de la hoja de sabila

V. RESULTADOS 1. Meristema apical: citrus aurantifolia. “naranja”, famila rutaceae

2. Parénquima clorofiliano: opuntia ficus indica. “tuna”, familia cactaceae

3. Parénquima reservante: solanum tuberosum. “papa”, familia solanaceae

4. Parénquima aerífero: ceyperus rotundus. “coquito”, familia ceyperaceae 5. Parénquima acuífero: aloe vera. ”sabila”, familia liliaceae

VI. CONCLUSIONES 1. Observamos que las muestras botánicas cuentan con diferentes tipos de parénquima como la tuna tiene parénquima clorofiliano, la papa tiene parénquima reservante, el coquito tiene parénquima aerifero, la sabila tiene parénquima acuífero. 2.observamos que la naranja tiene el ,meristema apical

VII. BIBLIOGRAFIA http://www.biologia.edu.ar/plantas/tejidos.htm

TEGIDOS EPIDERMICOS Tejido altamente especializado, sirve de protección y comunicación con el medio ambiente; está formado por una sola capa de células con formas prismáticas, poliédricas o irregulares, no presentan espacios intercelulares; el protoplasma está altamente diferenciado, citoplasma casi homogéneo parietal y núcleo lenticular, al centro una vacuola. Esta presente en muchas plantas, asi por ejemplo en los petalos d la varias flores como la rosa (rosa chinensis), en donde algunas células epidérmicas contiene gotitas de esencia que a través de la membrana se difunden en la atmosfera dando un olor agradable característico; cuando todas las células epidérmicas son secretadas se habla de epidermis glandular. En el tejido epidérmico también encontramos los pelos glandulares que difieren de los tricomas porque las células o célula final son secretoras, a dichos pelos se les denomina de pedículo corto o de pedículo largo, según su tamaño.

II. OBJETIVOS 1. observación de la epidermis en plantas monocotiledoneas y dicotiledoneas 2. observacion de epidermis con estomas en las diferentes muestras botánicas

III. MATERIALES Material vegetal Epidermis de nephorolepis cordifolia. “helecho”, familia polypordiaceae Epidermis de Sorghum halepense. “sorgo”, familia poaceae Epidermis de capsicum langum. “ají causa” Epidermis de pelargonium grandiflorum. “geraneo”, familia geranaceae Epidermis de sidastrum paniculantum. “escobita”, famila malvaceae Epidermis de tillandsia sp. “achupalla”, familia bromeliaceae

Otros     

Microscopio Lamina porta objetos Laminilla cubre objetos Navaja Gotero

IV. METODOS 1, 2, 3. Se aísla la epidermis de la superficie abaxial 4, 5, 6. Raspado a ras de la epidermis

V. RESULTADOS 1. Epidermis con estomas en pteridophyta: Nephorolepis cordifolia. “helecho”, familia polypordiaceae ”

2. Epidermis con estomas en monocotiledonea: Sorghum halepense. “sorgo”, familia poaceae

3. Epidermis con estomas en dicotiledonea: Capsicum langum. “ají causa”

4. Epidermis con tricomas unicelulares y pluricelulares: pelargonium grandiflorum. “geraneo”, familia geranaceae

5. Epidermis con triomas estrellados: Sidastrum paniculantum. “escobita”, famila malvaceae 6. Epidermis con triomas escamosos: Tillandsia sp. “achupalla”, familia bromeliaceae

VI. CONCLUSIONES 1.Observamos epidermis con estomas en monocotiledoneas como en el sorgo, epidermis con estomas en dicotiledoneas como en el aji causa, epidermis con triomas unicelulares y pluriceluraes en geraneo. 2. observamos que las plantas monocotiledoneas y dicotiledoneas tienes epidermis con estomas asi como también las pteridophytas, mientras que otras plantas como el geraneo,la escobita, la achupalla; tienen epidermis con triomas unicelulares, pluricelulares, estrellados y escamosos.

TEJIDOS CONDUCTORES Y FUNDAMENTALES

TEJIDOS CONDUCTORES Y VASCULARES Cuanto mayor es el cuerpo de la planta y más numerosas son las partes que sobresalen del agua o del suelo, mayor es la necesidad de reemplazar el agua que se evapora y de transportar rápidamente materiales de construcción y consumo de un órgano a otro. En el curso de la filogenia aparecieron los tejidos vasculares formados por células muy especializadas que reúnen las siguientes características:  Forma generalmente alargada en la dirección general del trasporte.  Paredes terminales generalmente oblicuas para aumentar la superficie de contacto y facilitar el pasaje de sustancias.  A menudo están fusionadas entre sí formando verdaderos tubos conductores.

XILEMA El xilema generalmente está asociado con el floema, tejido conductor de sustancias elaboradas en la fotosíntesis. Su nombre deriva del griego xylon que significa madera. El término leño designa al xilema secundario. El xilema es el tejido conductor de agua y solutos desde la región de absorción a la de evaporación. El flujo en el xilema es unidireccional.

FLOEMA El floema está íntimamente asociado al xilema, formando el sistema vascular de la planta. El floema es el tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánico, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética

y

autótrofa,

hacia

las

partes

basales

subterráneas,

no

fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares. El término floema fue acuñado por Nageli en 1858; deriva del griego "phloios" que significa corteza. También se usan para designarlo los términos líber, leptoma, tejido criboso. Leptoma es un término debido a Haberlandt y corresponde a las células del floema con paredes primarias: elementos cribosos, células acompañantes y células parenquimáticas; se le contrapone el término "hadroma" para las células conductoras del xilema.

II. OBJETIVOS 1.observar haces vasculares de diferentes tipos en las diferentes muestras botánicas

III. MATERIALES Material vegetal Fronda de nepholepis cardifolia. “helecho”, familia palypordiaceae Cynodon daetylon. “grama dulce”, familia poaceae Tallo de medicago sativa. “alfalfa”, familia fabaceae Tallo de cucúrbita pepo. “zapallo” Otros      

Lamina porta objeto Laminilla cubre objeto Microscopio compuesto Navaja Gotero Agua

IV. METODOS 1. Corte transversal de fronda de helecho 2. corte transversal del tallo de alfalfa

3. corte transversal de hoja de grama dulce 4. corte transversal de tallo de zapallo 5. corte longitudinal de zapallo

V. RESULTADOS 1. Haces vasculares perifloematico: nepholepis cordifolia. “helecho”, familia palypordiaceae 2. Haces vasculares colateral cerrado: cynodon daetylon. “grama dulce”, familia poaceae

3.Haces vasculares colateral abierto: medicago sativa. “alfalfa”, familia fabaceae

4. Haces vasculares bicolaterales: cucúrbita pepo. “zapallo”, cucurbitaceae

5. vasos leñosos: cucúrbita pepo. “zapallo”, cucurbitaceae

VI. CONCLUSIONES 1. observamos diferentes tipos de haces vasculares como: has vascular perifloematico en helecho, haz vascular colateral cerrado en grama dulce, haz vascular colateral cerrado abierto en alfalfa, haz vascular vicolatal en zapallo y además observamos vasos leñosos en zapallo.

ESTRUCTURA DE LA RAIZ I. INTRODUCCION ESTRUCTURA PRIMARIA DE LA RAIZ LA CALIPTRA: Formada por varios estratos de células de tipo parenquimatoso que recubren el ápice de la raíz. Estas células producen una secreción mucosa procedente del complejo de golgi que presenta unos dictiosomas muy dilatados. Esta secreción mucosa va impregnar la pared primaria y acumularse entre esta y la membrana plasmática produciendo una gelificacion de la pared. Esta sustancia mucilaginosa va a tener un efecto lubricante, evitando lesiones celulares. La caliptra parce la responsable del geotropismo positivo de la raíz.

ESTRUCTURA SECUNDARIA DE LA RAIZ Mientras que en las criptógamas vasculares y en monocotiledoneas la estructura perdura en plantas adultas en dicotiledóneas y en gimnospermas se produce un crecimiento secundario en grosor debido a la actividad del cambium vascular que aparece cuando la diferenciación de los elementos primarios se acabo. La actividad del cambium va a dar lugar a la formación de un joven floema cara en el exterior y un xilema cara en el interior. La disposición del xilema y floema en dos años sucesivos se realiza en capas concéntricas a ambos lados del cambium.

II. OBJETIVOS  El principal objetivo es el reconocimiento de la estructura primaria y secundaria de la raíz en diferentes tipos de vegetales.  Observación de los componentes de la estructura primaria y secundaria de la raíz.

III. MATERIALES Material vegetal Raíz de monocotiledonea herbacea: Sorgum halepense. “sorgo”, familia poaceae Raíz de dicotiledónea perenne: prosopis limensis. “algarrobo” Raíz de epiphyta: fam archidaceae Otros     

Microscopio Lamina porta objetos Lamilla cubre objetos Gotero Navaja

IV. METODOS 1, 2 , 3 corte transversal de raíz

V. RESULTADOS 1. Estructura primaria en monocotiledonea herbacea: Sorgum halepense. “sorgo”, familia poaceae 2. Estructura secundaria en dicotiledónea perenne: prosopis limensis. “algarrobo” 3. Estructura primaria en epiphyta: fam archidaceae

VI.CONCLUSIONES 1. De acuerdo con la teoría y la practica experimentada podemos concluir que la diferencia entre la estructura primaria y secundaria de la raiz; esta en que la estructura secundaria es mas completa que la primaria y presenta un desarrollo mas avanzado que la primaria.

ESTRUCTURA DEL TALLO I . INTRODUCCION ESTRUCTURA DEL TALLO EL TALLO Es el órgano de la planta que crece en sentido contrario a la raíz, es decir tiene geotropismo negativo, siempre lleva hojas y yemas. su función es transportar las sustancias nutritivas entre las raíces y las hojasy7 en sentido inverso; muchos sirven para acumular sustancias de reserva. Las plantas que poseen tallo , se llaman caulinares y las que no lo poseen acaules. ESTRUCTURA PRIMARIA DEL TALLO En la parte del tallo, un poco alejada del ápice con una diferenciación final de sus tejidos, en donde las hojas están perfectamente formadas al igual que las yemas axilares, se presenta una estructura interna definitiva, es decir que permanece durante toda la vida de la planta, en el caso de las pteridofitas y monocotiledoneas, pero en el caso de las gimnospermas y dicotiledóneas, esta estructura primaria se transforma en una estructura secundaria y definitiva, por la formación de nuevos tejidos que se intercalan a los primeros. El sistema vascular primario consiste en un cilindro completo o bien en sistema de haces vasculares discretos. La epidermis del tallo frecuentemente lleva estomas y tricomas, al igual que la de las hojas. La corteza es la región entre los tejidos vasculares y la epidermis. Esta corteza primaria o cortex está formado por tejidos fundamentales, en algunos casos solo parénquima con función asimiladora o reservante y en otras ocasiones también colénquima, esclerénquima o ambos , con función mecánica. ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO La estructura secundaria del tallo se debe a la actividad de los meristemos laterales: cambium vascular y felógeno. El primero actúa en el cilindro central, entre el floema y el xilema primarios y el segundo se sitúa periféricamente, en la corteza o en la epidermis. Ambos meristemos producen nuevas células en sentido radial, por lo que su actividad incrementa el grosor del tallo. Como consecuencia de su actividad cambial se origina floema secundario y células parenquimaticas (radios vasculares) hacia afuera, y el xilema secundario y radios vasculares hacia adentro. El felógeno produce hacia el interior células parenquimaticas (felodermis) y hacia el exterior corcho (súber o felema).

II. OBJETIVOS  El objetivo principal es el reconocimiento de la estructura primaria y secundaria del tallo en diferentes tipos de vegetales.  Observación y reconocimiento de los componentes de la estructura del tallo. IV. MATERIALES Y METODOS

    

Material vegetal Tallo de nepholis cordifolia: ”helecho” Tallo de cynodon doctilon: ”grama dulce” Tallo de Bidens pilosa: “amor seco” Tallo de schinus molle: “molle”

      

Otros Navaja Gotero Lamina cubre objetos Lamina portaobjetos Microscopio Agua

 Métodos  se realiza corte transversal en todas las estructuras de los tallos de pteridophytas, monocotiledoneas y dicotiledoneas herbáceas y leñosas, se realiza un montaje y se lleva a la observación en l microscopio. V. RESULTADOS  Estructura del tallo en pteridophytas: Nepholepis cordifolia: “helecho”. Familia polypodiaceae.  Estructura del tallo en monocotiledoneas: cynodon doctilon: “grama dulce”. Familia poaceae.  Estructura del tallo en dicotiledoneas herbáceas: Bidens pilosa: “amor seco”. Familia Asteraceae  Estructura del tallo en dicotiledoneas leñosas: schinus molle: “molle”. Familia anacordiaceae. VI. CONCLUSIONES  Podemos concluir que de acuerdo con la teoría y la practica ya realizada que existe una diferencia entre la estructura primaria y secundaria del tallo y esa diferencia esque la estructura secundaria es mas compleja que la primaria  También podemos concluir que la estructura de los diferentes tipos de tallo de las diferentes especies ha ido evolucionando con el transcurrir de los millones de años y modificando para dar origen a lo que ahora conocemos como los arboles o plantas superiores.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA HOJA: ANATOMIA I. INTRODUCCION Las hojas son los órganos laterales del tallo en cuyas axilas llevan yemas; derivan de los esbozos foliares del ápice vegetativo caulinar; dichos esbozos son formaciones exógenas y van aumentando progresivamente de tamaño a medida que se alejan del extremo, hasta convertirse definitivamente en hojas. La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la función de clorofila, así como la respiración y transpiración vegetal. ESTRUCTURA ANATOMICA DE LA HOJA ESTRUCTURA DEL PECIOLO. En corte transversal el peciolo presenta un número variable de haces conductores; a veces uno solo y en otros casos gran numero de ellos, como ocurre en las monocotiledoneas. ESTRUCTURA BIFACIAL Y EQUIFACIAL DEL LIMBO. La estructura del limbo es variable; pero se llama bifacial cuando los tejidos del lado de la cara superior ofrecen una organización diferente que los del lado de la cara inferior, por ejemplo en la higuerilla; es la estructura más común. Para estudiar detenidamente la estructura de las hojas, es necesario obtener en ellas, cortes transversales y cortes superficiales de sus caras. En todo corte transversal se distinguen las siguientes partes: La epidermis del haz y el envés; un tejido verde intermedio que se le llama mesófilo y las venas o nervaduras incluidas en este. LA EPIDERMIS. Está formado por un estrato de células revestidas de cutícula que cubre toda la hoja. El la car inferior o envés es especialmente rica en estomas, los que generalmente faltan en la cara superior o haz. EL MESOFILO. Por lo general se halla formado por el parénquima en empalizada y por el parénquima lagunoso. El mesófilo es más o menos desarrollado según la cantidad de luz que reciba la hoja : es grueso si la hoja en sitios muy iluminados ;mucho más delgado si a crecido en un ambiente sombreado. LAS VENAS. Contienen los haces conductores de las hojas, los que después de recorrer el peciolo penetran el limbo foliar y se desparraman por toda la superficie, ramificados de manera característica para cada especie. ESTOMAS ACUIFEROS Y EPITEMOS. En las hojas de muchas plantas, por ejemplo en las gramíneas, también en el mastruenzo (tropaelum majus), se encuentran aparatos especiales destinados a secretar agua en estado líquido y se llaman estomas acuíferos.

II. OBJETIVOS  El principal objetivo es el reconocimiento de la estructura anatómica y morfológica de la hoja  Otro objetivo también es que nosotros los alumnos a través de los experimentos; complementemos mas la información que se nos brinda en la teoría, ya que como futuros agrónomos debemos conocer muy bien la estructura de los vegetales. III MATERIALES Y METODOS  MATERIAL VEGETAL  Hoja de citrus aurantifolia : “naranja”  Hoja de dianthus caryophyllus. “clavel”  Hoja de Zea mays. “maíz”  Hoja de eucaliptus camaldulensis. “eucalipto”       

OTROS Lamina porta objetos Lamina cubre objetos Navaja Microscopio Gotero Agua

 METODOS  se realiza un corte transversal de la estructura de las hojas de naranja familia. rutaceae, clavel. familia caryopnyuaceae, maíz. familia poaceae, eucalipto. Familia myrtaceae. IV.RESULTADOS  Estructura bifacial: citrus aurantifolia. ”naranja”. familia rutaceae.  Estructura equifacial: dianthus caryophyllus. “clavel”. familia caryopnyuaceae.  Estructura tipo kranz (corona): Zea mays. ”maíz”. Familia poaceae.  Estructura poliestratificada: eucaliptus camaldulensis. “eucalipto”. Familia myrtaceae. V. CONCLUSIONES  podemos observar que la hoja en la estructura bifacial solo presenta parénquima clorofiliano en uno de los lados de la hoja es decir en la parte que está expuesta al sol llamado haz y que se encuentra seguido de la epidermis adaxial. Sin embargo, en la estructura equifacial podemos apreciar que el parénquima clorofiliano se encuentra en ambos lados de la hoja es decir en el haz y en el envés.  Por otro lado en la estructura tipo kranz podemos decir que en el parénquima esponjoso se encuentra rodeando al parénquima clorofiliano y que este a su vez se encuentra aislando a las células buliformes.

MORFOLOGIA DE LA FLOR I.INTRODUCCION Generalmente la flor está sostenida por una porción de tallo mas o menos desarrollada, desprovista de hojas, que toma el nombre de pedúnculo; si falta, la flor se llama sésil o sentada. La parte superior del pedúnculo donde insertan las hojas florales, se denomina eje floral o receptáculo; este es con frecuencia algo ensanchado y muy corto, toma forma discoidal o cilíndrica, convexa, aplanada o cóncava, de manera que las hojas florales, dispuestas en verticilos o espirales, quedan próximas unas de otras. En las flores completas se distinguen cuatro series de hojas florales que comúnmente alternan las de una con las de otra y son: los sépalos, los pétalos, los estambres, y los carpelos. Estas series en general se disponen en cinco verticilos: uno de sépalos, uno de pétalos, dos de estambres y uno de carpelos. En flores incompletas puede faltar uno o varios de estos verticilos, pero con tal que aquellas no carezcan a la vez de estambres y carpelos, pues entonces dejarían dejarían de ser flores hablando estrictamente en sentido botánico. Cuando la flor contiene tanto estambres como carpelos

se llama hermafrodita,

monociclica o bisexual, por ejemplo el geranio, el florifondio, etc. Si la flor contiene estambres pero carece de carpelos se llama masculina; si sucede lo contrario, es decir existen capelos pero no estambres, se denomina femenina. En ambos casos se dice que la flor es unisexual o biclina. Cuando las flores femeninas y masculinas se encuentran sobre el mismo individuo la planta se llama monoica, por ejemplo el maíz, la higuerilla, si se encuentran sobre distintos individuos de la misma especie la planta se llama dioica, por ejemplo el sauce, las palmeras, etc. Finalmente se designa con el nombre de polígama, la planta que tiene flores hermafroditas y unisexuales, por ejemplo quillaja.

II OBJETIVOS

 Reconocer y clasificar los diferentes tipos de flores  Reconocer las partes de los diferentes tipos de flores 

III MATERIALES Material vegetal  Flor de cucarda  Flor de azucena  Flor de clavel  Flor de achira  Flor de alhelí  Flor de girasol  Flor de geranio  Flor de sorgo o maíz  Flor de maracuyá  Flor de chileno

IV RESULTADO

MORFOLOGIA DEL FRUTO I INTRODUCCION Se define fruto como el ovario maduro con o sin semilla. Realizada la fecundación, el ovario se agranda poco a poco, convirtiéndose en fruto.la pared del ovario se trasforma en la cascara del fruto o pericarpio y el ovulo al mismo tiempo crece, se convierte en semilla. El pericarpio normal comprende tres capas diferentes que son de afuera hacia dentro: el epicarpio, el mesocarpio, y el endocarpio. Estas capas según las especies, alcanzan caracteres determinantes que sirven para clasificar los frutos; aunque a la formación de dicha cubierta pueden contribuir también fuera del ovario, otras partes de la flor, como el receptáculo en las flores de ovario ínfero.