Bosquejo Exegetico - Hechos 3.1-10

BOSQUEJO EXEGÉTICO 1. Texto estudiado: El pasaje estudiado es Hechos 3:1-10 Pedro y Juan subían juntos al templo a la h

Views 240 Downloads 3 File size 559KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BOSQUEJO EXEGÉTICO 1. Texto estudiado:

El pasaje estudiado es Hechos 3:1-10 Pedro y Juan subían juntos al templo a la hora novena, la de la oración. Y era traído un hombre cojo de nacimiento, a quien ponían cada día a la puerta del templo que se llama la Hermosa, para que pidiese limosna de los que entraban en el templo. Este, cuando vio a Pedro y a Juan que iban a entrar en el templo, les rogaba que le diesen limosna. Pedro, con Juan, fijando en él los ojos, le dijo: Míranos. Entonces él les estuvo atento, esperando recibir de ellos algo. Mas Pedro dijo: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y anda. Y tomándole por la mano derecha le levantó; y al momento se le afirmaron los pies y tobillos; y saltando, se puso en pie y anduvo; Y entró con ellos en el templo, andando, y saltando, y alabando a Dios. Y todo el pueblo le vio andar y alabar a Dios. Y le reconocían que era el que se sentaba a pedir limosna a la puerta del templo, la Hermosa; y se llenaron de asombro y espanto por lo que le había sucedido.

2. Contexto Histórico Autor. Hechos fue escrito por Lucas. Él mismo escribió el evangelio como la historia. Existen abundantes evidencias tanto internas como externas para llegar a la conclusión que Lucas es el autor tanto del Evangelio como de Hechos. Se puede buscar información más precisa sobre el autor como personalidad, trabajo, etc. Fecha de redacción: Por la introducción al evangelio de Lucas 1:1 se intuye que Hechos fue escrito después del evangelio. Se cree que fue escrito antes del 70 d.C. específicamente en el 62 d.C. Ya que en el 64 hubo un incidente en Roma donde los cristianos fueron culpados y perseguidos y Hechos no dice nada. Propósito: teniendo en mente el propósito del primer tratado (el evangelio) de poner por orden todo lo concerniente a Jesús y que Teófilo las conociera. Entonces, en

Hechos el propósito es convencer a Teófilo que Jesús sigue actuando en favor del establecimiento de su iglesia. Esta decido en convencer a Teófilo que la marcha victoriosa del evangelio de Cristo no puede ser impedido.1 Destinatarios: Según Hechos 1:1 parece que el destinatario es el mismo del evangelio, Teófilo. 3. Límites del pasaje El libro de los Hechos de los Apóstoles se puede advertir la siguiente estructura: Secciones En el libro de los Hechos se puede advertir dos grandes secciones: Primera sección: 1 - 12 expansión del evangelio en Judea: sucesos previos al ministerio focalizado de Pedro y Pablo. Y principalmente la obra de Pedro en Jerusalén, Judea y Samaria. Segunda sección: 12 – 28 expansión del evangelio hacia los gentiles: principalmente el ministerio de Pablo desde Siria hasta Roma. En ambas secciones se pueden apreciar ampliamente la labor del Espíritu Santo en toda esta expansión del evangelio. Divisiones En cada una de las secciones mayores se pueden notar tres divisiones. Estas divisiones son separados por pequeñas y concisos resúmenes. Primera sección: 1-12 expansión del evangelio en Judea: sucesos previos y la labor prominente de Pedro en Jerusalén, Judea y Samaria. División Uno: Hechos 1 – 6:1-6 aborda temas fundacionales para la iglesia y misión y algunas características de la iglesia en Jerusalén 6:7 primer resumen - transición. División Dos: 6:1-8 – 9:1-30 sigue la expansión de la iglesia: hay relatos concernientes a Esteban, Samaria y Saulo.

9:31 segundo resumen - transición División Tres: 9:32 -12:23 relatos sobre la vida de Pedro y el primer convertido gentil.

12:24 tercer resumen - transición Segunda sección: 13 – 28 expansión del evangelio hacia los gentiles: la labor prominente de Pablo desde Siria hasta Roma. En esta última sección las transiciones se dan en 16:5 y 19:20 respectivamente. Episodios: Los episodios en relación a nuestro bloque de estudio de Hechos 6:1-7 se expresan así. División Uno: Hechos 1 – 6:1-6 aborda temas fundacionales para la iglesia y misión y algunas características de la iglesia en Jerusalén 6:7 primer resumen - transición. Episodio 1: La promesa del Espíritu Santo 1:1-11 Episodio 2: En Jerusalén eligen al sucesor de Judas 12-26 Episodio 3: El Pentecostés 2:1-13 Episodio 4: Primer discurso de Pedro 2:14-41 Episodio 5: Resumen de la vida de la iglesia en Jerusalén 2:42-47. Episodio 6: Pedro con Juan sanan a un cojo 3:1-10 Episodio 7: Segundo discurso de Pedro 3:11-26 Episodio 8: Pedro y Juan ante el concilio 4:1-22 Episodio 9: Pedro y Juan dan las buenas nuevas a los creyentes 4:23-31. Episodio 10: Los creyentes viven en común 4:32-37 Episodio 11: Ananías y Safira ante Pedro 5:1-11 Episodio 12: Los apóstoles hacen muchas señales 5:12-16

Episodio 13: Pedro y Juan son perseguidos 5:17-42 Episodio 14: Eligen siete servidores para que se ocupen en la distribución en la iglesia en Jerusalén 6:1-7. División Dos: 6:8 – 9:1-30 sigue la expansión de la iglesia: hay relatos concernientes a Esteban, Samaria y Saulo. 9:31 segundo resumen - transición Episodio 1: Arresto, defensa y muerte de Esteban 6:8 - 8:1 Episodio 2: Saulo persigue a la Iglesia 8:1b-3 4. Descripción de la trama del texto Situación inicial: v. 1-3 Situación crítica: v.4-6 Climax: v.7-8a Desenlace: v.8b-10

Descripción en prosa: Pedro y Juan, fueron a orar a una determinada hora, donde encontraron a un hombre cojo de nacimiento, a quién ponían en la puerta “la hermosa” para que pida limosna. El cojo pidió limosna a los dos apóstoles, y Pedro lo curó de su cojera de nacimiento en el nombre de Jesús. El milagro hace que el cojo responda en alabanza y el pueblo en espanto. 5. Identificación de los cuadros dentro del episodio Cuadros: Dentro de Hechos 3:1-10 tenemos los siguientes cuadros Primer cuadro – 3:1-8ª

La curación de un cojo de nacimiento en el nombre de

Jesús Segundo cuadro – 3:8b-10 La reacción de parte del cojo y el pueblo que trajo el milagro El episodio de Hechos 3:1-10 empieza en el versículo 1; en el primer cuadro el relator nos da a conocer el milagro de curación, en el nombre de Jesús, de un cojo de nacimiento por parte

de Pedro. En el segundo cuadro, nos muestra la reacción que el milagro produjo en el cojo y en el pueblo.

6. Análisis de los personajes Hechos 3:1 – Pedro y Juan subían juntos… En Hechos, encontramos a Pedro y Juan juntos al menos tres veces: La primera se encuentra en este pasaje, y la segunda los encontramos en el Sanedrín (4:13), luego vemos que ambos son enviados a Samaria (8:14). Además ambos eran considerados columna de la iglesia (Gálatas 2:9)1. Y reconociendo la gracia que me había sido dada, Jacobo, Cefas y Juan, que eran considerados columnas… -

Gálatas 2:9

Según MacArthur2, los evangelios y hechos demuestra que Pedro y Juan estaban asociados de cerca. Por ejemplo, antes de su llamado ya tenían cierta amistad, al menos eran socios en el negocio de pesca (Lc 5:10), pertenecieron al círculo íntimo de Jesús (además de Jacobo). JM sugiere que el tiempo imperfecto del verbo traducido subían sugiere que ellos solían con frecuencia al templo3, esto era de esperarse pues Hechos 2:46 dice: “Y perseverando unánimes cada día en el templo…”. Lo que muestra inevitablemente que era una costumbre reunirse en el templo, los cristianos hacían visitas diarias4 al templo. Además, eran nacionalmente judíos, y no dejaron las costumbres judías, como la de orar tres veces por día, como lo dice el Salmo 55:17: Tarde y mañana y a mediodía oraré y clamaré, y él oirá mi voz. Aunque el texto no lo menciona, Pedro y Juan eran apóstoles. Respecto a los apóstoles el NT afirma:

1

Samuel Pérez Millos – Hechos – pg. 208 PDF Comentario Macarthur de Nuevo Testamento – HECHOS, pg. 100 3 Pg. 100; también lo sugiere Samuel Perez Millos, pg. 208 4 Comentario Bíblico con aplicación NVI – Hechos – Ajij Fernando – pg. 184 2

¿Qué es un apóstol? Un apóstol era llamado por Jesús para ser su testigo de toda su obra redentora, desde la crucifixión, hasta su resurrección y ascensión (Hechos 4:20; 5:32; 1 Juan 1:1-3). Las enseñanzas de los apóstoles son la base del cristianismo, pero porque ellos fueron inspirados por el Espíritu Santo (2 Pedro 1:20-21, 3:16) y además Jesús delegó su autoridad a estos hombres para que ellos pusieran las bases doctrinales de Su iglesia. Edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo. – Efesios 2:20 Sin embargo, cabe resaltar que, aunque ellos fueron llamados a poner las bases doctrinales, no eran ellos quienes tenían la absoluta autoridad, sino solo una delegada respecto a estas bases, en especial respecto al evangelio. Ellos no podían cambiar el evangelio porque no provenía de ellos sino, de Dios. Mas si aun nosotros (los apóstoles), o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. – Gálatas 1:8 Los apóstoles fueron escogidos por Jesucristo mismo, luego de que él pasara una noche entera orando: En aquellos días él fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios. Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó apóstoles: a Simón, a quien también llamó Pedro… - Lucas 6:12-14 Así que para ser apóstol tenías que ser llamado por el mismo Jesucristo (Pablo fue llamado por Jesús para ejercer el ministerio de apóstol). Además de eso, parece que había falsos apóstoles: Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se disfrazan como apóstoles de Cristo. – 2 Corintios 11:13 Estos se hacían llamar a sí mismo apóstoles de Cristo. Es probable que solo para introducir falsas enseñanzas. Pero parece que había señales que identificaban a los verdaderos apóstoles:

Con todo, las señales de apóstol han sido hechas entre vosotros en toda paciencia, por señales, prodigios y milagros. – 2 Corintios 12:12 Como Pablo lo llama, habían “señales” que verificaban a alguien como verdadero apóstol. Esto era necesario para que la autoridad de los apóstoles no se vea afectada. El apostolado también es un don espiritual, aunque limitado a los doce. Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente, apóstoles, luego profetas, lo tercer maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas. 1 Corintios 12:28 Así pues, solo un grupo limitado de personas recibieron el don de apóstol. Esto no se extiende a otros creyentes, al menos no en el sentido de ser un apóstol como Jesús. La palabra apóstol significa “enviado”. Así que, en ese sentido, cualquier creyente puede ser “enviado”, pero no con eso quiere decir que pondrá las bases doctrinales para la iglesia5. Hechos 3:1 – … la hora novena, la de la oración La hora novena era las tres de la tarde, pues el reloj judío empezaba al amanecer del sol, que era maso menos a las 6 de la mañana. La hora novena era también el tiempo de sacrifico en el atardecer, cuando las multitudes diarias en el templo estarían en su apogeo6, por lo que se infiere que había muchísimas personas, y el milagro fue contemplado por una multitud. El texto identifica la hora novena, como la hora de la oración. Hechos 3:2 – Y era traído un hombre cojo de nacimiento… Del hombre cojo de nacimiento John Macarthur dice: “su caso no tenía esperanza; su aflicción era una que los médicos de su época no podían curar”. Era cojo de nacimiento y estaba así desde más de cuarenta años (Hechos 4:22). Por lo que, al estar imposibilitado de los pies, no podía trabajar. Teniendo la única opción de mendigar,

5

Apuntes Devocionales de 1 Pedro. Mucho de este material se sacó del Comentario de Samuel Pérez Millos de 1 Pedro. 6 J. Macarthur

de depender la caridad de otras personas para su subsistencia. J.M. dice que el tiempo imperfecto del verbo traducido ponían, junto con la frase cada día, indica que era su diaria rutina mendigar en ese sitio7. Esto, como sugiere Ajith, era un cuadro habitual en las entradas a los lugares de adoración8. La petición del mendigo fue económica. Eso era lo único que podía esperar de quienes tuviera caridad de él. Sin embargo, como dice William MacDonald, Pedro le vio como uno en quien podría exhibirse el gran poder de Dios9. Hechos 3:6 – …en el nombre de Jesucristo… Jesucristo de Nazaret fue la designación común de nuestro Señor durante su ministerio terrenal (Mateo 21:11; Marcos 10:47; Lucas 24:19; Juan 18:5), incluso fue el nombre en la inscripción sobre la cruz (Juan 19:19)10. El texto no refiere nada respecto a la actitud del hombre cojo respecto a la persona de Jesús. Pero es posible que haya sido desconcertante que Pedro usara el nombre del Señor11 debido a que el pueblo en general lo consideraba blasfemo. También es improbable que el cojo desconozca del nombre de Jesús, pues como le preguntaron a Jesús en el camino a Emaús cuando no lo reconocían aún: “¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no has sabido las cosas que en ella han acontecido en estos días?”. Samuel Pérez Millos dice respecto a esto: “Tal vez el cojo no hubiera tenido contacto con él (con Jesucristo de Nazaret), pero no cabe duda alguna que sabía bien a quien se estaba refiriendo. Como todos los de Israel entonces, conocía de referencias a Jesús de Nazaret”12. J.M. también comenta sobre hacer la orden en el nombre de Jesucristo: “Hacer algo en el nombre de Jesucristo es actuar en consonancia con su voluntad; es hacer o que Él haría si estuviera aquí, y actuar en su autoridad y con el poder delegado de Jesús. Pedro había visto al Señor sanar innumerables veces. Ahora, actuando en el nombre de su Señor con el poder delegado (Mt. 10:1), le ordenó al pordiosero: anda”.

7

Pg. 100 – Hechos – John Macharthur Pg. 184 9 William MacDonald – Comentario Bíblico – pg. 1673 10 Pg. 62, 100 11 J.M. 12 Pg. 215 – Samuel Pérez Millos 8

Millos también comenta sobre el tema: “Actuar en el nombre de Jesucristo era hacerlo con la autoridad de poder de su Persona. El apóstol utiliza los dos títulos del Señor: Jesús, el nombre de la humanidad del Verbo encarnado, que comprende todo lo que tiene que ver con Emmanuel, Dios con nosotros; pero lo hace también en el nombre de Cristo, el Mesías, ascendido y glorificado a la diestra de Dios. No es Pedro el que va a dar la sanidad al mendigo, lo hace Jesucristo. Además, para que no hubiese duda alguna en el que iba a ser sanado, de quien opera el milagro, añade de Nazaret. En el nombre del que tiene autoridad en cielos y tierra, ninguna enfermedad ni defecto físico podría resistirse13”. Ajith Fernando comenta: “En este texto, > significa su autoridad. En el pensamiento semítico, el nombre . Por ello, el poder de la persona está presente y disponible en su nombre.14

Hechos 3:8 – …, y abalando a Dios… Samuel Pérez Millos comenta sobre la respuesta del mendigo: “Dios operó sanidad en aquel hombre y con ello motivo para alabar su Nombre. No estaba agradecido a Pedro y Juan que se hubiesen detenido delante de él y que por medio de ellos se hubiese operado sanidad. Él entendía bien que había sido Jesucristo de Nazaret, por eso alababa a Dios. La condición de un verdadero cristiano es presentar a Cristo y conducir a los hombres hacia el Salvador. De la misma manera ocurrió con Juan el bautista, que cuando sus discípulos le oyeron hablar, siguieron a Jesús (Juan 1:37). La sanidad está destinada no a destacar a los apóstoles sino a presentar a Jesús, como el verdadero Dios y la vida eterna. Es significativo que aquel milagro lo era, porque era también una señal. Las gentes, conocedoras de la Escritura, sabían lo

13 14

Pg. 216 Pg.184

que los profetas habían anunciado como identificador para el Mesías y su reino: Entonces el cojo saltará como un ciervo” (Isaías 35:6)15. F.F. Bruce16 también concuerda con que el milagro es una señal y no solo una obra de beneficencia. Jesús hizo algo similar con sus milagros, en Marcos 2:10: “Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados (dijo al paralítico): A ti te digo: Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa. A lo que Bruce comenta: Así también, sus discípulos no solo curaron al enfermo en su nombre, sino también recibieron de él poder y mandato…para declarar y pronunciar a su pueblo, en tanto penitente, la absolución y remisión de sus pecados, que es lo que hacen en el siguiente episodio. Finalmente Bruce concluye: “Esta poderosa obra llevada a cabo por medio de sus discípulos corroboró lo que habían significado las poderosas obras de Jesús: ciertamente, él era Señor y el Mesías”. Hechos 4:16 también identifica el milagro como una señal: “… ¿qué haremos con estos hombres? Porque de cierto, señal manifiesta ha sido hecha por ellos…”

Hechos 3:9 – y todo el pueblo… El pueblo se refiere a todas las personas que subían a adorar al templo en ese momento, no a todo el pueblo que habitaba en Jerusalén. El relator nos muestra que el pueblo no ignoraba el milagro hecho por los apóstoles, esto puede ser por la reacción estrepitosa del cojo al ver que podía caminar. Parecer que el resultado del milagro (el hombre sanado de su cojera) fue público. El hecho de que el cojo haya estado en esa condición desde nacimiento hace que todo el pueblo no desconozca su infortunio, sino por el contrario: le reconocían que era el que se sentaba a pedir limosna a la puerta del templo. Así que el pueblo es testigo ocular de que se realizó un milagro en la puerta del templo.

15 16

220 Pg. 86 de su comentario

7. Análisis del ambiente Hechos 3:1 – … al templo a la hora novena El término templo hace referencia al santuario. Era una magnifica construcción que Herodes había levantado. Tenías varios espacios destinados a las personas. Al primero de ellos, que no se consideraba como parte integrante del complejo del santuario, podía acceder cualquiera, aunque no fuese judío, de ahí que en ocasiones se le llamase el atrio de los gentiles. De este, mediante unas escalinatas17 se pasaba a los atrios del santuario. Era el lugar perfecto para que pidiese limosna de los que entraban al templo. Esto porque los que venían al templo acudían a adorar, no solo porque multitudes se aglomeraban allí todos los días, sino que también llegaban para impresionar a Dios con su piedad. Una manera de hacer eso era dar limosnas a los pobres 18. En otras palabras, el templo era el mejor lugar, pues las personas estaban condicionadas a dar, ya sea por su sincera devoción a Dios o para impresionar a los hombres.

Willian Macdonald hace una aclaración importante sobre las reuniones que los cristianos tenían en el templo: “Los primitivos cristianos judíos siguieron asistiendo a los servicios del templo durante un tiempo después de la formación de la iglesia. Este fue un periodo de ajustes y de transición, y la rotura con el judaísmo no se hizo de forma brusca. Los creyentes en la actualidad no tendrían justificación en seguir su ejemplo en esto.”19 El Episodio de Hechos 3:1-10 tiene lugar dos lugares: En la entrada del templo y en el templo mismo. Hechos 3:2 – la puerta ... que se llama la Hermosa Esta puerta estaba ubicada en la zona oriental del monte del templo y separaba el atrio de los gentiles del atrio de las mujeres.

17

Escalera amplia construida con materiales nobles en el exterior de un edificio o en su vestíbulo. John Macharthur – pg. 100 19 Pg. 1672-1673 18

La puerta hermosa era grande y ornamentada. Según el historiador judíos Josefo, estaba hecha de bronce corintio, y era tan grande que se necesitaban veinte hombres para cerrarla20.

8. Descripción de algunos aspectos culturales o históricos de interés Hechos 3:1 – a la hora novena, la de la oración Según el Talmud judío debían orar tres veces al día. Temprano por la mañana, a la hora del sacrificio matutino, (éxodo 29:39), a la hora del sacrificio de la tarde, y finalmente a la puesta del sol. Esto era una costumbre nacional, que según Millos tiene su sustento en el Salmo 55:16-1721.

9. Enseñanza central del texto Cuadros: Dentro de Hechos 3:1-10 tenemos los siguientes cuadros Primer cuadro – 3:1-8ª

Los apóstoles hacen una señal milagrosa en un cojo de

nacimiento Segundo cuadro – 3:8b-10 La señal milagrosa contribuye a la extensión del reino de Dios

Lucas selecciona un episodio donde vemos las muchas maravillas y señales que eran hechas por los apóstoles (Hechos 2:43), incluso vemos una respuesta similar entre el inicio del episodio anterior y la conclusión del presente episodio: Hechos 2:43 – Y sobrevino temor a toda persona. Hechos 3:10 – y se llenaron de asombro y espanto por lo que había sucedido. Hechos 2:43 identifica las maravillas o milagros como señales, y al mismo tiempo una respuesta del pueblo. Por tanto, la enseñanza central de pasaje es: “La señal: La curación de un hombre cojo de nacimiento en el nombre de Jesús Mesías de Nazaret produce alabanza, asombro y espanto”

20 21

JM Pg. 209

“La curación de un hombre cojo de nacimiento es usada por los apóstoles como una señal para que las personas reconozcan a Jesús de Nazaret” “Los apóstoles hacen maravillas y señales en un hombre cojo de nacimiento para que el pueblo reconozca a Jesús como el Mesías” “La señal milagrosa en el cojo de nacimiento es instrumento para extender el reino de los cielos”. “Los apóstoles hacen señales milagrosas que contribuyen a la extensión del reino de los cielos” “Los apóstoles hacen señales milagrosas, en el nombre de Jesús, que contribuyen a la extensión del reino de Dios”

10. Bosquejo Exegético del texto Cuadros: Dentro de Hechos 3:1-10 tenemos los siguientes cuadros Primer cuadro – 3:1-8ª Los apóstoles hacen una señal milagrosa en el nombre de Jesús en un cojo de nacimiento Segundo cuadro – 3:8b-10 La señal milagrosa contribuye a la alabanza y asombro Cuadros en afirmaciones: a. Las señales milagrosas deben ser hechas en el nombre de Jesús b. Las señales milagrosas deben contribuir a la extensión del reino de Dios La enseñanza central del episodio es: “Los apóstoles hacen señales milagrosas, en el nombre de Jesús, porque contribuyen a la extensión del reino de Dios”

Bosquejo exegético de Hechos 3:1-10 Enseñanza central: “Los apóstoles hacen señales milagrosas, en el nombre de Jesús, porque contribuyen a la extensión del reino de Dios”

Bosquejo: 1. Las señales milagrosas deben ser hechas en el nombre de Jesús – 3:1-8a a. La escena escogida: Pedro y Juan en el templo – v.1 b. La circunstancia: Un hombre cojo de nacimiento pide limosna – v.2-3 c. La señal milagrosa: curación del cojo de nacimiento en el nombre de Jesús – v.4-8a 2. Las señales milagrosas deben contribuir a la extensión del reino de Dios – 3:8b-10 a. Al gozo y alabanza del mendigo a Dios – v.8b b. A que el pueblo reconozca la señal – v.9-10

11. Principios teológicos del texto  Las señales se hacen en el nombre de Jesús  Las señales contribuyen a la extensión del reino de Dios

Toda señal hecha en el nombre de Jesús contribuye a la extensión del reino de Dios