bosques-andinos(2005)

Publicación del Programa de Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos (PROBONA) Autores: Aldo Noel Altamirano Azurduy J

Views 126 Downloads 4 File size 728KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Publicación del Programa de Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos (PROBONA) Autores:

Aldo Noel Altamirano Azurduy Jeremy Jehizon Teran Aguilar

Fotografia:

Alfredo Carrasco y PROBONA

Primera edición: agosto de 2005 Depósito Legal: 4-2-1354-05 Producción: Plural editores c. Rosendo Gutiérrez N° 595 esq. Ecuador Teléfono: 2411018 / Casilla 5097, La Paz - Bolivia Email: [email protected] Impreso en Bolivia

Agradecimientos A PROBONA por haber confiado en nosotros para la elaboración del documento (Lic. Ximena Aramayo y Lic. Marcelo Vargas). A WWF, SERNAP y CI por el incentivo que dan a los nuevos profesionales para seguir la línea de conservación de nuestros recursos naturales. A la Carrera de Biología de la UMSS y a todas la instituciones que prestaron documentos para su revisión, porque entendieron que la ciencia no es para ocultar sino para difundir. A Angel Bellot y Carolina Arcos por su ayuda en la recopilación de información. También un especial agradecimiento a Natalia Vega, Glenny Flores, Dennis Soux y Edwin Bustillos por su gran apoyo durante el desarrollo del trabajo.

Dedicatoria A todos las personas dedicadas a la investigación ya que de ellos dependemos para conservar nuestra biodiversidad que es nuestro tesoro sin descubrir. A las comunidades indígenas que mantienen sus costumbres y tradiciones y que son un ejemplo para el uso y conservación de los recursos naturales. A todos los estudiantes de la Carrera de Biología de la UMSS, para incentivarlos a trabajar, no importa cuán difícil parezca el futuro ya que ahí está el reto. A Natalia y Glenny; “hay momentos en que las palabras no bastan para explicar algunas interrogantes...”

Presentación El presente documento es fruto del trabajo de investigación bibliográfica de un grupo de estudiantes de la carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), quienes con mucho entusiasmo se presentaron y ganaron un concurso convocado por PROBONA para recopilar y analizar información secundaria relacionada a los bosques nativos andinos de nuestro país. Debemos destacar que el trabajo de los autores fue más arduo de lo pensado, ya que la información bibliográfica se encuentra dispersa, es de difícil acceso y la revisión de toda la literatura encontrada ameritó un análisis cuidadoso y una alta capacidad de síntesis. En este documento encontrará el lector una descripción de las distintas características que hacen a los bosques nativos andinos, desde biofísicas hasta formas de aprovechamiento y sus problemáticas. Es importante mencionar que si bien los autores presentan información breve en la mayoría de los temas tratados, las personas interesadas en profundizar, tienen una amplia lista bibliográfica recopilada durante el trabajo. Las opiniones que los autores vierten en diferentes partes del documento no reflejan necesariamente la opinión del Programa, pero contribuyen a un debate sobre la situación actual y futura de los ecosistemas forestales andinos. Esperamos que esta síntesis sea de utilidad para aquellas personas que trabajan con bosques nativos andinos y motive a más estudiantes a la investigación de estos ecosistemas, tan importantes para la subsistencia de las comunidades y por ende, tan fuertemente presionados. Finalmente, quiero agradecer a la Universidad Mayor de San Simón el apoyo otorgado a sus estudiantes; a los investigadores Pierre Ibich, Inka Montero y Natalia Araujo por haber revisado el documento inicial; al Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) por el financiamiento de una parte del concurso; también a la Liga de Medio Ambiente (LIDEMA) y al Instituto de Ecología (IE) que obsequiaron premios en esta actividad cuya meta final era contar con un documento como el que tiene usted entre manos.

Ximena Aramayo Cuenca Coordinadora PROBONA - BOLIVIA

CONTENIDO Pág.

Agradecimientos Dedicatoria Presentación 1. Introducción .....................................................................1 2. Aspectos Físicos................................................................2 2.1 Geología ..........................................................................................2 2.2 Fisiografía ......................................................................................3 2.3 Suelos .............................................................................................5 2.4 Hidrografía ....................................................................................6 2.5 Clima ..............................................................................................7 3. Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia ..............8 3.1 La Vertiente Oriental y los Valles Interandinos ............................9 3.2 Cordilleras Altas y Altiplano .......................................................20 4. Importancia y Problemática de los Bosques Nativos Andinos ...........................................................28 4.1 Importancia .................................................................................28 4.2 Problemática ...............................................................................30 5. Alternativas de Conservación y Manejo de los Bosques Nativos Andinos.................................................35 5.1 Alternativas de Conservación......................................................35 5.2 Manejo de Bosques Nativos Andinos por comunidades locales ...........................................................40 5.3 Territorios Indígenas y Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) ............................................................................42 6. Conclusiones ..................................................................44 7. Recomendaciones ...........................................................45 8. Bibliografía Consultada..................................................46 Anexos 1 Documentos Relacionados ...................................................................50 Anexos 2 Fuentes Bibliográficas...........................................................................53

1

INTRODUCCION

La zona andina ocupa el 40% del territorio boliviano y las tierras bajas del oriente el restante 60%. La marcada diferencia altitudinal se manifiesta en diferentes tipos de vegetación, haciendo de la zona andina la más diversa del país (Arrázola 2001). El límite altitudinal superior es prácticamente el límite de crecimiento de los bosques, que en Los Andes se aproxima a 4000 m, constituyendo un caso excepcional el bosque azonal de kewiña (Polylepis tarapacana) del Sajama que se encuentra a más de 5000 m (UICN 1993a). El límite inferior corresponde al "Pie de Monte" (1.500 a 500 m.) cuya vegetación tiene combinaciones de bosques montanos húmedos y bosques amazónicos de tierra firme. Según Ibisch et al. (2002) se denominan Bosques Nativos Andinos (BNAs) a las formaciones vegetales compuestas por árboles con una cubierta de copa (o su grado equivalente de espesura) de más del 10% del área y una superficie superior a 0,5 hectáreas, de por lo menos 5 metros de altura y que generalmente se desarrollan entre los 500 a 800 m. El área ocupada por los BNAs en Bolivia supera el 26% de su territorio, el mismo que se concentra en la región occidental del país, abarcando los departamentos de: La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz y Beni. Estas formaciones boscosas tienen una importancia significativa a nivel social, económico y principalmente ecológico, al servir como fuente de innumerables recursos (ej: madera, leña, forraje, frutos, medicinas, control de la erosión, mejoramiento de la humedad, etc.). Lamentablemente, la información relacionada a los BNAs es muy escasa y la poca que se tiene, está enmarcada en aspectos netamente descriptivos, quedando el tema de manejo un tanto relegado. Este problema se intensifica aún más por la poca accesibilidad que se tiene de dicha información restringida a informes de proyectos y planes de desarrollo forestal. Tomando en cuenta lo anterior, el presente trabajo pretende compilar y analizar toda la información relacionada con la realidad de los BNAs en Bolivia (clasificación, importancia, problemática y experiencia comunal e institucional desarrollada) y en base a esto, plantear alternativas tendientes a su conservación y manejo.

2

ASPECTOS FÍSICOS

2.1 Geología La geología e hidrografía de Los Andes se relaciona con la subducción de la placa de Nazca durante el período Jurásico (Figura 1). La cordillera andina y la fosa de Perú-Chile están incluidas dentro de una gran banda de actividad sísmica y volcánica que rodea el océano Pacífico, conocida como el anillo de fuego.

Figura 1. Períodos geológicos de formación de la cordillera de los Andes

En la era mesozoica se formó la cordillera Occidental por intrusión del batolito andino. La cadena Oriental se formó a fines de esta era al doblegarse y plegarse hacia arriba los depósitos geosinclinales. A principios del Cenozoico, grandes cantidades de magma sedimentario de ambas cadenas formaron el altiplano. Las montañas que se conocen hoy se formaron en los períodos de levantamiento del Plioceno y Pleistoceno. La superficie erosionada, hasta casi el nivel del mar, fue empujada por encima de los 4.800 metros con cerros que sobrepasan los 6.500 metros; en el Pleistoceno inferior se formó un enorme lago cuyo remanente fue drenado en el levantamiento final de Los Andes, formando el Titicaca.

Aspectos Físicos

Un evento geológico muy importante en Bolivia fue el cambio de dirección que sufrió el rumbo cordillerano en el sector llamado "Codo de Santa Cruz" durante el Terciario, debido al choque de los estratos andinos con el Escudo Brasileño.

2.2 Fisiografía Bolivia presenta una enorme variación fisiográfica, sobre todo originada por la presencia de la cordillera de Los Andes: sistema montañoso muy complejo y variable (con altitudes superiores a los 7000 msnm) que ocupa cerca del 50% del territorio nacional (Figura 2).

Figura 2. Perfil fisiográfico de la región andina

Según la opinión de diferentes autores (Muñoz Reyes 1977, Montes de Oca 1982, Morales 1990, UICN 1993b, Ibisch y Mérida 2003), se ha clasificado la región andina de Bolivia en cuatro grandes zonas fisiográficas, las cuales son detalladas a continuación.

Cordillera Occidental o Volcánica La cordillera Occidental se destaca por su formación de origen volcánico y por la presencia de numerosos conos, muchos de los cuales están apagados y otros, sin poseer una actividad volcánica propiamente dicha, emiten constantemente fumarolas y solfataras. Esta cordillera presenta diferentes peculiaridades. Por ejemplo, en la zona norte existen los volcanes más altos como el Sajama con una altitud de 6542 m; la zona

3

4

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

Altiplano El altiplano es una meseta cuya altitud promedio es de 3700 msnm, ubicada entre la cordillera Occidental y la cordillera Oriental. Su extensión alcanza los 130000 km2 y abarca desde el "Abra de la raya" del sur del Perú, hasta el volcán Llicancahur desde donde ingresa a la Puna de Atacama en Chile. El altiplano se divide en dos zonas bastante diferenciadas: el altiplano norte que se localiza entre los lagos Titicaca y Poopó, los cuales actúan como termorreguladores reduciendo los extremos climáticos y concentrando la humedad en los alrededores, beneficiando el desarrollo de la vegetación y la agricultura; y el altiplano sur caracterizado por presentar grandes salares (Uyuni y Coipasa) e inmensas pampas desérticas.

Cordillera Oriental Penetra a Bolivia a los 14°30´ S con dirección NO-SE (La Paz) y cambia de norte a sur a los 18° S, conservando esta dirección hasta el límite con Argentina. En esta cordillera se encuentran los picos más altos de la cordillera de Los Andes bolivianos como el Illampu (7010 metros). Un rasgo característico de esta zona son las mesetas de Morocacala y Frailes que sobresalen en el paisaje. En las estribaciones orientales se encuentran los yungas, faja fisiográfica caracterizada por los valles profundos entre las altas cumbres y los contrafuertes del subandino. En esta zona se reconocen tres fajas altitudinales: la ceja de montaña caracteriza por la presencia de nubes permanentes (entre 3500 y 2500 m), la zona de yungas propiamente dicha, densamente habitada y cultivada (entre 2500 y 1500 m) y el pie de monte (entre 1500 y 1000 m). Los valles interandinos se encuentran en el lado oeste y seco de la cordillera. En esta zona se observan varias cuencas y valles densamente poblados en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y parte de Potosí.

Subandino El subandino es una cadena montañosa paralela a Los Andes, aunque de menor altitud (500 y 2000 m). Se caracteriza por sus serranías estrechas, paralelas y muy escarpadas (Mosetenes, Eslabón, Mataracú, Abapó y Aguaragüe, entre otros). Esta cadena se ubica entre la cordillera Oriental y los llanos orientales, encerrando valles angostos y anchos. El cambio de dirección de la cordillera Oriental y el

Aspectos Físicos

2.3 Suelos Los suelos en la región andina son relativamente jóvenes, debido a las bajas temperaturas y altas velocidades del viento que aceleran la meteorización del material parental, que suele contener gran cantidad de material volcánico. Asimismo, la acción de la gravedad sobre el relieve provoca la inestabilidad del suelo impidiendo su maduración (Stephen 1984). Los principales factores dominantes para la formación de suelos en Los Andes son la variación orográfica y la variación de humedad que cambian de norte a sur: Puna Húmeda en el lago Titicaca hasta la Puna Desértica en el sur del altiplano (Ibisch y Mérida 2003). Los patrones del paisaje local son los que determinan las condiciones de formación de los suelos. En Bolivia es muy difícil realizar una descripción general de los suelos debido a la enorme diversidad altitudinal y climática existente en el país, por lo que solamente se pueden describir los principales suelos de acuerdo a sistemas de clasificación amplios y generales (UICN 1993b). La geomorfología y los suelos son los factores que determinan la variación de la cubierta vegetal. Para el caso de los suelos, el drenaje externo e interno así como la susceptibilidad a la inundación, son factores de control decisivos en la distribución y segregación espacial de los tipos de vegetación y por lo tanto de los ecosistemas (Navarro y Maldonado 2002).

2.3.1 Cordillera Occidental Los suelos de esta región son poco profundos, de color pardo amarillento a oscuro, de textura franco arenosa con mucha grava, por lo general con material volcánico (Fundación Simón I. Patiño 1997).

2.3.2 Altiplano Se puede dividir el altiplano en una región norte estacionalmente seca que rodea los lagos Titicaca y Poopó y las altiplanicies semiáridas del sur. El altiplano está cubierto por sedimentos de lagos desaparecidos. Los suelos de las llanuras lacustres son profundos y escasamente drenados, de textura arcillosa y color superficial pardo rojizo. Alrededor del lago Titicaca, los suelos se caracterizan por una saturación temporal o permanente de sus poros, que determina una descomposición lenta de la materia orgánica por deficiencia de oxígeno. En el altiplano sur donde parte

5

6

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

2.3.3 Cordillera Oriental Las laderas orientales de Los Andes se caracterizan por ser muy húmedas, en forma general los suelos presentan una textura más gruesa en la superficie (franco arenosa) en comparación con la profundidad (limosa y arcillosa). En las laderas escarpadas, los suelos contienen grava, piedras y afloramientos rocosos, y su color es pardo oscuro (Montes de Oca 1982). a)

Yungas Los suelos en las zonas con pendientes son moderadamente profundos, de color pardo oscuro, textura franca en la superficie y franco arcillosa en el subsuelo. Los suelos forestales a alturas menores son poco profundos en laderas, franco arenosos a pedregosos muy susceptibles a procesos erosivos.

b)

Valles secos Los valles están constituidos por sedimentos aluviales que forman suelos muy profundos y la textura varía entre franco arenosa y arcillosa; en algunos lugares son extremadamente erosionados con afloramientos rocosos y de color pardo oscuro.

c)

Pie de monte Suelos que se desarrollan sobre depósitos cuaternarios aluviales profundos, de color pardo oscuro, con textura franco arenosa en la superficie y más arcillosa en la profundidad.

2.4 Hidrografía Los recursos hídricos se originan en la cordillera Occidental y Oriental a partir de lluvias y aguas de deshielo. En la región andina de Bolivia se distinguen tres cuencas: Amazónica, de La Plata y Endorreica. La cuenca Amazónica ocupa el 65.9% de la superficie del país y comprende los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba y parte de los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Chuquisaca. Los principales tributarios de esta cuenca son los ríos: Madre de Dios, Beni, Mamoré e Itenez. La cuenca del Plata comprende el centro y sudeste de Bolivia correspondiente a Tarija y parte de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y Oruro con los ríos Bermejo, Pilcomayo y Paraguay (Fundación Simón I. Patiño 1997).

Aspectos Físicos

La cuenca Endorreica o del altiplano está situada en el sector occidental del país en parte de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí con una extensión equivalente al 13.2% del territorio nacional; siendo una cuenca sin desagüe, forma una unidad hidrográfica propia con un gradiente altitudinal leve desde el norte hacia el sur. Se encuentran en esta cuenca importantes lagos como el Titicaca, el Poopó y el Coipasa, también salares como el de Uyuni y el de Coipasa (Montes de Oca 1982).

2.5 Clima El clima es un factor determinante para la formación de ecosistemas. En Bolivia, las condiciones macroclimáticas se caracterizan fundamentalmente por la marcada estacionalidad de las precipitaciones pluviales, de manera tal, que existe un contraste muy notable entre una época seca coincidente con los meses de días más cortos (de mayo a septiembre) y una época de lluvia coincidente con los días más largos y de mayor radiación solar (de octubre a abril). Este fenómeno es de gran importancia determinando un régimen de lluvia de tipo netamente tropical en todo el país (Tröll 1968). Los principales componentes del clima son dos:

2.5.1 Temperatura Las zonas tropicales presentan poca variabilidad térmica durante todo el año. Se pueden distinguir los trópicos calientes de tierras bajas y los trópicos fríos en las montañas, en los cuales se observan gradientes de temperatura que dependen de la altura y de la humedad. Los lugares más fríos de Bolivia se encuentran en los volcanes de la cordillera Occidental; el altiplano central pertenece a la tierra helada con una temperatura media anual de +2 a -0.2 °C. Las áreas adyacentes al lago Titicaca se benefician térmicamente por el gran cuerpo de agua y, a pesar de la altitud, tienen temperaturas más altas comparadas con el altiplano sur (2.5 - 5.4 °C). Áreas más o menos extensas con temperaturas intermedias se encuentran en los valles interandinos de Cochabamba, Sucre y Tarija. En el sur de Bolivia ya se nota la influencia extra tropical, sobre todo por la presencia de heladas.

2.5.2 Precipitación En Bolivia las precipitaciones varían de norte a sur, presentando mayor pluviosidad durante todo el año hacia el norte; mientras que hacia el sur, las precipitaciones son cada vez más estacionales. Este gradiente se refleja en la vegetación que ofrece bosques pluviales y pluviestacionales (Yungas) al norte y regiones más áridas hasta semi-desérticas al sur.

7

3

CLASIFICACION DE ECOREGIONES ANDINAS EN BOLIVIA

Bolivia, por sus características fisiográficas y su ubicación en una zona de confluencia de múltiples regiones ecológicas y biogeográficas, presenta una gran diversidad biológica. La gran riqueza de ecoregiones naturales va pareja a una gran riqueza de flora y fauna. Paradójicamente, estas regiones naturales presentan una gran fragilidad ecológica pero también posibilidades de un aprovechamiento sostenido a través de un manejo adecuado de los recursos (Moraes y Beck 1992). Existen muchas clasificaciones de los sistemas ecológicos de nuestra región, los cuales con el tiempo fueron utilizando diferentes criterios como ser: biogeográficos y ecológicos (Arce 1963, Montes de Oca y Brockman 1971 y Unzueta 1975), fisonómicos y florísticos (Hueck 1978, Ellenberg 1981, Beck y Hanagarth 1985) y ecológico-fitosociologico (Navarro y Maldonado 2002). De estos intentos de clasificación se llegaron a obtener mapas, listados de flora y fauna representativos de cada región. Para el sector andino, los trabajos más importantes son los de Navarro y Ferreira (2002), Navarro y Maldonado (2002) e Ibisch et al. (2002). La vegetación constituye la parte más visible de los Puna Sureña ecosistemas ecológicos por su Puna Norteña modo de vida arraigado al Prepuna Bosque Seco Interandino sustrato. Su estructura y Chaco Serrano Bosque Tucumano Boliviano composición florística diversa Yungas expresan la compleja interacción entre los factores del medio (suelos, agua, clima, fauna y usos humanos). Este es uno de los principales La Paz puntos de partida para una Santa Cruz Cochabamba clasificación e interpretación Oruro del paisaje, por eso es el Sucre Potosí principal sub-sistema organizador del conjunto de ecosistemas (Navarro y Tarija Maldonado 2002). Fuente: Ibisch y Mérida (2003).

Figura 3. Ecoregiones andinas de Bolivia

Varias son las razones para considerar que cualquier

Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia

el conocimiento de la flora es insuficiente. Muchos géneros y familias requieren una revisión taxonómica detallada y aún con el mayor esfuerzo es inevitable que en un futuro la flora conlleve a reidentificaciones de especies afectando las clasificaciones que se puedan hacer (Kessler y Hensen 2001). En la actualidad, los criterios de clasificación de los ecosistemas son varios e imprecisos. Empero, para este trabajo se utilizó la clasificación de ecoregiones del "Mapa de los Bosques Nativos Andinos de Bolivia" realizado por Ibisch et al. (2002) debido a su fácil comprensión y delimitación del estado actual de la vegetación en municipios y comunidades locales (Figura 3). Esta clasificación distingue para Bolivia 3 regiones con 12 ecoregiones de las cuales 7 pertenecen al sistema andino, como se resume en la Figura 4.

3.1 La Vertiente Oriental y los Valles Interandinos Esta vertiente cuenta con las áreas de mayor biodiversidad en Bolivia. Presenta precipitaciones y temperaturas altamente variables en el tiempo y espacio que llevan a un alto grado de especiación y endemismo. Ibisch y Mérida (2003), distinguen a lo largo de esta región las siguientes ecoregiones: Yungas, Bosque Tucumano-Boliviano, Chaco Serrano, Bosques Secos Interandinos y Prepuna.

3.1.1 Ecoregión de los Yungas (Boliviano-Peruano) Se define Yungas como la ecoregión de los bosques andinos perhúmedos de la ladera nororiental de Los Andes. El límite superior del bosque coincide con un nivel de condensación de las masas húmedas de aire, traídas por los vientos alisios. Este sistema se extiende desde el extremo norte del Perú hasta el centro de Bolivia, se contacta al sur con la región Boliviano-Tucumana y comprende los departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y Beni (Figura 5) (Ibisch et al. 2002). Esta ecoregión presenta una estacionalidad menos marcada (Ibisch y Nowicki 2003), con una precipitación anual que varía de 1.000 a 6.000 mm, siendo la zona con mayor precipitación de Bolivia los Yungas de Cochabamba (Chapare) con un rango entre 5000 a 6000 mm. La temperatura varía entre 7 a 24 °C (Kessler y Beck 2001; Müeller et al. 2002; Ibisch y Mérida 2003). Este gran sistema comprende las zonas de ceja de monte ubicadas entre los 2800 y 3400 msnm, que corresponden a una delgada franja en la vertiente oriental, cuyo rumbo sigue el muro cordillerano con una orientación NNE-ESE. Topográficamente consisten en laderas abruptas, valles profundos y crestas. Esta vegetación responde a bosques siempreverdes

9

10

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

Región Tierras Bajas Bosque del Sudoeste de la Amazonia Bosque Amazónico de Inundación Bosque Amazónico Subandino Bosque Amazónico Preandino Bosque Amazónico de Pando Bosque Amazónico de Beni y Santa Cruz

Cerrado Cerrado Paceño Cerrado Beniano Cerrado Chiquitano Cerrado Chaqueño

Sabanas Inundadas Sabanas Inundables de los Llanos de Moxos Sabanas Inundables del Pantanal

Bosque Seco Chiquitano Por determinar

Gran Chaco Por determinar

Vertiente Oriental y de Valles Interandinos Bosque Tucumano Boliviano Por determinar

Yungas Por determinar

Chaco Serrano Por determinar

Bosques Secos Interandinos Por determinar

Prepuna Por determinar

Cordilleras Altas y Altiplano Puna Norteña Puna Húmeda Puna Semihúmeda Vegetación Altoandina de la Cordillera Oriental con Pisos Nivales y Subnivales

Puna Sureña Puna Seca Puna Desértica con Pisos Nivales y Subnivales de la Cordillera Occidental Figura 4. Ecoregiones de Bolivia (modificado de Ibisch y Mérida 2003)

Flora

Superficie: 2 55556 km

La Paz

Temperatura: 7-24 °C

Mamíferos:

Precipitació n: 1500 - 6000 mm

Figura 5. Ecoregión de los Yungas

Particularidad es Biológicas: Muy rica en especies. Centro endémico más importante del país.

Meses Secos: 0-2

Características Generales

Tremarctos ornatos, venados como Hippocamelus antisensis, Mazama americana, Odoicoleus virginianus, Felis concolor, F. geoffroyi, F. jacobita, F. yagouaroundi (yaguarundi). También monos: Ateles paniscus, Aotus azarae, Cebus apella, Lagidium viscacia, Cavia aperea, Galea musteloides y Dasyprocta punctata.

Fauna

Beni

Continuación en Perú

Altitudes: 1000 - 4200 m

Uso del Suelo: Pastoreo, agricultura, forestal y colonización creciente.

ANMI Apalobamba, PNANMI Madidi, ANMI Cotapata, PNTI Isiboro-Secure, PN Carrasco y ANMI Amboró

Áreas Protegidas

Polylepis pepei, P. racemosa, Stipa leptostachy, Baccharis boliviensis, B. incarum, Symplocus spp. y Weinmannia spp.

Santa Cruz

Ubicación Geográfica

Familias: Chloranthaceae, Cunoniaceae, Lauraceae, Euphorbiaceae, Clethraceae, Melastomataceae, Rubiaceae, Bromeliaceae

Cochabamba

Penelope montagni, Columba fascista, Pterophanes cyanopterus, Ensifera ensifera, Heliangelus amethysticollis, Turdus fuscater, T. serranus, Roglodytes solstitialis, Troglodytes solstitialis y Diglossopis cyanea

Aves:

Yungas

Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia

11

12

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

5 a 8 metros de fuste, los cuales están recubiertos por musgos y líquenes. En el límite superior de esta delgada franja dependiendo de los factores climáticos y geomorfológicos, se encuentran combinaciones de bosques de Polylepis spp., Symplocus spp., Weinmannia spp. (huaycha). Yungas comprende también la zona de bosque montano húmedo que ocupa el sector norte de la faja subandina entre 700 y 2800 m, con una orientación NNO - ESE. Topográficamente presenta laderas empinadas y profundos valles con crestas más expuestas. Las familias más importantes para esta franja son: Chloranthaceae, Cunoniaceae, Lauraceae, Euphorbiaceae, Clethraceae, Melastomataceae y Rubiaceae. En este piso es característica la presencia de comunidades de epífitas dominadas por helechos, orquídeas endémicas del lugar y bromelias. El pie de monte se encuentra entre 1500 a 500 msnm y la vegetación tiene combinaciones de bosques montanos húmedos y bosques amazónicos de tierra firme. Por lo tanto, su diferenciación es todavía confusa. Esta región se considera como la más diversa en Bolivia con respecto a diversidad florística, endemismos, variedad topográfica y climática (Kessler y Beck 2001). La fauna existente en el sector presenta, en muchos casos, una amplia distribución dentro del bosque montano, ceja de monte y pie de monte. Las especies características de mamíferos son: Tremarctos ornatos (jucumari), venados como Hippocamelus antisensis (taruca), Mazama americana (hurina), Odoicoleus virginianus, Felis concolor (puma), F. geoffroyi (gato de monte), F. jacobita (gato andino), Ateles paniscus (marimono), Aotus azarae (mono nocturno), Cebus apella (mono silbador), Sciurus aestuans (ardilla). El grupo más grande de esta región son las aves, entre las que se encuentran: Penelope montagni (pava), Columba fascista (paloma), Pterophanes cyanopterus, Ensifera ensifera (tordos), Troglodytes solstitialis y Diglossopis cyanea. Esta diversidad ha sido aún poco explorada debido al difícil acceso a varias de estas regiones (Müeller et al. 2002).

3.1.2 Ecoregión del Bosque Tucumano - Boliviano Esta ecoregión está restringida a una franja en la parte sur de la cordillera Oriental y se encuentra fragmentada en parches intercalados con otras ecoregiones, sobre todo con el Chaco Serrano. Se encuentran bosques nublados semihúmedos con una estacionalidad más marcada que en otras ecoregiones, debido a que sufren el choque de los vientos fríos del sur (surazos) con mayor intensidad. Esta ecoregión comprende los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija (Ibisch y Mérida 2003). Su rango altitudinal varía de 800 a 3900 msnm aproximadamente, con una precipitación

Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia

rango altitudinal y latitudinal, posibilitan el desarrollo de vegetación arbórea de diferentes características tanto en composición como en fisonomía. Representa un área de alta diversidad biológica y de gran importancia como reservorio genético y fuente de agua. Las condiciones climáticas que dominan en esta extensa franja, difieren sensiblemente a nivel latitudinal y se acentúan en un gradiente altitudinal (Figura 6) (1999). La vegetación responde a bosques semideciduos y hasta siempreverdes con un dosel de 15 a 20 m de alto, donde se encuentran en los pisos más altos bosques relictos de Polylepis crista-galli, Podocarpus parlatorei, formando delgadas franjas junto a bosques ribereños de Alnus acuminata. En las partes inferiores se encuentran bosques de Cedrela lilloi, Blepharocalyx salicifoliu, Myrcianthes spp. y algunas especies de la familia Lauraceae. Dentro de esta ecoregión, el epifitismo se reduce a grupos como Pteridofita, Bromeliaceae y Orquidaceae. La fauna de esta región está representada por Tremarctos ornatos (oso de anteojos o jucumari), Hippocamelus bisulcus (venado andino), Mazama bricennii (venado), Alouatta seniculus, Cebus apella, Tapirus terrestris (tapir), Tayassu albirostris (chancho de monte), Panthera onca, Crax fasciolata, C. mito, Aburria pipile (pavas), Ara macao y Ara militaris (paraba), Harpia harpyja, Sarcoramphos papa, Amazona festiva, Rupicola peruviana (gallito de roca) y víboras (Lachesis muta). Esta ecoregión se instala sobre una topografía rugosa y escarpada, con profundos valles que pasan ríos y cortan transversalmente las serranías en estrechos cañadones.

3.1.3 Ecoregión del Chaco Serrano Está ubicado en los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Se distribuye en filas de serranías paralelas al frente cordillerano con dirección norte-sur con profundos valles y pronunciadas laderas, en un rango altitudinal entre 700 y 2.000 msnm. Estas serranías constituyen actualmente importantes estructuras que contienen petróleo. Esta ecoregión presenta precipitaciones entre los 700 y 1000 mm y temperaturas entre los 19 y los 24 °C (Figura 7). La vegetación del área responde a estas condiciones climáticas marcadamente secas. Llega a ser un sector de transición entre el bosque Tucumano Boliviano y el Gran Chaco. El bosque es deciduo y rico en especies de la llanura chaqueña compuesta por Schinopsis haenkeana, Aspidosperma quebracho-colorado, Anadenanthera colubrina, Astronium urundeuva, Tabebuia impentiginosa, Zanthoxylum coco y Amburana cearensis.

Son típicos de esta región los loros (Ara militaris), el quirquincho bola (Tolypeutes

13

Fauna

Superficie: 2 29386 km

Temperatura: 5-23 °C

Tarija

Meses Secos: 3-5

Figura 6. Ecoregión Tucumano Boliviano

Precipitació n: 700-2000 mm

Características Generales

Mamíferos:

Altitudes: 800-3900 m

Uso del Suelo: Aprovechamient o de la madera, agricultura pastoreo creciente.

Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, PNANMI Amboró

Áreas Protegidas

Polylepis crista-galli, Podocarpus parlatorei Alnus acuminata, Cedrela lilloi, Blepharocalyx salicifolius Myrcianthes spp.

Santa Cruz

Tremarctos ornatos, Hippocamelus bisulcus, Mazama bricennii, Alouatta seniculus, Cebus apella, Tapirus terrestris, Tayassu albirostris, Panthera onca.

Particularidad es Biológicas: Algunos endemismos, distinto del B. Chaqueño

Crax fasciolata, C. mitu, Aburria pipile (pavas), Ara macao, Ara militaris, Harpia harpyja, Sarcoramphus papa, Amazona festiva, Rupicola peruviana

Aves:

Flora

Chuquisaca

Ubicación Geográfica

Familias: Lauraceae y Myrtaceae

Bosques Tucumano-Boliviano

14 BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

Superficie: 2 23176 km

Flora

Chuquisaca

Temperatura: 18-22°C

Figura 7. Ecoregión del Chaco Serrano

Precipitació n: 700-1000 mm

Características Generales

collar)

Mamíferos:

Panthera onca, Felis concolor, Tamandua tetradactyla, Aotus azarae, Tolypeutes matacus (quirquincho bola), Myrmecophaga tridactyla (oso bandera), Euphractus sexcinctus (peludo), Dasypus novemundus (mulita), Tayassu tajacu (chancho de monte) y T. pecari (pecarí de

Particularidad es Biológicas: Existen afinidades de bosque seco chiquitano

Fauna

Tarija

Altitudes: 700-2000 m

Uso del Suelo: Agricultura, ganadería, explotación petrolera.

Parte de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia y del PN y ANMI Serranía del Aguaragüe

Áreas Protegidas

Schinopsis haenkeana, Aspidosperma quebrachocolorado, Anadenanthera colubrina, Astronium urundeuva, Tabebuia impetiginosa, Zanthoxylum coco

Santa Cruz

Ubicación Geográfica

Familias: Anacardiaceae, Apocynaceae, Leguminoceae

Ara militaris, Amazona tucumana, Penelope dabbenei, Cinclus schulzi, Saltator rufiventris, Poospiza boliviana, Scytalopus magellanicus superciliaris y Pseudocolopteryx dinellianus

Aves:

Chaco Serrano

Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia

15

16

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

el jaguar (Felis concolor), el oso melero (Tamandua tetradactyla) y el mono nocturno (Aotus azarae). También existen varias especies de aves pequeñas que son raras o se encuentran amenazadas, entre estas: Cinclus schulzi, Saltator rufiventris, Poospiza boliviana, Scytalopus magellanicus superciliaris y Pseudocolopteryx dinellianus.

3.1.4 Ecoregión de los Bosques Secos Interandinos También llamados mesotérmicos, ocupan regiones intermedias de la cordillera andina. En la cordillera de La Paz se presenta en forma aislada interrumpiendo la continuidad del muro andino (Chuma, Consata e Independencia) y ocupando superficies relativamente reducidas. Hacia el sur abarca extensos sistemas de valles, serranías y profundas quebradas (Caine, Cochabamba, Capinota, Valle Grande, Chayanta, Pilcomayo, Cotagaita, valle central de Tarija y otros). Estos valles se encuentran entre los 500 y 3300 msnm con un rango altitudinal muy variado (Figura 8). Presenta un clima seco a semiárido, con una época seca en invierno bien marcada y temperaturas medias entre 14 y 19 °C (SENAMHI 1981). Esto explica la existencia de condiciones ecológicas distintas y determina la presencia de comunidades vegetales xerófilas diferentes, florística y estructuralmente (plantas suculentas, espinosas, deciduas) (López 2000). En su límite superior forman ecotonos con la pradera puneña y la puna semihúmeda, presentando formaciones de arbustos y gramíneas con abundancia de cactáceas. Luego se encuentran las formaciones vegetales deciduas que van desde los bosques secos caducifolios en la región de los Yungas, hasta los extensos valles en el centro y sur del país. Al norte de La Paz y centro-sur de Bolivia los bosques presentan afinidades chiquitanas (López 2003). Los bosques secos caducifolios están conformados por Schinopsis haenkeana (soto), Aspidosperma quebracho-blanco (kacha kacha), Astronium urundeuva (cuchi), Celtis spinosa (árbol tala), Prosopis laevigata, P. alba (algarrobos) y densos chaparrales de Acacia aroma. Algunas especies muy particulares de esta región son: Tipuana tipu (tipa), Carica quercifolia (higuerilla), Chorisia insignis (toborochi); en las terrazas aluviales es común encontrar Schinus molle (molle), Tessaria dodoneifolia (chillca), Salix humboldtiana (sauce). Los cardonales corresponden a cactáceas columnares como Trichocereus spp., Eriocereus tephracanthus, Cereus spp. y palmares de Parajubaea torallyi.

Superficie: 2 44805 km

Tarija

Fauna

Temperatura: 12-16 °C

Mamíferos:

Felis concolor, Felis jacobita, Canis culpaeus, Lagidium viscacia

Meses Secos: 6-8

Figura 8. Ecoregión de los Bosques Secos Interandinos

Precipitació n: 500-700 mm

Características Generales

Particularidad es Biológicas: Centro de diversidad de especies endémicas.

La Paz

Potosí

Altitudes: 500-3300 m

Uso del Suelo: Agricultura, ganadería

ANMI Amboró, PN Carrasco, PN Tunari, PN Torotoro, ANMI El Palmar

Áreas Protegidas

Tipuana tipu, Carica quercifolia, Chorisia insignis, Schinus molle, Tessaria dodoneifolia, Salix humboldtiana, Trichocereus spp., Eriocereus tephracanthus, Cereus spp., Parajubaea torallyi, Schinopsis haenkeana , Aspidosperma quebracho-blanco, Astronium urundeuva, Celtis spinosa, Prosopis laevigata, P. alba, Acacia aroma, Proustia pungens y Kentrothamnus weddellianus.

Santa Cruz

Ubicación Geográfica

Familias: Anacardiaceae, Asteraceae, Cactaceae, Leguminoceae, Verbenaceae

Flora

Chuquisaca

Ara rubrogenys, Amazona aestiva, Aratinga mitrata, Myopsitta monachus, Bolborhynchus sp., Vultur gryphus, Nothoprocta ornata. Nothoprocta pentlandii, Metriopelia ceciliae, Aeronautes andecolus, Aglaeactis pamela, Sappho sparganura, Oreotrochilus adela, Geositta rufipennis, Mimus dorsalis, Upucerthia andaecola, Oreopsar bolivianus y Sicalis luteocephala.

Aves:

Cochabamba

Bosques Secos Interandinos

Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia

17

18

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

vegetales de sustitución. Los bosques originales fueron reemplazados por formaciones secundarias xéricas espinosas como: Acacia caven (churqui), Prosopis alpataco (taquillo), Prosopis laevigata var. andicola (algarrobo) y matorrales resinosos de Baccharis dracunculifolia, Eupatorium buniifolium y Dodonaea viscosa (chacatea). La fauna de los valles secos está bastante alterada por la influencia humana principalmente por sus actividades agropecuarias. Los mamíferos más importantes de esta zona son: Felis concolor (puma), Felis jacobita, Canis culpaeus (zorro); entre los roedores se encuentra Lagidium viscacia (vizcacha); entre las aves, Ara rubrogenys, Amazona festiva, Aratinga mitrata y otras especies del género Bolborhynchus. También especies como el cóndor (Vultur gryphus) y perdices (Nothoprocta ornata y N. pentlandii). En las vertientes secas la ornitofauna se caracteriza por: Nothoprocta pentlandii, Metriopelia ceciliae (paloma), Aeronautes andecolus (golondrina). Entre las especies endémicas se puede mencionar a Aglaeactis pamela cuya distribución pertenece a hábitats húmedos dentro de zonas áridas. También existen otras especies endémicas como: Ara rubrogenys, Sappho sparganura, Oreotrochilus adela, Geositta rufipennis, Mimus dorsalis, Upucerthia andaecola, Oreopsar bolivianus y Sicalis luteocephala. Entre las especies de reptiles se tiene Mabuya cochabambae (lagartija endémica), también víboras del género Crotalus y Bothrops. 3.1.5 Ecoregión de la Prepuna La Prepuna se extiende por el sur de Bolivia, alcanzando su extremo norte cerca de los 20 °C de latitud sur. Esta ecoregión se distribuye en el departamento de Potosí en las provincias Nor Chichas, Sur Chichas y Omiste, también en Tarija en el extremo oeste y en Chuquisaca en el sector suroeste (López 2000). La Prepuna va desde los 2300 hasta los 3400 m de altitud (Figura 9). En la Prepuna, la variación estacional entre los meses más fríos y más calientes oscila entre los 8 y los 10 °C. Por sus características climáticas, la Prepuna se encuentra en el sector sub-tropical. La formación vegetal está dominada por árboles muy pequeños alejados entre sí y cuyas copas no llegan a formar un estrato continuo. Se encuentran especies espinosas y deciduas como son: Prosopis ferox (churqui), Acacia feddeana (palqui) y Cercidium andicola (sinqui). También se presentan cactáceas columnares y rastreras de los géneros Trichocereus, Orocereus (en pisos superiores), Opuntia (más común), Weingartia y Parodia.

Superficie: 2 8516 km

Temperatura: 15-17 °C

Potosí

Figura 9. Ecoregión de la Prepuna

Precipitació n: 300-400 mm

Meses Secos: 8-10

Características Generales

Mamíferos:

Sylvilagus sp., Lagidium viscacia, Microcavia niata pallidor, Puma concolor, Pseudalopex culpaeus, Felis jacobita y Conepatus chinga rex.

Particularidad es Biológicas: Endemismo muy alto en cataceas y bromelias.

Fauna

Continuación Argentina

Altitudes: 2300-3400 m

Ninguna

Uso del Suelo: Ganadería, algo de agricultura, erosión de suelos

Áreas Protegidas

Prosopis ferox, Acacia feddeana, Cercidium andicola, Trichocereus sp., Oreocereus sp., Opuntia sp., Weingartia sp. y Parodia sp.

Tarija

Ubicación Geográfica

Familias: Asteraceae, Bromeliaceae, Cactaceae, Leguminoceae, Poaceae, Verbenaceae.

Flora

Chuquisaca

Oreotrochilus adela, Tinamotis pentlandii y Bolborhynchus sp.

Aves:

Prepuna

Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia

19

20

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

Los ecosistemas prepuneños están entre las zonas menos conocidas de Bolivia; en relación a las aves, se ha reportado la presencia de: colibrí (Oreotrochilus adela), perdiz (Tinamotis pentlandii) y algunos loritos (Bolborhynchus sp.). En cuanto a mamíferos, se tiene: conejos (Sylvilagus sp.), vizcacha (Lagidium viscacia), cuyes (Microcavia sp.), puma (Puma concolor), zorro (Pseudalopex culpaeus), gatos (Felis jacobita) y zorrino (Conepatus chinga rex).

3.2 Cordilleras Altas y Altiplano La región altoandina corresponde a varios tipos de ecoregiones caracterizadas por una vegetación tropical de altamontaña, pareciendo fisionómicamente las estepas de las zonas templadas. Se extiende desde el norte de Perú hasta el centro de Argentina, a lo largo de la cordillera andina. Las condiciones de humedad disminuyen drásticamente de norte a sur, es decir la puna que rodea el lago Titicaca cuenta hasta con 8 meses húmedos, período que se reduce de 1 a 2 meses hacia el sur del altiplano (Beck 1988). La puna constituye el área abierta encerrada entre las grandes cordilleras andinas ocupando planicies, serranías y mesetas en plena región fisiográfica del altiplano.

3.2.1 Ecoregión de la Puna Norteña La Puna Norteña se distribuye en el suroeste de Perú conectándose con el extremo noroeste de Bolivia y al sur con el norte de Argentina, comprende los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí y Tarija. Su rango altitudinal varía de los 3200 a más de 5000 msnm (Huayna Potosí con 6088 msnm). Esta ecoregión presenta tres sub-ecoregiones con variaciones altitudinales y climáticas que son: a)

Puna Húmeda Ubicada en el centro oeste de Bolivia (departamento de La Paz) con prolongación en el Perú. Esta subunidad se define por la presencia del lago Titicaca donde las amplitudes térmicas son bajas debido a la acción moderadora del agua y presenta temperaturas promedio entre los 7 y los 9 °C. Se distribuye en un patrón topográfico más o menos uniforme entre 3800 a 4100 msnm y la precipitación anual varía de 500 a 1600 mm, siendo el sector más húmedo el correspondiente a los alrededores del lago Titicaca (Figura 10) (Ibisch y Merida 2003).

Superficie: 2 8869 km Temperatura: 7-9 °C

Figura 10. Ecoregión de la Puna Húmeda

Precipitació n: 500-1600 mm

Características Generales

Lama glama, Vicugna vicugna, Felis jacobita, Chaetophractus nationi, Lagidium viscacia

Particularidad es Biológicas: Lago Titicaca (Fauna acuática)

Fauna

Altitudes: 38104000/4100 m

Uso del Suelo: Cultivo, ganadería, turismo, explotación de minerales

ANMI Apolobamba, PNANMI Madidi, PNAMI Cotapata

Áreas Protegidas

Stipa ichu , Festuca spp., Satureja boliviana, Baccharis spp., Buddleja coriacea, Polylepis besseri, Calceolaria parvifolia, Mutisia orbignyana, Adesmia miraflorensis, Tetraglochin cristatum, Senna aymara

Continuación en Perú

Mamíferos:

La Paz

Ubicación Geográfica

Familias: Asteraceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Gentianaceae, Juncaceae, Rosaceae y Poaceae.

Flora

Phalcoboenus megalopterus, Geositta punensis, Chloephaga melanoptera, Rollandia microptera (zambullidor), Larus serranus (gaviota andina). Entre los patos se tiene: Anas georgica spinicauda, Anas flavirostra spinicauda, Anas versicolor puna, Anas cyanoptera orinomus y Oxyura ferruginea

Aves:

Puna Húmeda

Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia

21

22

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

La vegetación está representada principalmente por las gramíneas Stipa ichu y Festuca spp. También existen los arbustos Satureja boliviana y Baccharis spp., algunas especies arbóreas de Buddleja coriacea (kishuara) y Polylepis besseri (keñua) y muchas herbáceas frecuentes como Calceolaria parvifolia, Mutisia orbignyana, Adesmia miraflorensis, Tetraglochin cristatum y Senna aymara.

La fauna esta constituida principalmente por Lama glama (llama), Felis jacobita, Chaetophractus nationi, Lagidium viscacia; entre las aves se encuentran Phalcoboenus megalopterus, Geositta punensis y Chloephaga melanoptera. b)

Puna Semihúmeda Ocupa la vertiente oriental, central y sur de la cordillera Real, correspondiente a los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija. Colinda en el piso inferior con los valles secos interandinos, aspecto que define su característica ecológica, climática y su composición biológica. Se encuentra entre los 3200 y 4100 msnm con una precipitación entre 400 a 1000 mm. Las temperaturas promedios van de 7 a 10 °C (Figura 11) (Ibisch y Mérida 2003). Predominan especies arbóreas como Polylepis besseri subsp. subtusalbida, P. besseri subsp. besseri, P. tomentella, así como extensos bofedales compuestos por Distichia muscoides. Las gramíneas del género Festuca, Calamagrostis, Asistida y Stipa son las más frecuentes en esta zona. En las laderas más secas se presentan comunidades de cactáceas de los géneros Oreocereus y Trichocereus. En esta ecoregión se encuentran también las bromélias más grandes (Puya raimondii) ocupando pequeños relictos en transición con los pisos altoandinos. Este sector se encuentra sometido a condiciones climáticas heterogéneas con reducida precipitación.

c)

Vegetación altoandina de la cordillera Oriental con pisos nivales y subnivales Ubicada en los departamentos de La Paz y Cochabamba. Corresponde a una zona montañosa de nieves perpetuas y glaciares permanentes especialmente en las laderas orientales sud, sudeste y sudoeste, con altitudes mayores a 4800 m en los picos elevados de la Cordillera Oriental Andina (Ibisch y Mérida 2003; Navarro y Maldonado 2002; Ribera et al. 1996). Esta zona es fría y húmeda con una permanente cubierta de nieve y glaciares; la precipitación va de 500 a más de 1000 mm con temperaturas menores de 0 a 3 °C (Ibisch y Mérida 2003). En los suelos geliturbados se desarrolla una vegetación especializada de muy

Superficie: 2 67600 km

Flora

La Paz

Fauna

Temperatura: 7-10 °C

Tarija

Meses Secos: 4-6

Figura 11. Ecoregión de la Puna Semihúmeda

raimondi).

Precipitació n: 400-1000 mm

Características Generales

Mamíferos:

Lama glama, Vicugna vicugna, Felis jacobita, Chaetophractus nationi, Lagidium viscacia.

Particularidad es Biológicas: Potencialmente boscosa, bromelia gigante (Puya

Oruro

Continuación en Perú

Altitudes: 3200-4100 m

Uso del Suelo: Ganadería, casualmente cultivos, turismo

PN Tunari, RB de la Cordillera del Sama

Áreas Protegidas

Polylepis besseri subsp. subtusalbida, P. besseri ssp. besseri, P. tomentella, Distichia muscoides, Festuca sp., Calamagrostis sp., Asistida sp., Stipa sp., Oreocereus sp., Trichocereus sp. (cactáceas).

Potosí

Ubicación Geográfica

Familias: Asteraceae, Cactaceae, Leguminoceae, Poaceae, Rosaceae.

Chuquisaca

Phalcoboenus megalopterus, Geositta punensis, Chloephaga melanoptera

Aves:

Cochabamba

Puna Semihúmeda

Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia

23

24

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

3.2.2 Ecoregión Puna Sureña Son las áreas más áridas y desérticas de Bolivia en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí (Ribera et al. 1996). Esta ecoregión altoandina se caracteriza por la aridez en sus pisos inferiores que aumenta con la latitud y con la reducción de los valores de precipitación. Las condiciones de salinidad determinan la presencia de una cobertura vegetal resistente a suelos salinos, inhibiendo el desarrollo de una vegetación boscosa extensa y a un bioclima predominantemente xérico (CDC 1993a; Navarro y Maldonado 2002; Kessler y Driesch 1993). Los suelos salinos son más representativos a medida que se acercan al complejo lacustre conformado por lagos y lagunas (Soledad, Uru Uru y Poopó). Los numerosos afluentes salinos de cursos de aguas temporales y arroyos, sumando la extrema aridez de la zona, dan lugar a la formación de costras superficiales salinas. Para la mayoría de las plantas de la región, estos suelos sobrepasan los límites permisibles de resistencia a la salinidad, por tanto las especies más comunes tienen una alta especialización (Ribera et al. 1996). La formación de los salares estuvo condicionada por una elevada radiación que determina a su vez una fuerte evaporación, disponibilidad escasa de precipitaciones y tasas de infiltración reducidas en la cuenca endorreica del altiplano (Libermann 1991). Se divide en 2 subecoregiones: Puna Seca y Puna Desértica a)

Puna Seca Comprende los departamentos de Oruro, Cochabamba y La Paz. Esta caracterizada por condiciones progresivas de aridez al sur con isoyetas de 300 mm, sus límites altitudinales varían de 3500 a 4100 msnm, con temperaturas anuales de 2 a 7 °C (Figura 12) (Ibisch y Merida 2003). En áreas predominantemente arenosas son característicos los tholares de carácter relictual, donde las especies más importantes son arbustos microfoliados muy resinosos como Baccharis incarum, B. boliviensis, Parastrephia lepidophylla y Fabiana densa . Dentro las formaciones microclimáticas menos frías se presentan cactáceas. Los animales típicos de esta zona son Chaetophractus nationi (quirquincho), Auliscomys boliviensis, Ctenomys opimus (ratones), Pterocnemia pennata (suri), Buteo poecilochrous, Geositta punensis y Muscisaxicola juninensis.

Superficie: 2 35973 km

Flora

Cochabamba

Temperatura: 2-7 °C

Figura 12. Ecoregión de la Puna Seca

Precipitació n: 250-400 mm

Meses Secos: 6-9

Características Generales

Mamíferos:

Chaetophractus nationi, Auliscomys boliviensis, Ctenomys opimus

Particularidad es Biológicas: Ecosistemas alterados

Fauna

Oruro

Altitudes: 3500-4100 m

Ninguna

Uso del Suelo: Ganadería, agricultura

Áreas Protegidas

Baccharis incarum, B. boliviensis, Parastrephia lepidophylla, Fabiana densa, Festuca sp. y Stipa sp.

La Paz

Ubicación Geográfica

Familias: Asteraceae, Poaceae, Cactaceae, Leguminoceae, Juncaceae.

Pterocnemia pennata, Buteo poecilochrous, Geositta punensis, Muscisaxicola juninensis.

Aves:

Puna Seca

Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia

25

26

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

b)

Puna Desértica (Incluye vegetación altoandina de la cordillera Occidental) La Puna Desértica está ubicada al sur oeste de Bolivia, en la región central del departamento de Oruro, La Paz y Potosí, con un rango altitudinal de 3800 a 7000 msnm. Presenta precipitaciones escasas, menores a 250 mm y bajas temperaturas (temperatura media menores a -0.5 °C). La zona hacia el sur es más desértica (Figura 13). Hacia el norte, los matorrales de thola (Parastrephia lepidophylla) son muy comunes junto a las cacataceas Oreocereus y Trichocereus. Las especies arbóreas para esta zona son Polylepis tarapacana y P. tomentella formando chaparrales en zonas de ladera. También se encuentran arbustos de Baccharis boliviensis, gramíneas de Festuca orthophylla y Calamagrostis spp., y en zonas rocosas se destaca la yareta (Azorella compacta). La fauna asociada a la región altoandina y puneña está constituida por camélidos como la vicuña (Vicugna vicugna), la alpaca (Lama pacos) y la llama (Lama glama); en el altiplano central se encuentra el quirquincho (Chaetophractus nationi), los felinos (Felis jacobita y F. geoffroyi); también se encuentran roedores como: Lagidium viscacia (vizcacha), la chinchilla falsa (Abrocoma cinerea) y los tujos (Ctenomys sp.). Entre las especies de aves características están los flamencos (Phoenicopharrus andinus y P. jamesi), la huallata o ganso andino (Chloephaga melanoptera), las chocas (Fulica gigantea, F. cornuta), las perdices (Tinamotis pentlandii, Nothoprocta ornata) y el cóndor (Vultur gryphus). Los anfibios y reptiles no son muy comunes, pero se encuentran Telmatobius culeus, T. marmoratus y Pleurodema marmorata y entre los reptiles: Tachymenis peruviana y Liolaemus mocquardi (distribución restringida al altiplano). En cuanto a peces, el género Orestias y Trichomycterus son característicos de los lagos y ríos que existen en toda la región. Muchas de estas especies presentan una amplia distribución, es así que tanto en las regiones puneñas como en el altiplano muchas de las especies son frecuentes, salvo en el caso de pequeños mamíferos o aves especializadas.

Superficie:2 1000204 km

Oruro

Fauna

Temperatura: 0-5 °C

Potosí

Precipitació n: 50-250 mm

Meses Secos: 9-12

Figura 13. Ecoregión de la Puna Desértica

Particularidad es Biológicas: Bosques más altos del mundo, aguas termales salares fumarolas

Características Generales

Mamíferos:

Lama glama, Chaetophractus nationi, F. jacobita, F. geoffroyi, Lagidium viscacia, Abrocoma cinerea y Ctenomys sp.

Altitudes: 3800-casi 7000 m

Uso del Suelo: Ganadería, agricultura

PNANMI Sajama, RNFA Eduardo Avaroa

Áreas Protegidas

Polylepis tarapacana, P. tomentella, Baccharis boliviensis, Festuca orthophylla, Calamagrostis spp., Azorella compacta

La Paz

Ubicación Geográfica

Familias: Apiaceae, Asteraceae, Cactaceae, Poaceae, Verbenaceae.

Flora

Phoenicoparrus andinus, P. jamesi, Cloephaga melanoptera, Fulica gigantea, F. cornuta, Tinamotis pentlandii, Nothoprocta ornata y Vultur gryphus

Aves:

Puna Desértica

Clasificación de Ecoregiones Andinas de Bolivia

27

4

IMPORTANCIA Y PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES NATIVOS ANDINOS

4.1 Importancia La importancia de los bosques nativos andinos radica primordialmente en la relación del bosque como medio natural (importancia ecológica) y también en la relación del bosque como uso y aprovechamiento por la comunidad (importancia socioeconómica).

4.1.1 Importancia ecológica Los bosques nativos andinos tienen una importancia ecológica significativa, que se puede resumir en los siguientes aspectos: *

*

*

*

Son fuente de almacenamiento y regulación de agua, con todo lo que ello significa para la vida de varios ecosistemas y de la elevada población que alberga (aproximadamente dos tercios del total de la población de Bolivia vive en la región andina). Son un factor determinante para la protección del suelo y su estabilización. Más aún si se considera que gran parte de la topografía andina es muy escarpada y con grandes pendientes que, al quedarse sin cubierta vegetal, son susceptibles de erosión y pierden su capacidad para retener el agua. Son reservorio fundamental de diversos tipos de especies de flora y fauna, muchas de las cuales tienen distribución restringida. De estas especies no todas son aprovechadas, otras son desconocidas y varias se encuentran en proceso de extinción. Son una fuente potencial de recursos genéticos para la industria, la alimentación y la medicina.

4.1.2 Importancia socioeconómica En procura de garantizar sus necesidades de subsistencia, las familias que habitan zonas aledañas de los bosques nativos andinos han desarrollado estrategias basadas en el manejo y uso de los recursos que disponen. Estas estrategias tienen el propósito de asegurar la producción, minimizar los riesgos y optimizar el uso de sus recursos. En ese sentido, los pobladores de las comunidades tratan de sacar provecho de la diversidad de zonas o pisos altitudinales, realizando actividades productivas en cada una de éstas en diferentes épocas del año (Moscoso 1997). Al margen de los servicios ecológicos, los bosques ocupan un lugar importante en

Importancia y Problemática

real que significan los bosques para la economía local porque las especies utilizadas y los fines son varios. La vegetación nativa constituye la principal fuente alimenticia para el ganado, siendo la ganadería la actividad que más demanda los recursos del bosque en la mayoría de las zonas andinas. El manejo de ganado tiene una estacionalidad determinada, relacionada con la actividad agrícola y las lluvias: en épocas de mayor humedad, el ganado se traslada al bosque y en el período de cosecha permanecen pastando cerca al predio agrícola. Esto origina un sobrepastoreo preocupante y por ende, la disminución de la regeneración del bosque, hecho que se produce con mayor frecuencia en los Bosques Secos Interandinos (Torrico et al. 1997). La extracción de madera tiene dos modalidades: la primera es el uso doméstico de la madera en la construcción de viviendas, cercos y utensilios de labranza, y la segunda es la extracción de especies maderables para su comercialización. Esta última actividad generalmente la realizan personas que no pertenecen a la comunidad. La recolección de leña como fuente energética es una práctica generalizada en la zona andina; en algunos casos, se combina el combustible vegetal con el estiércol del ganado para consumo doméstico. También la extracción de leña tiene como finalidad la producción de carbón para uso industrial. Los bosques nativos andinos son también fuentes para la recolección de hierbas medicinales, frutos silvestres y miel entre otros productos que constituyen un aporte cotidiano para el sustento de la familia campesina.

Prácticas agropecuarias a partir del bosque Las familias campesinas poseen conocimientos que se expresan en prácticas agropecuarias a partir del árbol y los bosques. Estos son: * *

Construcción de cercos vivos (especies espinosas). Selección y cuidado de determinados árboles al interior de las áreas de cultivo destinados a dar sombra, almacenar y/o proveer forraje. * La fertilización de suelos agrícolas con abono vegetal proveniente del bosque. * El ramoneo (cortado de ramas) para proveer alimento al ganado en épocas críticas. * Recolección y almacenamiento de frutos para alimentar animales. * Pastoreo rotativo basado en la vegetación nativa (este difiere de acuerdo al tipo de (1997) bosque). Fuente: Moscoso

29

30

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

Los habitantes de los valles secos cuentan con espacios reducidos para los cultivos, con variaciones topográficas importantes y mantienen el uso de diferentes pisos altitudinales (microclimas), realizando de esta manera una explotación más intensiva de los bosques secos, lo que ha ocasionado una mayor presión antrópica (CDC 1993a). Las comunidades originarias de los yungas ocupan espacios reducidos y como actividad primaria utilizan el bosque como una fuente de recursos medicinales, forestales y alimenticios, ya sea para uso familiar o comercial. Entre las especies maderables valiosas utilizan por ejemplo: nogal, cedro, laurel y pino de monte (Norheim 1996).

4.2 Problemática La conversión de las áreas de bosques naturales en otras formas de uso de la tierra ha provocado que estos bosques disminuyan rápidamente, aumentando así los problemas de la población campesina en su aprovisionamiento de insumos locales y olvidando el aprovechamiento integral que antiguamente tenían.

4.2.1 Pasado La problemática de los BNAs no es reciente, data de épocas pre-coloniales ya que los asentamientos humanos en Los Andes son muy antiguos y siempre tendieron a utilizar el bosque como su principal fuente de recursos de manera sostenible. Durante el período colonial y republicano, el paso de economías netamente agrícolas a la minería y el despojo de tierras de las comunidades originarias, generó un deterioro acelerado de la capacidad productiva del suelo, por extracción selectiva de plantas y sobrepastoreo de animales. No hay duda que en la época colonial, se incrementó drásticamente la destrucción de los bosques altoandinos, como consecuencia de la elevada demanda de madera destinada a la construcción, minería y al abastecimiento de leña (Kessler y Driesch 1993). La introducción de animales exóticos (vaca, oveja y cabra) así como las prácticas agrícolas ecológicamente inestables, aumentó la erosión, desintegró las prácticas sociales tradicionales y originó una mentalidad económica a corto plazo, lo que causó la degradación de vastas regiones en Los Andes. La reforma agraria de 1953 no tuvo efectos profundos en el manejo de los recursos

Importancia y Problemática

de las tierras y su productividad es bastante baja, ya que los suelos originalmente frágiles están agotados por los malos manejos y la explotación excesiva; el problema se intensifica por la fuerte demanda de leña y forraje, lo que origina un nivel de deforestación cada vez más alto (CDC 1993a). Los Yungas (Bosques Montanos Húmedos) han presentado muy poca destrucción por sistemas agrícolas en el pasado, debido a su difícil acceso y a que los valles interandinos eran y son los más propicios para los asentamientos humanos y la agricultura.

4.2.2 Presente La superficie erosionada por la acción del hombre en todo el país es aproximadamente del 46%, debido a las a actividades agrícolas y ganaderas (causantes de la deforestación) de las poblaciones humanas en Los Andes (concentradas en la Puna Húmeda, Puna Semihumeda, Puna Seca y en los Bosques Secos Interandinos), que han ocasionado en los últimos años un alto grado de deterioro de los ecosistemas naturales (Kessler y Driesch 1993, Navarro 1999). Para poder entender mejor el estado actual de los bosques nativos andinos en relación con sus ecoregiones y las causas de su degradación ver Cuadro 1. Ibisch et al. (2002), mencionan que de acuerdo a la distribución potencial de la vegetación en Los Andes, 283.523 km2 estuvieron cubiertos por bosque que representa el 26% del territorio boliviano. Como resultado principalmente de las actividades humanas de ocupación y uso histórico del espacio en Los Andes, casi el 60% de su superficie ha sido afectada, misma que se encuentra en un nivel de conservación que varía entre regular 36%, crítico 41% y bueno 23% (Figura 14). Bueno 23% Crítico 41%

Regular 36% Figura 14: Estado de conservación de los bosques nativos andinos según Ibisch et al. (2002).

31

32

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

Cuadro 1: Estado actual de las ecoregiones de Bolivia Acciones Causales y Estado

Medio Afectado

Ecoregión

Cuenca

Puna Altoandina Occidental

Lacustre y Salar

Puna altiplánica

Lacustre y Salar

Puna altoandina oriental

Beni Mamoré Lacustre Chaco Pilcomayo Salares

Valles y montañas Interandinas

Mamoré Pilcomayo y Chaco

Chaco andino Mamoré Chaco Pilcomayo Yungas del norte

Subandino y Beni pie de monte Mamoré Iténez norte Acre Madeira Abuná Iténez Ondulaciones Alto Paraguá colinosas del norte Beni Mamoré Llanuras Iténez aluviales Guarayo Moxeña Chaco Chaco Aluvial Pilcomayo

Penillanura Chiquitana Pantanal

0-50

0-50 0-75

25-100

Iténez Alto Paraguá

Ligera a moderada

Erosión eólica Ligera a Moderada Ligera a moderada

Moderada a Ligera severa a nivel a moderada local

Severo

Moderada a Ligera a severa a nivel moderada local

Ligero a moderado

Alcalinizaci Contaminac ón y ión salinización minera

Asentamien tos humanos

Moderada a severa

--

Bajo

Moderada a severa

Ligera a alta a nivel local

Moderado a alto a nivel local

Severa a nivel local ---

Moderado a severo a nivel local

Ligero 25-100

Erosión HÌdrica

Moderado a Ligera severo a nivel local Ligera Moderado Severo a Nivel local

25-100

Beni Mamoré

Mamoré Yungas del subandino sur Chaco Pilcomayo Bermejo

Cerrado Serranías Chiquitanas

Cobertur Sobrea pastoreo Vegetal (%) Moderado

Moderada a Ligera a severa a nivel moderada local Ligera Ligera

Ligera a moderada a nivel local

Ligera a moderada localmente

Ligera a moderada a nivel local

Ligera a moderada localmente

Ligera a moderada a nivel local

---

Ligera a nivel local

---

---

---

Ligera a moderada a nivel local

25-100 Ligero 50-100

Moderado

Ligera a moderada a nivel local

Ligera a moderada

---

Moderado a alto a nivel local Moderado a alto a nivel local Moderada a alto a nivel local Bajo

Bajo a moderado a nivel local

-----

---

---

Ligera a moderada a nivel local

50-100

50-100

25-100

Moderado a Ligera a severo a nivel moderada a nivel local local Moderado a severo a nivel local Moderado

Ligera a moderada a nivel local Ligera a moderada

Ligera a moderada

Ligera a fuerte a nivel local Moderada a severa a nivel --local ---

---

Iténez Alto Paraguá 50-100

---

Bajo a moderado a nivel local

--Bajo

50-100

Alto Paraguá

Moderado

Moderado a severo a nivel local Moderado

Ligera a moderada a nivel local ---

Ligera a moderada ---

---

Ligera a nivel local

---

---

Bajo

Bajo a moderado a nivel local 2 --En la actualidad, según los mismos autores, 64.698 km mantendrían la integridad

50-100 Fuente: Modificado en base a Ministerio de Desarrollo Sostenible (2001)

de su superficie boscosa, 101.934 km2 tendrían bosques originales sólo en áreas relictuales y 116.894 km2 (teóricamente delimitados como área potencial de los bosques nativos), estarían prácticamente sin cobertura boscosa.

Importancia y Problemática

Este problema se torna más delicado debido a que el altiplano y la mayor parte de los valles altos, están sobrepoblados: a la fecha, concentran a más de dos tercios de la población boliviana. Como ejemplo, mencionamos a continuación el caso de los Bosques de kewiña.

Bosques de kewiña Los bosques de Polylepis (kewiña, queñua) son formaciones leñosas que junto con las coníferas del Himalaya crecen en las zonas más altas del mundo de manera natural (a más de 4.500 msnm). En Bolivia se encuentran desde los 2100 msnm (Polylepis hieronymi) hasta los 5200 msnm (Polylepis tarapacana). El género Polylepis consta de 20 especies en toda sudamérica de las cuales 9 están presentes en Bolivia en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Sucre y Tarija. La madera de Polylepis es y ha sido utilizada como fuente de energía por el hombre andino desde tiempos muy remotos. Esta situación ha ocasionado una disminución significativa de la abundancia de la especie hasta colocarla en peligro de extinción. Estos bosques constituyen los ecosistemas más amenazados en Los Andes. Se estima que el área potencial de bosques de Polylepis en Bolivia es de 55.000 km2, de los cuales el 10% permanece con bosques, sobre todo con vegetación arbustiva muy dispersa en la cordillera Occidental (Fjeldså & Kessler 1996). En el sector central de Bolivia (Cochabamba, noreste de Oruro, norte de Potosí y noroeste de Chuquisaca), casi en su totalidad, las ecoregiones de los Bosques Secos Interandinos (Puna semihúmeda y la Prepuna) se encuentran en un estado critico de conservación, ya que la excesiva extracción y degradación de los hábitats naturales ha llevado a muchas especies a su extinción local. Las comunidades faunísticas originales en estos lugares se restringen en la actualidad a pequeños parches aislados. La puna desértica se encuentra entre los ecosistemas altiplánicos mejor conservados, debido al menor potencial natural para el uso de la tierra que nunca ha permitido el establecimiento de poblaciones humanas grandes (Ibisch y Merida 2003). En la actualidad, en el caso de los bosques montanos (Yungas), los principales factores de presión son la quema de laderas, agricultura, ganadería, extracción de madera, mal manejo de cuencas y asentamientos humanos no dirigidos, lo que

33

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

34

El estado de conservación del bosque Tucumano-Boliviano es de regular a crítico. Por ejemplo, en los bosques de Podocarpus parlatorei (pino de monte) la presión del hombre es muy fuerte por la tala de árboles e introducción de ganado para pastoreo. En la ecoregión del Chaco Serrano, las áreas más degradadas están en quebradas que por efecto del fuego y del pastoreo de cabras, han dejado pequeñas comunidades de cactáceas y bromeliáceas terrestres. No obstante, en la transición de estos bosques con los valles secos interandinos existen numerosos endemismos, tal el caso de la palmera Parajubea torallyi que cubre un área aproximada de 1.500 km2 Actualmente, debido a la excesiva extracción de frutos y a la quema de los pastizales aledaños, esta superficie va disminuyendo gradualmente (Ribera et al. 1996). La conservación a nivel de especies es aún incierta, ya que en la mayoría de los casos no se tienen estudios específicos de flora y fauna a excepción del "Libro rojo de los vertebrados de Bolivia", el mismo que ya se encuentra desactualizado. Los ecosistemas menos degradados son los bosques de tierras bajas y de las vertientes nororientales, siendo éstos centros de riqueza de especies y endemismos.

4.2.3 Futuro De continuar con las actuales formas de aprovechamiento y manejo de los bosques nativos andinos, así como con la falta de apoyo e interés de parte de autoridades locales, departamentales y nacionales, el futuro de estos bosques es incierto, visualizándose ecosistemas extremadamente degradados y con escasas posibilidades de regeneración. Asimismo se tendría, migración campesina hacia las ciudades y áreas protegidas, en busca de nuevas tierras y otras oportunidades. Las actividades que deben ser analizadas y reguladas por la presión que ejercen sobre los bosques son: el uso selectivo de especies maderables, la ganadería extensiva, la agricultura itinerante y la colonización no planificada. Algunos efectos de estas actividades sobre los bosques que actualmente se pueden advertir son: -

cambios en la composición de flora y fauna (pérdida de especies y proliferación de organismos no deseados);

-

alteraciones climáticas (aumento o disminución de temperatura y precipitación),

ALTERNATIVAS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS BOSQUES NATIVOS

5

5.1 Alternativas de conservación Las alternativas de conservación deben ser planteadas a nivel general con bases políticas sólidas y estudios que den confiabilidad a los proyectos de conservación. A nivel local, se deben recuperar prácticas tradicionales de aprovechamiento y manejo de los bosques nativos andinos. Actualmente, las principales alternativas de conservación son las reservas o áreas protegidas que están bajo protección y administración del Estado, comunidades campesinas y las TCOs (Tierras Comunitarias de Origen). Las nuevas tendencias de la conservación van hacía la implementación de corredores biológicos que faciliten el flujo de organismos a través de éstos. También existen iniciativas privadas que trabajan de forma independiente, realizando trabajos de conservación con fines turísticos y de aprovechamiento de recursos naturales tradicionales que parecen ser más eficientes que los estatales.

5.1.1 Áreas protegidas Las Áreas Protegidas son "áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas como régimen especial bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestres, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país" (SERNAP 2001). También son entendidas como unidades de manejo territorial con límites definidos, base legal y categorías de manejo específicas. Debe destacarse que Bolivia se encuentra entre los pocos países del mundo que ha establecido varias reservas de más de un millón de hectáreas" (Ribera 2003). Existen ecosistemas bien representados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), como por ejemplo los bosques montanos húmedos de los Yungas, los bosques húmedos de la faja subandina o los ecosistemas del Chaco. Sin embargo, aún existen ecosistemas ausentes en el SNAP que requieren de una protección especial como la Prepuna. Además, muchas áreas importantes para la conservación que guardan biodiversidad relictual, localmente agregada y con altos niveles de endemismo, se encuentran adyacentes a zonas densamente pobladas, con alta presión antrópica y fuera de las áreas protegidas. Es así que existe la necesidad de desarrollar mecanismos alternativos que permitan la protección de áreas de interés local dentro y fuera del SNAP. En el Cuadro 2 se detallan las ecoregiones relacionadas a los bosques nativos andinos

36

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

categoría de Parque Nacional, el 1% en Reserva Natural (Biológica, de la Biosfera y de Flora y/o Fauna) y el 2% restante en Áreas Naturales de Manejo Integrado. Actualmente, se estima que la superficie original de bosques andinos que potencialmente estarían protegidos por el SNAP es de 31.073,93 km 2, de los cuales 17.430.68 km 2 de bosques mantienen un buen estado de conservación, 8.173.62 km2 tienen un estado regular y 5.469.70 km2 un estado de conservación crítico. Las áreas protegidas Madidi, Carrasco, Amboró, Isiboro Secure, El Palmar y Pilón Lajas conservan más del 50% de su superficie boscosa en buen estado, mientras que áreas protegidas como Torotoro, Cordillera de Sama y Eduardo Avaroa prácticamente han perdido su vegetación original, pudiendo mantener algunas formaciones relictuales (Ibisch et al . 2002). Cuadro 2: Ecoregiones andinas representadas y protegidas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

ANMI El Palmar

1000 – 3200

Superficie total (ha) 59.484

RB y TI Pilón Lajas PN Sajama RB Cordillera de Sama

250 – 3000 4200 – 6542 1800 – 4700

400.000 100.230 108.500

RNFF Tariquía

900 – 3000

246.870

PN Toro Toro PN Tunari

1900 – 3600 2200 – 4000

16.447 300.000

RNFA Eduardo Avaroa PN y ANMI Amboró

4200 – 6000 300 – 3300

714.745 637.600

ANMI Apolobamba

800 – 6200

560.000

PN y ANMI Cotapata

1000 – 5900

40.000

PN y TI Isiboro Sécure PN y ANMI Madidi

180 – 3000 200 – 6000

1.200.000 1.895.740

PN Carrasco

300 – 4700

622.600

PN y ANMI Aguarague

922 – 1189

108.307

Área Protegida

Rango altitudinal

Ecoregión Prepuna Bosque Seco Interandino Yungas Puna Desértica Bosque Boliviano Tucumano Bosque Seco Interandino Puna Semihúmeda Bosque Tucumano Boliviano Chaco Serrano Bosque Seco Interandino Bosque Seco Interandino Puna Semihúmeda Puna Desértica Yungas Bosque Tucumano Boliviano Bosque Seco Interandino Puna Húmeda Bosque Seco Interandino Yungas Puna Húmeda Yungas Yungas Bosque Seco Interandino Yungas Puna Húmeda Bosque Seco Interandino Puna Semihúmeda Yungas Bosque Tucumano Boliviano Chaco Serrano

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ibisch et al. (2002); Ribera (2003); Ergueta y Gómez (1997); SERNAP (2001); Fundación Simón y Patiño (2000 a, b, c y d); Yensen y Tarifa (1993); Suárez (1986)

Alternativas de Conservación y Manejo

Los bosques mejor representados dentro el SNAP son bosques con palmeras y laurel ( Dictyocaryum lamarckianum y Nectandra laurel), bosques de kewiña ( Polylepis pepei), bosque mixto con jarca y algarrobo ( Acacia visco y Prosopis alba ), matorrales y bosques con thola, kishuara, kewiña y otros ( Baccharis spp., Buddleja coriaceae, Polylepis sp.). Al momento, quedan formaciones boscosas andinas que pese a su significativo nivel de fragmentación, todavía poseen una importancia biológica que vale la pena conservar, entre estos: los bosques de kewiña ( Polylepis besseri ssp. incarum ), el bosque mixto con churqui ( Prosopis ferox ), los chaparrales con cari y palqui ( Cercidium andicola y Acacia feddeana) y el chaparral con tholas ( Parastrephia spp.) (Ibisch et al . 2002). Actualmente, la mayoría de las áreas no incluidas en el SNAP recibe poca atención y en varios casos han sido y están siendo degradadas a tal nivel que su valor para la conservación de la biodiversidad es muy bajo (Kessler y Beck 2001).

5.1.2 Corredores biológicos Se define como Corredor Biológico la conexión entre dos bosques o áreas de importancia ecológica que permita el flujo de organismos, dispersión de semillas y que contrarreste la fragmentación de los bosques. La factibilidad de establecer corredores biológicos está determinada, entre otros factores, por los conocimientos sobre la biodiversidad y las necesidades de conservación, por lo que deben establecerse en áreas naturales prioritarias (ej. Los Andes, Bosques Secos y la Amazonia) donde existe necesidad de conectividad, por ejemplo entre áreas protegidas y áreas fuera de éstas. a) Importancia de los corredores biológicos Un corredor biológico parece ser hoy en día una de las mejores alternativas para garantizar el mantenimiento de la flora y fauna de un bosque o reserva ya que aporta beneficios con pocas consecuencias negativas. Debido a esto, se han vuelto muy populares, razón por la que se han propuesto corredores en reservas a nivel local, regional, nacional e internacional (Haddad 1999). Los corredores biológicos desempeñan un rol muy importante para la mayoría de los organismos por los siguientes argumentos:

37

38

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

* Un considerable número de especies de insectos, aves y mamíferos llevan a cabo migraciones longitudinales o altitudinales con fines reproductivos y de alimentación. Tal comportamiento, beneficia la distribución geográfica de las plantas al servir como dispersores de su polen y/o semilla. * La fauna tiene un desplazamiento continuo y abarca generalmente grandes superficies, en la que define -básicamente- sus áreas de alimentación y de reproducción; es indispensable que exista una conectividad entre estas dos zonas (corredores biológicos); ya que las mismas garantizan supervivencia de estos organismos. * Un corredor impulsa la evolución de nuevas especies, ya que en los ecotonos (transición entre dos ecosistemas diferentes), las especies biológicas se encuentran bajo un elevado nivel de selección y se enfrentan especies de nichos ecológicos similares, estos eventos de competición aseguran el mantenimiento de las distribuciones geográficas naturales de las diferentes especies. * Mantienen la calidad y régimen de los caudales de agua; al mismo tiempo los corredores de conservación aportan a la mitigación del cambio climático local y global, de tal manera que la preocupante situación de cambios en la distribución geográfica de comunidades de especies, puede ser amortiguada. * Los corredores biológicos permiten ampliar las áreas protegidas y así mejorar los conocimientos sobre conservación de especies y ecosistemas. * Permite mejorar las estrategias de conservación de la biodiversidad y elaborar planes de manejo de los recursos y así mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas y etnias que habitan. b) Corredores biológicos en Bolivia En Bolivia, organismos internacionales como la World Wildlife Found (WWF) y Conservación Internacional (CI) han propuesto y realizado estudios de implementación de corredores biológicos a pequeña escala. El más importante hasta ahora es sin duda el Bio-Corredor Amboró - Madidi que se extiende hasta Vilcabamba en el Perú, convirtiéndose en un corredor Internacional.

- Corredor Biológico Amboró - Madidi (CAM) El CAM es parte de la ecoregión sudoeste de la Amazonia, área que WWF identificó en el año 1995 como una de las más importantes del planeta por su biodiversidad y Conservación Internacional la declaró una de las áreas prioritarias para la

Alternativas de Conservación y Manejo

Su territorio se extiende desde las zonas andinas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta Argentina, comprendiendo un territorio de más de 1´542.644 km2, sin embargo, su centro ha sido identificado como el Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró, área que tiene 30 millones de hectáreas. El biocorredor Amboró-Madidi es un área prioritaria para la conservación en Bolivia ya que concentra la mayor diversidad biológica del país y pertenece a las regiones más fitodiversas (diversidad vegetal) del mundo, con cerca de 1.360 especies de aves y 17.000 plantas vasculares (Navarro et al. 2004).

Diversidad faunística del CAM Aves Dentro del CAM han sido registradas 832 especies de aves, de las cuales 20 son endémicas, agrupadas en 64 familias y 22 órdenes. Representan el 60% del total de especies de aves registradas en Bolivia. Dos familias son las que contribuyen en mayor número de especies a la fauna de aves de esta región, Tyraniidae con 136 especies y Thraupidae con 78. Anfibios Se han identificado 193 especies de anfibios, agrupados en 11 familias y 3 órdenes, de las cuales las familias Leptodactylidae e Hylidae contribuyen con mayor cantidad de especies (85 y 63 respectivamente) y también muestran los valores más altos de endemismo. De las 38 especies endémicas de anfibios de Bolivia, 37 se encuentran en el CAM. Extraído de Navarro et al. (2004)

- Corredor Biológico Tariquía-Baritú El Corredor Tariquía- Baritú está ubicado al sur de Bolivia e involucra la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía (Bolivia) y el Parque Nacional Baritú (Argentina) que cuentan con ambientes similares en ambos países. Esta situación abre una posibilidad para la implementación de un corredor biológico con el cual se ampliaría mucho la superficie bajo protección. Esta propuesta se encuentra actualmente en evaluación (Vacaflores et al. 1999).

- Propuesta de posibles corredores biológicos Dada la importancia de los corredores biológicos en la conservación de bosques nativos andinos, podemos sugerir un estudio para la implementación de corredores exclusivos del altiplano (Puna Sureña), dada la presencia de lagunas, salares y humedales que le dan un aspecto único en el mundo y cuya fauna y flora son características.

39

40

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

Cuenta también con uno de los sitios Ramsar de Bolivia "Laguna Colorada" (humedales de importancia mundial como hábitat de aves acuáticas) y con los bosques más altos del mundo de Polylepis tarapacana que son reservorios de especies de aves especialistas. Asimismo, la cercanía del Parque Nacional Sajama, de Llica, de la Reserva Nacional de Fauna de Yura, de la Reserva Nacional de Fauna Andina Avaroa y de los TCOs Nor Lipez y Uro Chipaya hace de ésta una zona potencial para la conservación. También se propone un corredor que vincule el centro y el sur de Bolivia, uniendo las ecoregiones de la vertiente oriental: Yungas, Bosque Tucumano-Boliviano y Chaco Serrano. En esta región se encuentran las áreas protegidas Tariquía y Aguarague, y las TCOs como Itikaguasu, Machareti, Ñancariza, Kaami, Charagua Sur, Ity Karaparirenda, Charagua Norte, Kaaguasu y Iupaguasu. Esta propuesta busca la continuidad entre las regiones del Boliviano-Tucumano y Yungas BolivianoPeruano.

5.2 Manejo de bosques nativos andinos por comunidades locales Los planes de manejo forestal relacionados con los bosques nativos andinos, son muy escasos debido a dos motivos principales: por un lado, la ausencia de especies forestales con tasas de incremento aceptables comercialmente y, por otro, el vacío existente en la legislación del sector en cuanto a la gestión de estas formaciones. Pese a estas limitantes, el Programa de Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos (PROBONA) junto con algunas organizaciones no gubernamentales, vienen implementando acciones estratégicas tendientes al manejo y conservación de los BNAs de Bolivia con la participación activa de las poblaciones rurales y entidades públicas y privadas. El objetivo central de PROBONA es promover la gestión forestal sostenible con las comunidades locales y el apoyo de los gobiernos municipales en varias áreas de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y Potosí. Algunas actividades desarrolladas por las comunidades con el apoyo de PROBONA son: * Conservación y restauración de la flora y fauna de los BNAs. * Planes de manejo que incluyen el aprovechamiento comercial de productos maderables y no maderables. También se elaboran planes de manejo de aprovechamiento forestal con fines tradicionales. * Conformación y fortalecimiento de microempresas comunales.

Alternativas de Conservación y Manejo

Como es de conocimiento general, la mayoría de los resultados de la actividad forestal se alcanza a mediano y largo plazo. Este hecho, sumado a las limitantes mencionadas párrafos arriba, ha originado que el manejo de los bosques nativos andinos no alcance el avance deseado. Pese a ello, ya se tienen algunos resultados satisfactorios, relacionados con la formulación de normas comunales destinadas a la gestión de los recursos naturales renovables, especialmente de los BNAs. Vale la pena mencionar que algunas normas comunales fueron reconocidas y homologadas por la Superintendencia Forestal en el departamento de Chuquisaca. Las comunidades andinas tratan de mantener una relación armónica con la naturaleza, constituyéndose en los actores principales para la conservación de los bosques. Desde el altiplano hasta el oriente, los pueblos indígenas retienen actitudes, destrezas y conocimientos relacionados a la gestión sostenible de la biodiversidad. No obstante, esta relación se ha perdido en algunas comunidades debido a la introducción de técnicas inapropiadas para el bosque, ya que la tendencia a la sostenibilidad de los recursos se vio afectada por una explotación rápida y menos costosa. Según Baudoin y España (1995) la dinámica del mercado en la gestión de los recursos naturales por las poblaciones indígenas y locales ha generado crecientes demandas sobre la capacidad de regeneración de los recursos de la biodiversidad, en muchos casos las tenencias son preocupantes siendo evidente la sobreutilización de los ecosistemas, de tal manera, que en grandes áreas se ha llegado a extremos de pérdida de suelos, de cobertura vegetal y desertificación. El acceso al bosque o modalidad de uso y aprovechamiento que realizan las familias campesinas, depende del lugar y la distancia al mismo. Aunque evidentemente hay un componente de temperatura o época del año que es considerada para realizar una u otra actividad de aprovechamiento y uso del bosque, los tipos de acceso son los siguientes: a)

Acceso sectorial Supone un aprovechamiento del bosque por uno o más sectores de la comunidad, pero en ningún caso por la totalidad de ésta.

b)

Acceso comunal Cuya modalidad permite un aprovechamiento del conjunto o la mayoría de los comunarios

c)

Acceso extracomunal Generado por familias que no pertenecen a la comunidad.

41

42

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

Asimismo, el aprovechamiento del bosque está regido por ciertas normas tradicionales como las siguientes: * Para aprovechar los bosques de tenencia individual, los usuarios que pertenecen a la comunidad pero que no tienen tenencia, deben solicitar permiso a la comunidad que si la tiene. * Para el acceso de animales al bosque de tenencia comunal, los usuarios extracomunales deben solicitar permiso al sindicato comunal y cancelar un monto económico. * Para habilitar tierras agrícolas en bosques de tenencia comunal, los usuarios individuales y comunales deben solicitar permiso a la comunidad reunida en asamblea. * La tala de árboles es permitida mientras sea destinada a uso tradicional. * No está permitido cortar árboles pequeños (de regeneración natural). Fuente: Moscoso (1997)

5.3 Territorios Indígenas y Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) Desde varias perspectivas, la creación de Territorios Indígenas constituye un antecedente jurídico y un importante hito en la historia de la lucha indígena. Implica un nuevo régimen de tenencia y uso de la tierra, una alternativa de conservación de los recursos naturales y un contexto nuevo para todos los pueblos indígenas respecto al complejo proceso de construcción y consolidación de territorios. Aunque la Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) no garantizan, necesariamente, la conservación de los recursos, muchas de éstas tienden al uso sostenible por herencia cultural y tradición de sus pueblos originarios. El 5% (5541,55 km2) de los bosques andinos se encuentran dentro las TCOs. Las tierras comunitarias que pertenecen a la región andina son: Lecos Franz Tamayo, Uro Murato, Lecos Larecaja, Itikaguasu, Machareti, Ñancariza, Kaami, Charagua Sur, Isidoro-Sécure, Ity Karaparirenda, Charagua Norte, Kaaguasu, Iupaguasu, Moseten, Pilón Lajas, Muchanes, Nor Lipez, Huacareta y Avatiri ingre (Ibisch et al. 2002). En las TCOs, los bosques nativos se encuentran en estado de conservación

Alternativas de Conservación y Manejo

Ecoturismo: una alternativa de conservación Ubicado en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) de Madidi y con el apoyo técnico financiero de Conservación Internacional y del Banco Interamericano de Desarrollo, se establece el complejo ecoturístico "Chalalán Albergue Ecológico S.A.". Se trata del primer econegocio en el país que es además manejado por las comunidades indígenas, es decir, el 50% de las acciones pertenece a 74 familias indígenas y el 50% restante a una Organización Territorial de Base (OTB), las mismas que reinvierten sus ganancias en actividades de conservación y desarrollo social. Chalalán genera actualmente 16 empleos permanentes y un retorno financiero relativamente importante para los dueños. Desde la perspectiva ambiental, toma recaudos para conservar el sitio y promueve la investigación y el monitoreo de la fauna; desarrolla además la artesanía y las actividades agrícolas con el establecimiento de huertos orgánicos. Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001).

43

6

CONCLUSIONES

Los bosques nativos andinos contribuyen al desarrollo de las comunidades, proporcionándoles recursos esenciales para su sobrevivencia; sin embargo, se encuentra en proceso de degradación que repercute directamente en el empobrecimiento y migración de la comunidades aledañas y la colonización de nuevas tierras, generando de esta manera, el circulo vicioso de la pobreza y la extinción de nuestros recursos y costumbres. * Los BNAs de Bolivia, presentan un nivel de degradación preocupante, ya que sólo el 41% de su superficie se encuentra en buen estado de conservación. Lamentablemente, dicho fenómeno tiende a incrementarse en forma progresiva, para lo cual se hace necesario desarrollar mecanismos destinados a la prevención, restauración y conservación de estos bosques mediante la implementación de programas a gran escala de reforestación, capacitación y fortalecimiento de los actores involucrados. * Se debe gestionar la formulación e implementación de una base legal específica y sólida, destinada a normar las actividades relacionadas a los bosques nativos andinos, compatibles con los conocimientos y formas de uso tradicional. * En general, los BNAs constituyen fuentes fundamentales de recursos para las comunidades y además son centros de diversidad y endemismo de algunas especies; por estos motivos, su aprovechamiento debería contemplarse dentro de planes de manejo forestal. * Los estudios realizados sobre diversidad, ecología y utilidades de los BNAs son aún insuficientes, pero los resultados son contundentes al demostrar la importancia de los bosques en su entorno, a nivel local e incluso nacional. * Si bien, la mayoría de las ecoregiones andinas están representadas dentro el SNAP, todavía es necesario incorporar otras muy importantes desde el punto de vista biológico y ecológico, como por ejemplo, los Bosques Secos Interandinos. * La implementación de corredores biológicos debe ser una alternativa prioritaria para la conservación de la biodiversidad y debe contemplarse en la reglamentación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas. * Las comunidades indígenas son ricas en conocimientos tradicionales sobre los bosques andinos y esto debería ser aprovechado para generar información que permita su conservación.

7

RECOMENDACIONES

En la actualidad se requieren políticas explícitas para el manejo de los bosques nativos andinos, cuyo contenido debería tomar en cuenta las costumbres tradicionales de los pueblos, criterios de equilibrio biológico y la realidad social del país. Para el manejo y conservación de los BNAs se recomienda fomentar: * La investigación y divulgación de trabajos científicos cuyo fin sea mejorar el conocimiento real de la riqueza biológica que representan estos bosques y no basarse en trabajos incompletos que llevan a suponer una realidad falsa. * El rescate, uniformización e incentivo al manejo comunitario de los bosques para evitar la parcelación y pérdida de los mismos. * El trabajo con herramientas de inserción social que valoren las costumbres propias de una comunidad y las costumbres adquiridas en la sociedad moderna. * El uso de especies nativas con fines comerciales ya sea para alimento, medicina o construcción, con el fin de promover alternativas de subsistencia en las comunidades humanas. * La reforestación con especies nativas para recuperar nuestros bosques y capacitación de las comunidades. * La implementación de corredores biológicos entre áreas protegidas, con el fin de resguardar la riqueza natural y a la vez promover el turismo en las localidades comprendidas en estos corredores. Simples observaciones denotan que en la actualidad muchas áreas de Bolivia requieren urgentemente planes de manejo y conservación, los cuales se ven frenados debido a la falta de información, por lo que se sugiere enfatizar estudios en las siguientes ecoregiones: * Prepuna. Es uno de los ecosistemas menos conocidos en los bosques nativos andinos. En esta zona ocurren especies muy importantes pero con escasa representatividad y muchos autores la han denominado como una transición o como parte de otro ecosistema. * Valles Secos Interandinos. Por la elevada fragmentación que ha sufrido a lo largo de la historia y en la actualidad, no se sabe a ciencia cierta que tipo de vegetación ocurre. * Chaco Serrano. Igual que con la Prepuna, muchos autores califican esta ecoregión como parte de otra, o una transición, y los datos que se tienen acerca de ésta son suposiciones de lo que podría ser otra ecoregión. * Boliviano-Tucumano. En la actualidad, presenta una elevada intervención humana lo que ocasiona degradación de los bosques y por consecuencia pérdida de biodiversidad, lo que hace de esta zona una de las más amenazadas de Bolivia, además se cuenta con muy pocos estudios en cuanto flora y fauna.

8

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Arce, L. 1963. Formaciones fitogeográficas de Bolivia. In: Memorias de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Bolivia. Servicio Agrícola Interamericano. La Paz, Bolivia. Arrázola, S. y O. Acosta. 2001. Etnoecología de las tierras altas de Bolivia. Revista Bolivia Ecológica. 23:1-28. Ayarde, H., C. Boero, M. Morís, A. Slanis y J. A. Gonzáles. 1999. Flora y vegetación de Tarija. In: J. A. Gonzáles, G. J. Scrocchi y E. O. Lavilla (eds.). Relevamiento de la biodiversidad de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia (Tarija, Bolivia). Ed. Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán, Argentina. p 28-60. Baudoin, M. y R. España. 1995. Lineamientos para una estrategia nacional de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Informe de Proyecto. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente - DGB PNUD. La Paz, Bolivia. p 13-29. Beck, S. 1988. Las regiones ecológicas y las unidades fitogeograficas de Bolivia. In: C. de Morales (ed.). Manual de Ecología. Instituto de Ecología - UMSA. La Paz, Bolivia. p. 233-267. Cabrera, A. L. y A. Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. OEA. Serie Biología. Monografía # 13. Caracas Venezuela. p 5-10. CDC (Centro de Datos para la Conservación). 1993a. Caracterización general de los bosques andinos en Bolivia. Intercooperation Suiza - Unión Mundial para la Naturaleza. La Paz, Bolivia. p 20-35. CDC (Centro de Datos para la Conservación). 1993b. Bosques andinos y sus comunidades: aproximación a casos ilustrativos en Bolivia. Intercooperation Suiza Unión Mundial para la Naturaleza. La Paz, Bolivia. p 24-41. Ellenberg, H. 1981. Mapa simplificado de las ecoregiones de Bolivia. In: Desarrollar sin destruir. Instituto de Ecología. UMSA. La Paz. Ergueta, P. y H. Gómez (eds.) 1997. Directorio de áreas protegidas de Bolivia, Centro de Datos para la Conservación. La Paz , Bolivia. p 10 -20 Fjeldså, J. & M. Kessler. 1996. Conserving the biological diversiti of Polylepis woodlands of the highland of Peru and Bolivia. NORDECO. Copenhagen, Denmark. 250 p. Fundación Simón I. Patiño. 1997. El Suelo. Bolivia Ecológica. Revista trimestral N° 6. Cochabamba, Bolivia. 20 p. Fundación Simón I Patiño. 2000a. Áreas protegidas del departamento de Santa Cruz. Revista Bolivia Ecología 17:7-10. Fundación Simón I Patiño. 2000b. Áreas protegidas del departamento de

Bibligrafía Consultada

Fundación Simón I. Patiño. 2000d. Áreas protegidas de los departamentos de Oruro, Chuquisaca y Potosí. Revista Bolivia Ecología. 19:1-24. Hadadd, N. 1999. Los Corredores y la conservación. In: ECOTONO. Centro para la Biología de la Conservación. Boletín del Programa de Investigación Tropical. p 2-6. Ibisch, P.L. y G. Mérida (eds.) (2003). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia, estado de conocimiento y conservación. FAN - Ministerio de Desarrollo Sostenible. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. p 75-80. Ibisch, PL. y C. Nowicki. 2003. Yungas. In: Ibisch P.L. y G. Mérida (eds.). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia, estado de conocimiento y conservación. FAN - Ministerio de Desarrollo Sostenible. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. p 71-73. Ibisch, P.L., N.V. Araujo y A.L. Carretero (eds.). 2002. Mapa de los bosques nativos andinos de Bolivia: memoria explicativa. FAN - PROBONA. p 20-53. Kessler, M. y I. Hensen 2001. ¿Es hoy en día la designación formal de unidades fitosociológicas de vegetación un método adecuado en Bolivia? Ecología en Bolivia. 36: 71-72. Kessler, M. y S. Beck. 2001. Bolivia. In: M. Kapellen y A. D. Brown (eds.). Bosques nublados del neotrópico. Edit. INBio. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. p 580-610. Kessler, M. y P. Driesch. 1993. Causas e historia de la destrucción de los bosques altoandinos en Bolivia. Ecología en Bolivia. 21: 1-18. Libermann, M. 1991. Distribución y estado actual de las leñosas en la cuenca del Rió Camacho: departamento de Tarija, Bolivia. Tesis de licenciatura. Carrera de Biología - UMSA. La Paz, Bolivia. p 30-38. López, R. 2003 Diversidad florística y endemismo de los valles secos bolivianos. Ecología en Bolivia. 38(1):27-60. López, R. 2000. La Prepuna boliviana. Ecología en Bolivia. 34: 45-70. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2001. Estrategia nacional de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Documento técnico. La Paz, Bolivia. 40 p. Montes de Oca, I. 1997. Geografía y recursos naturales de Bolivia. Ed. EDOBOL. La Paz, Bolivia. p 14-18; 32 -36. Montes de Oca, I. 1982. Geografía y recursos naturales de Bolivia. BCB. La Paz, Bolivia. 628 p. Montes de Oca, I. y C. Brockmann 1971. Investigación de los recursos naturales de Bolivia. V Reunión Panamericana del Comité de Recursos Naturales IPGH de la OEA. La Paz. Moraes, M. y S . Beck. 1992. Diversidad florística de Bolivia. In: Marconi, M. (ed.). Conservación de la diversidad biológica en Bolivia. CDC - USAID. La Paz, Bolivia. p 73-112.

47

48

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

Moscoso, R. 1997. Tipos de relación bosque - comunidad y normas tradicionales de acceso al bosque; estudio de caso de las comunidades de: Potreros, Punamayo y Pukara, Sección Municipal Tomina departamento de Chuquisaca. PROBONA. La Paz, Bolivia. p 24 -26. Müeller, R., S. Beck y R. Lara. 2002. Vegetación potencial de los bosques de Yungas en Bolivia: basado en datos climáticos. Ecología en Bolivia. 37(2): 514. Muñoz Reyes, J. 1977. Geografía de Bolivia. Academia Nacional de Ciencias. La Paz, Bolivia. p 15-33. Navarro, G. y M. Maldonado. 2002. Geografía ecológica de Bolivia: vegetación y ambientes acuáticos. Centro de Ecología Simón I. Patiño - Departamento de Difusión. Cochabamba, Bolivia. p. 19-25, 243-488. Navarro, G. 1999. Clasificación de los ecosistemas de Bolivia. Revista Bolivia Ecológica. 11:10-24. Navarro, G. y W. Ferreira 2002. Mapa de vegetación del corredor Amboró Madidi. CISTEL - WWF - USAID. Cochabamba, Bolivia. p 10-14. Navarro, G. W. Ferreira, C. Antezana, S. Arrásola y R. Vargas. 2004. Bio-Corredor Amboro Madidi: zonificación ecológica. FAN. Santa Cruz, Bolivia. p 2, 110 -113. Norheim, T. 1996. Uso y aprovechamiento tradicional de productos forestales no maderables en la región andina de Bolivia. CID-PROBONA. La Paz, Bolivia. Ribera, M. 2003 Sistema Nacional de Áreas Protegidas. In: Ibisch P.L. y G. Mérida (eds.). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia, estado de conocimiento y conservación. FAN - Ministerio de Desarrollo Sostenible. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ribera, M., M. Libermann, S. Beck y M. Moraes. 1996. Vegetación de Bolivia. In: Mihotek K. (ed.). Comunidades, territorios indígenas y biodiversidad en Bolivia. Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables. UAGRM. Santa Cruz. p 171-241. SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología). 1981. Mapa de las isoyetas de Bolivia. In: Mihotek K. (ed.). Comunidades, territorios indígenas y biodiversidad en Bolivia. Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables. UAGRM. Santa Cruz, Bolivia. SERNAP (Servicio Nacional de Areas Protegidas). 2001. Sistema nacional de áreas protegidas de Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Plural Editores. La Paz, Bolivia. p 4, 5; 10-60. Stephen, B. 1984. El ambiente natural y humano de Los Andes centrales. In: Baker, P. (ed.). Población humana e interaccion con la biosfera en los Andes centrales. p 50-53. Suárez, O. 1986. Parques nacionales y afines de Bolivia. Propiedad Intelectual. Cochabamba - Bolivia. p 31-130.

Bibligrafía Consultada

Tröll, C. 1968. The Cordilleras of the tropical Americas, aspects of climatic: phytogeographical and agrarian ecology. In: Tröll, C. (ed.). Geo-Ecology of the mountainous regions of the tropical Americas. Ferd. Dümmlers Verlag. Bonn. p.15-56. UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza). 1993a. Bosques nativos andinos y sus comunidades: caracterización e identificación de la problemática Bolivia. Edit. Adoum. Quito, Ecuador. 65-72. UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza). 1993b. Bosques nativos andinos y sus comunidades: estudio de caso en Bolivia II. DDA. Intercooperation. Quito-Ecuador. p 3- 10. Unzueta, O. 1975. Mapa ecológico de Bolivia (memoria explicativa). Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. La Paz, Bolivia. 312 p. Vacaflores, C., F. Chávez, J. Valdivieso y O. Justiniano. 1999. Probable corredor biológico Reserva de Tariquia (Bolivia) - Parque Nacional Baritú (Argentina): sondeo socio económico del área. In: Gonzáles, J., G. Scrocchi y E. Lavilla (eds.). 1999. Relevamiento de la biodiversidad de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia (Tarija - Bolivia). Ed. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. p 103 -108.

49

1

ANEXO

DOCUMENTOS RELACIONADOS A LOS BOSQUES NATIVOS ANDINOS Albo, X; K. Libermann; A. Godinez y F. Pifarre. 1989. Para comprender las culturas rurales de Bolivia. Ministerio de Educación y Cultura. CIPCA UNICEF. La Paz, Bolivia. Baker, P. (ed.) Población Humana e interacción con la biosfera en Los Andes centrales. Banco Mundial. 1993. Comunidad en la Puna. In: Huaraco comunidad de la Puna. Edit. Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. Beck, S.; M. Liberman; F. Pedrotti y R. Venanzoni. Estado actual de los bosques en la Cuenca del Rió Camacho (Departamento de Tarija - Bolivia). Studi geologici camerti. Camerino, Italia. Beck, S.; T. Killeen y E. Garcia. 1993. Vegetación de Bolivia. In: Killeen T.; S. Beck, S. y E. García (eds.). Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia - Missouri Botanical Garden. Edit. Quipus, La Paz, Bolivia. 958 p. Beck, S. G. y W. Hanagarth. 1985. Mapa preliminar de la cuenca amazónica de Bolivia. Escala 1:1.000.000. Calvo, L. M. 2003. Diversidad cultural y principales actores en el aprovechamiento de la biodiversidad. In: Ibisch P.L. y G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La riqueza de Bolivia, estado de conocimiento y conservación. FAN - Ministerio de Desarrollo Sostenible. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Cardozo, A. 1988. Áreas protegidas de Bolivia. Editores PRODEMA. La Paz, Bolivia. CORDECH (Corporación de Desarrollo de Chuquisaca). 1994. Plan de acción forestal para Bolivia. In: Guerra J. et al. Biodiversidad de los bosques de El Palmar. PROBONA. IGM La PAZ, Bolivia. Diez, A. y J. Riester. 1996. Etnias y territorios indígenas. In: Mihotek K. (ed.). Comunidades, territorios indígenas y biodiversidad en Bolivia. Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales renovables. U.A.G.R.M. Santa Cruz, Bolivia. Ergueta, P., H. Gomez y O. Rocha. 1997. Un análisis sobre el estado de conservación de los vertebrados de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (Provincia Sud Lípez, Departamento de Potosí, Bolivia). Ecología en Bolivia. 30: 1-32. Espinoza, C. y R. Moscoso. 2002. En la initmidad del monte:

Anexos

Fjeldså, J. & N. Krabbe. 1990. The birds of the higland. Zool. Mus. Copenn y Apollo books. 800 p. Forman, R.T. 1998. Land mosaics: the ecology of land-scapes and regions. Cambridge University Press. Cambridge. 632 p. Fundación Simón I Patiño. 1999. Áreas protegidas del departamento de La Paz. Revista Bolivia Ecología. 15:1-15. Fundación Simón I. Patiño. 1999. Áreas protegidas de los departamentos de Cochabamba. Revista Bolivia Ecología. 19:1-24. Gonzáles, J., G. Scrocchi y E. Lavilla (ed.). 1999. Relevamiento de la biodiversidad de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia. Ed. Fundación Miguel Lillo. Tucumán - Argentina. Guerra, J., H. Aranibar, S. Ayzama, Cazón, R. Cortéz, G. Fazzio, O. Martínez, A. Ovando, E. Pérez y G. Torrico 1997. Biodiversidad de los bosques de El Palmar. PROBONA. IGM La PAZ, Bolivia. Herzog, S. K. 2003. Aves. In: Ibisch P.L. y G. Mérida (eds.). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia, estado de conocimiento y conservación. FAN - Ministerio de Desarrollo Sostenible. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia p 125-126. Ibisch, P.L., A. Carretero, S. G. Beck, S. Cuellar, S. D. Espinosa y N. V. Araujo. 2003. El Caso de los Bosques Andino. In: Ibisch P.L. y G. Mérida ( eds .). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia,estado de conocimiento y conservación. FAN - Ministerio de Desarrollo Sostenible. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. p 272-275. Ibisch, P.L. 1993. Estudios de la vegetación como una contribución a la caracterización ecológica de la provincia Arque (Bolivia): ayuda para la evaluación de decisión de potenciales del espacio natural y una planificación de un uso de tierra adecuada al ecosistema. Cuaderno Científico No. 1. PROSANA. Cochabamba, Bolivia. Martínez, A. 1990. La utilización de las plantas en diversas sociedades. Ed. Iberoamericana. México. Mercado, M. 1998. Vegetación de la ceja de monte yungueña en el Parque Nacional Carrasco (Cochabamba, Bolivia). Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental. 4:55-75. Mercado, M. 1997. Estudio fitosociológico de la vegetación de la cuenca alta del Rió Ivirizu en el Parque Nacional Carrasco. Tesis de licenciatura en Biología. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba-Bolivia. 74 p. Meyer, C.; W, Ferreira y P. Van Damme. 2000. Corredores biológicos para los mamíferos en la provincia Carrasco (departamento de Cochabamba, Bolivia) un estudio de caso. Rev.Bol. Ecol. 7:67-79. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Servicio Nacional de Áreas Protegidas. 2000. Información técnica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. Edit. Plural. La Paz-Bolivia. 159 p.

51

52

BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

Pabon, L. 2002. Estrategias de comunicación Corredor Vilcabamba-Amboró segmento Bolivia. Conservación internacional. Reporte Taller Creativo. La Paz, Bolivia. 4: 11-13. Ramírez, M. 2003. Estructura y composición florística en tres fragmentos de bosques de Polylepis besseri subsp. subtusalbida en San Miguel (Cochabamba, Bolivia). Tesis de licenciatura en Biología UMSS. Cochabamba, Bolivia. Rocha, O. 1997. Fluctuaciones poblacionales de tres especies de flamencos en Laguna Colorada provincia Sud Lípez, departamento de Potosí (Bolivia). Rev. Boliviana de Ecología. 2: 67-76. Rocha, O. y C. Quiroga. 1996. Aves de la Reserva Nacional Andina Eduardo Avaroa: guía ilustrada de campo. Museo de Historia Natural. La Paz, Bolivia. p 35-47. Salazar, J. y L. Emmons. 2003 Mamíferos. In: Ibisch P.L. y G. Mérida (eds.). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia, estado de conocimiento y conservación. FAN - Ministerio de Desarrollo Sostenible. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. p 146-147. Sarmiento, J y S. Barrera. 1997. Observaciones preliminares sobre la ictiofaunade la vertiente oriental andina de Bolivia. Rev Bol. de Ecol .2:7799. Seibert, P. 1993. La vegetación de los Kallawaya y del Altiplano de Ulla-Ulla en Los Andes bolivianos. Ecología en Bolivia. 20: 1-84. Vargas, I., A. Lawrence y M. Eid Otazu. 2000. Árboles y arbustos para sistemas agroforestales de los valles interandinos de Santa Cruz, Bolivia. Ed. FAN. Santa Cruz, Bolivia. p 3-12.

LA PAZ

CIUDAD

Cota Cota

Cota Cota - Hadadd. N. M. 1999. Los corredores y la conservación. Telf: 2792582, 2792416 - Kessler M. y I. Hensen 2001. ¿Es hoy en día la designación formal de unidades fitosociológicas de vegetación un método adecuado en Bolivia? - Kessler, M. y P. Driesch. 1993. Causas e historia de la destrucción de los bosques altoandinos en Bolivia. - López, R. 2003. Diversidad florística y endemismo de los valles secos bolivianos - López, R. 2000. La Prepuna boliviana. - Mueller, R., S. Beck y R. Lara. 2002. Vegetación potencial de los bosques de Yungas en Bolivia: basado en datos climáticos. - Seibert, P 1993. La vegetación de los Kallawaya y del altiplano de UllaUlla en los andes bolivianos. - Banco Mundial. 1993. Comunidad en la Puna. In: Huaraco comunidad de la Puna.

Universidad Mayor de San Andrés Carrera de Biología

Instituto de Ecologia UMSA

- Ellenberg, H. 1981. Mapa simplificado de las ecoregiones de Bolivia. - Libermann, M. 1991. Distribución y estado actual de las leñosas en la cuenca del río Camacho, departamento de Tarija (Bolivia). - Albo, X; K. Libermann; A. Godinez y F. Pifarre. 1989. Para comprender las culturas rurales de Bolivia. Ministerio de Educación y Cultura. - Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Servicio Nacional de Áreas Protegidas 2000. Información técnica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia.

Andrés Muños # 2496 - Ibisch P.L., N.V. Araujo y A.L. Carretero (eds.). 2002. Mapa de los Esq., Pedro Salazar Telf: bosques nativos andinos de Bolivia. 2419585, 2419565 - CDC (Centro de Datos para la Conservación). 1993a. Caracterización general de los bosques andinos en Bolivia. - CDC (Centro de Datos para la Conservación). 1993b. Bosques andinos y sus comunidades: aproximación a casos ilustrativos en Bolivia. - Moscoso, R. 1997. Tipos de relación Bosque- Comunidad y normas tradicionales de acceso al bosque. - Morales, C. 1990. Bolivia: medio ambiente y ecología aplicada. Instituto de Ecología. UMSA. La Paz, Bolivia.

Programa de Bosques Nativos y Agroecosistemas Andinos (PROBONA)

- Arce, L. 1963. Formaciones fitogeográficas de Bolivia. - Beck, S. 1988. Las regiones ecológicas y las unidades fitogeográficas de Bolivia. - Beck, S. y W. Hanagarth. 1985. Mapa preliminar de la cuenca amazónica de Bolivia. - Cardozo A, 1988. Áreas protegidas de Bolivia.

LIBRO

Cota Cota,Calle # 27 Telf: 2792416, 2792582

DIRECCIÓN

Herbario Nacional de Bolivia

NOMBRE INSTITUCIÓN

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ANEXO

2

COCHABAMBA

POTOSÍ

ORURO

CIUDAD

- Muñoz Reyes, J. 1977. Geografía de Bolivia. - Tröll, C. (ed.). Geo-Ecology of the mountainous regions of the tropical Americas. - Ergueta, P, Gomez H, y O, Roa. 1997. Un análisis sobre el estado de conservación de los vertebrados de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Provincia Sud Lípez, departamento de Potosí. - Rocha, O. y C, Quiroga 1996. Aves de la Reserva Nacional Andina Eduardo Avaroa: guía ilustrada de campo.

- Yensen, E. y T. Tarifa, 1993. Reconocimiento de los mamíferos del Parque Nacional Sajama.

- Montes de Oca I. 1997. Geografía y recursos naturales de Bolivia. - Montes de Oca I. 1989. Geografía y recursos naturales de Bolivia.

LIBRO

Av. Gral. Blanco, (Muyurina) Telf: 4533432

Av. Atahuallpa s/n Telf: 4246956

Escuela Técnica Superior Forestal UMSS (ETSFOR)

- Suárez, O. 1986. Parques nacionales y afines de Bolivia.

- Moraes, M. y S . Beck. 1992. Diversidad florística de Bolivia. In: Marconi, M. (ed.). Conservación de la diversidad biológica en Bolivia. CDC – USAID. La Paz, Bolivia. p 73-112. - Martínez. A. 1990. La utilización de las plantas en diversas sociedades. - Ramírez, M. 2003. Estructura y Composición florística en tres fragmentos de bosques de Polylepis besseri subsp. subtusalbida en San Miguel (Cochabamba, Bolivia).

Av. Petrolera Km. 4.5 - UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza). 1993. Telf: 4227485, 4227890 Bosques nativos andinos y sus comunidades: estudio de caso en Bolivia II. - UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza). 1993. Bosques nativos andinos y sus comunidades: caracterización e identificación de la problemática boliviana. - Ibisch, P. L. 1993. Estudios de la vegetación como una contribución a la caracterización ecológica de la provincia Arque (Bolivia) – Ayuda para la evaluación de decisión de potenciales del espacio natural y una planificación de un uso de tierra adecuada al ecosistema. - Baker, P. (ed). Población humana e interacción con la biosfera en Los Andes centrales

Potosí Telf: 2227442

DIRECCIÓN

Herbario Nacional Martín Cárdenas – UMSS.

Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO)

Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF)

Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA)

Universidad Técnica de Oruro Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias

NOMBRE INSTITUCIÓN

54 BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental

CHUQUISACA

CIUDAD

Lanza entre La Paz y Chuquisaca Loa # 682 Telf: 4232453 Junín # 934, Telf: 4224537 Localidad de Yotala

Centro de Investigaciones de Desarrollo Rural (CIDEDER)

Acción Cultural Loyola (ACLO)

Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola (CICDA)

Universidad Mayor San Francisco Xavier. (Herbario de Chuquisaca)

- Guerra J., H. Aranibar, S. Ayzama,y Cazón R. Cortéz, G. Fazzio, O. Martínez, A. Ovando, E. Pérez, G. Torrico 1997. Biodiversidad de los bosques de El Palmar.

- Espinoza, C. y R. Moscoso 2002. En la Intimidad del Monte Conocimientos y experiencias desde los bosques nativos de TominaBolivia. CICDA.

- Torrico, G., L. Rea y S. Beck. 1997. Estudio sobre los árboles y arbustos nativos de uso múltiple en los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca (valles secos interandinos).

- Pabón, L. 2002. Estrategias de Comunicación Corredor Vilcabamba - Amboró segmento Bolivia. Conservación Internacional.

laguna Colorada, provincia Sud Lípez, departamento de Potosí (Bolivia). - Fundación Simón I. Patiño. 1999. Áreas Protegidas del departamento de Cochabamba. Revista Bolivia Ecología N° 19:1-24 Cochabamba, Bolivia. - Fundación Simón I Patiño. 1999. Áreas protegidas del departamento de La Paz. Revista Bolivia Ecología. - Fundación Simón I Patiño. 2000. Áreas protegidas del departamento de Santa Cruz. Revista Bolivia Ecología. - Fundación Simón I Patiño. 2000. Áreas protegidas de los departamentos de Tarija, Beni y Pando. - Fundación Simón I. Patiño. 2000. Áreas protegidas de Bolivia. Revista Bolivia Ecología - Fundación Simón I. Patiño. 2000. Áreas Protegidas de los departamentos de Oruro Chuquisaca y Potosí - Fundación Simón I. Patiño. 2004, Áreas Protegidas de los departamentos de Oruro Chuquisaca y Potosí - Unzueta, O. 1975. Mapa ecológico de Bolivia (memoria explicativa). Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. La Paz, Bolivia. 312p.

Calle Sucre y Parque La - Mercado, M. 1997. Estudio Fitosociologico de la Vegetación de la Cuenca Alta del Río Ivirizu en el Parque Nacional Carrasco. Torre, - Rocha, O. 1997. Fluctuaciones poblacionales de tres especies de flamencos en Telf: 4549456

Carrera de Biología (UMSS)

- SERNAP. 2001. Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. - Ergueta, P. y H. Gómez (eds.) 1997. Directorio de Áreas Protegidas de Bolivia.

LIBRO

Calle Sucre y Parque La - Fjeldså, J. & Kessler. 1996. Conserving the biological diversiti of Torre Polylepis woodlands of the highland of Peru and Bolivia. Telf: 4544052 - Fjeldså, J. & N. Krabbe. 1990. The birds of the highland. - Forman, R. T. 1998 Land mosaics: The ecology of land-scapes and regions.

DIRECCIÓN

Centro de Biodiversidad y Genética (UMSS)

Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

NOMBRE INSTITUCIÓN

Anexos

55

SANTA CRUZ

TARIJA

CIUDAD

- Mihotek K. (ed.). 1996. Comunidades, territorios indígenas y biodiversidad en Bolivia.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Carrera de Biología)

- Baudoin M. y R. España. 1995. Lineamientos para una estrategia nacional de conservación y usos sostenible de la diversidad biológica. - Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. 2001. Estrategia nacional de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. - Beck, S.; T. Killeen y E. Garcia. 1993. Vegetación de Bolivia. ln: Killeen T.; S. Beck, S. y E. García (eds.). Guía de Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia - Missouri Botanical Garden. Edit. Quipus, La Paz, Bolivia. 958p. - Ibisch P.L. y G. Mérida (eds.). 2003. Biodiversidad, la riqueza de Bolivia: estado de conocimiento y conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. - Navarro, G. y W. Ferreira 2002. Mapa de vegetación del corredor Amboró-Madidi - Navarro, G., W. Ferreira, C. Antezana, S. Arrásola y R. Vargas. 2004. Biocorredor Amboró-Madidi. - Vargas, I., A. Lawrence, y M. Eid Otazu. 2000. Árboles y arbustos para sistemas agroforestales de los valles interandinos de Santa Cruz, Bolivia.

Av. Irala # 565 Telf: 3366574

Museo Noel Kempf Mercado

- Montes de Oca, I y C. Brockmann 1971. Investigación de los recursos naturales de Bolivia. - Beck S.; M. Liberman; F. Pedrotti y R. Venanzoni. Estado actual de los bosques en la cuenca del río Camacho, departamento de Tarija (Bolivia).

- Gonzáles, G. J. Scrocchi y E. O. Lavilla (eds.) 1999. Relevamiento de la biodiversidad de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia (Tarija, Bolivia). - Kessler M. y S. Beck. 2001. Bolivia. ln: M. Kapellen y A. D. Brown (eds.). Bosques nublados del neotrópico. Edit. INBio. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. p 580-610.

LIBRO

Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)

Av. Las Américas, el Tejar Telf: 4225649

Daniel Campos # 707 Telf: 4225865

Protección del Medio Ambiente Tarija (PROMETA)

Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) Ingeniería Forestal

DIRECCIÓN

NOMBRE INSTITUCIÓN

56 BOSQUES NATIVOS ANDINOS DE BOLIVIA - Recopilación, Descripción y Análisis Documental