Bombero

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formaci

Views 208 Downloads 2 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

01

Introducción

DESEMPEÑOS Al finalizar esta presentación el participante habrá recibido información sobre:

1. Los nombres y algunos antecedentes de los instructores, los asistentes, el personal de apoyo, el coordinador del curso y los demás participantes.

2. Los siguientes aspectos del curso: .

Propósito, desempeño, horarios, registros de asistencia, evaluación y método de enseñanza.

.

Materiales a utilizar, detalles de convivencia.

MANUAL DEL PARTICIPANTE 2019

MP 01 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Propósito del Curso El Curso de Bomberos Profesionales I está diseñado para que el Aspirante a bombero disponga de la información necesaria y desarrolle habilidades para satisfacer los objetivos de actuación contraincendios del nivel I de la NFPA 1001, y ejecutar acciones para garantizar su seguridad personal y la de su equipo, de terceros, de bienes y el ambiente.

Aclaración de Genero La lengua española ha dado preferencia históricamente al género masculino. Las palabras de este género se utilizan habitualmente para designar ambos sexos. La sociedad evoluciona más rápidamente que el lenguaje y los nombres en masculino aún predominan en nuestra habla. El CGBVP y la DIGEFA han realizado un gran esfuerzo para tratar ambos géneros de forma igualitaria, dado que un porcentaje significativo de bomberos son mujeres. Sin ánimo alguno de ofender a las Aspirantes, en este manual se utiliza el género masculino para hacer referencia a ambos sexos.

Horarios de Clases y Prácticas Las lecciones teóricas.-…………………………………………………. Prácticas de Campo.-…………………………………………………… Sea justificada o no el Aspirante no podrá tener más de 02 faltas por modulo en lecciones teóricas, si existen dos grupos paralelos dentro de la promoción se recomienda poder recuperar la lección perdida en el otro grupo. Las prácticas se desarrollan en conjunto con ambos grupos.

MANUAL DEL PARTICIPANTE 2019

MP 01 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Registro de Asistencia.- El registro de asistencia es un documento auditable y es responsabilidad del coordinador del curso enviarlo periódicamente a DIGEFA con el vaciado de la información en una planilla para control. Registro de Asistencia

DIGEFA-19-AST-001

Inducción, Capacitación, Charla, Entrenamiento y/o Simulacros de Emergencia

Revisión: 01 Página …….. de ……….

MARCAR (X) Capacitación

Inducción

Entrenamiento

Charla

Simulacro de Emergencia

Comandancia Departamental: Curso: Lección: Fecha:

Lugar:

Hora de Inicio:

Hora de termino Firma:

Nombre del Expositor, Capacitador o Entrenador: Apellidos y Nombres

DNI

Compañía

Firma

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 OBSERVACIONES

RESPONSABLE DEL REGISTRO Nombre: Cargo: FIRMA:

Fecha:

MANUAL DEL PARTICIPANTE 2019

MP 01 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Evaluación Teórica.- Las Evaluaciones Teóricas serán al término de cada lección, si el Aspirante no acumulara en algún modulo más de dos Lecciones desaprobadas, será separado y tendrá que iniciar el modulo con la siguiente promoción. Estas pruebas se promedian y tienen un ponderado de 01. Si el Aspirante no pasa en más de dos oportunidades el alguno de los tres módulos automáticamente será separado de nuestra Institución

Al final de las 40 lecciones habrá un examen final el cual tiene un ponderado de 04. La evaluación Practica.-Todo los participantes deberán cumplir las evaluaciones practicas al 100% en las fechas que se programen. Estas pruebas se promedian y tienen un ponderado de 01. También hay una evaluación práctica final la cual tiene un ponderado de 02

Los ponderados son los siguientes: Tipo de prueba Factor de ponderación Teóricas por lecciones 1 Practicas programadas 1 Teórica final 4 Practica final 2

Ejemplo: Tipo de prueba Factor de ponderación Teóricas por lecciones 1 Practicas programadas 1 Teórica final 4 Practica final 2

Nota 18 15 14 14 Nota Final

Calculo 18 15 56 28 14.625

Método de Enseñanza.- El Curso de Bombero Profesional I utiliza el Método Interactivo de Enseñanza (MIE). En este método se promueve la participación activa y permanente de quienes necesitan conocimientos y habilidades para lograr determinado desempeño. Por esta razón, en el método interactivo al aprendiz se le denomina participante. MANUAL DEL PARTICIPANTE 2019

MP 01 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

El MIE contiene los siguientes elementos: Desempeños, Contenido, Interacción, Realimentación y Evaluación, los cuales están íntimamente relacionados y son interdependientes. Documentos a presentar al finalizar el curso  Ficha N°1 de inscripción del Bombero alumno a la Escuela Básica de Bombero.  Copia simple del Documento Nacional de Identidad.  Autorización notarial de los padres o tutor legal en caso de ser menor de edad.(firmado por Padre y Madre)  04 DDJJ  Resolución de Aspirante  Constancia de Junta Calificadora

Reglas de Convivencia.- Durante el desarrollo del curso debemos cumplir con: - Observar la debida puntualidad; todos los participantes deben estar presentes cuando el instructor comienza la presentación. - Preguntar, opinar, aportar, pues el método favorece, estimula y requiere la participación pero respetando a los demás, escuchando a los compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado. - Contribuir con el trabajo personal al éxito del grupo. - Responder las preguntas que se le formulen en relación con los temas presentados. - No fumar en la sala de clases y mantener las debidas condiciones de higiene y limpieza. - Contribuir a evitar distracciones con llamadas telefónicas y mensajes colocando sus aparatos en modo silencioso; quienes de manera imprescindible tengan que atender o hacer una llamada deben procurar no alejarse demasiado tiempo del salón de clase - No utilizar computadoras, tabletas, filmadoras, radiotransmisores ni similares en el salón de clases. MANUAL DEL PARTICIPANTE 2019

MP 01 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

- No portar armas de fuego - Colaborar con los instructores durante el repaso, las aclaraciones, las presentaciones y las pruebas de evaluación para afianzar los conocimientos. - Evitar ofender a alguien o herir susceptibilidades con ejemplos, anécdotas, ejercicios o cualquier otra circunstancia, no utilizando nombres, ni apelativos, ni iniciales de personas o instituciones reales, presentes o pasadas.

MANUAL DEL PARTICIPANTE 2019

MP 01 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

2

ETICA DOCTRINA Y MÍSTICA DEL CGBVP

DESEMPEÑOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Describir la misión, objetivos y el lema del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. 2. identificar los símbolos institucionales del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. 3. Explicar los valores y actitudes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

4.

Explicar los tipos y características de uso de los uniformes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú

2019

MP 2 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

¿QUÉ ES EL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ? El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, cuya sigla es________________ es una _______________cívica nacional conformada por bomberos voluntarios que prestan servicio público de manera voluntaria y ad honorem. Está regulada por el DL Nº _____, Decreto Legislativo que fortalece el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú como parte de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y regula la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú

Misión El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú es la ________________en materia de _____ y _______ de incendios, realiza acciones de atención de accidentes vehiculares y emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a peligro. Brinda sus servicios de manera __________a toda la comunidad debido a su vocación de servicio, sensibilidad social, entrega y disciplina

Bombero Voluntario

Ser bombero voluntario significa tener la virtud de proteger y entregarse al otro. El bombero siempre da, nunca pide. Poseer eso significa tener una ________________________________________para realizar este tipo de trabajos. Ser bombero es un deber, una responsabilidad y una tremenda satisfacción. Es cumplir una labor social desinteresada llena de la mayor voluntad para hacer las cosas con lo mejor que tiene el ser humano

2019

MP 2 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Objetivos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. El CGBVP tiene los siguientes objetivos: a) Promover, realizar y coordinar __________________________de incendios y accidentes en general, que puedan poner en peligro la_________ de las personas, el medio ambiente y la propiedad privada o pública. b) Desarrollar acciones que permitan combatir, controlar y extinguir ___________, __________________________expuestas a peligro por incendios o accidentes en general, atendiendo las emergencias derivadas de los mismos y prestando atención y asistencia oportuna en la medida de sus posibilidades. c) Participar en las acciones de primera ____________en salvamento de las personas en caso de desastres de origen natural o antropogénico, bajo los lineamientos establecidos en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

DOCTRINA: Son enseñanzas y principios que _________y ____________las actitudes y conductas personales de grupo, sociedad, de un país, para ________ o para mal; es base de la cultura de los pueblos dándoles a cada uno una identidad que les corresponde de tal manera que puedan vivir en armonía o llegar incluso a la guerra.

2019

MP 2 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

LEMA DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ DIOS PATRIA HUMANIDAD El cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú adopta este Lema ___________________________y___________, porque representa la ______________y de actuar del Bombero Voluntario Peruano, porque grafica en toda su dimensión la reafirmación de esta trilogía, que constituye el derrotero por el cual transitan todas las Compañías de Bomberos Voluntarios del país. En el segundo congreso Nacional de Bomberos voluntarios del Perú realizado en la Municipalidad de Lima entre los días 9 y 13 de octubre de 1957, que fuera presidido por el señor José Miguel Corzo Moreno, entonces Comandante General del CGBVP, que se acordó reglamentar, por su trascendencia y hondo contenido el siguiente lema Institucional Dios, Patria y Humanidad DIOS: cualquiera que sea el concepto de Dios, el bombero debe _________________en un ser superior capaz de haber creado todo lo que nuestros sentidos conocen; y este debe ser la expresión sublime del amor que nuestros bomberos del pasado supieron interpretar para la creación de nuestro lema, como la verdadera motivación que induce a los bomberos a ______________hasta exponer o entregar su propia vida. Son muchos los bomberos en el Perú y el mundo que ofrendaron su vida si se diera la oportunidad. Los actos heroicos son actos no calculados. PATRIA: es la ______________que nos vio nacer, a la cual ______________ en la que tenemos ___________cultura lazos afectivos y sociedad a la cual estaremos dispuestos a servir como bomberos entre otros HUMANIDAD: toda la formación del bombero a través de su vida institucional tiene un solo objetivo, ____________________a la comunidad y esto puede ser posible si su calidad de persona responde de acuerdo a los valores que todo ser humano debe tener para ___________a su prójimo en enfermedad, en un accidente, en incendio, en un desastre natural como si fuera su propia familia

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES DEL CGBVP En los símbolos institucionales se halla condensada toda la identidad de una institución, en ellos podemos sentir la esencia propia institucional, que se encuentran pactados al mismo tiempo en su misión y su visión.

2019

MP 2 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

El Cuerpo General de Bomberos voluntarios del Perú fundado el día__________________________, es una institución con______________, que tiene la misión de fomentar humanitariamente el alma y el espíritu del Bombero voluntario al servicio incondicional de la Humanidad. Que a lo largo de su existencia se ha creado símbolos institucionales como un legado importante de sus antecesores, con los cuales se representa el progreso, la moral y se forja el carácter de sus Bomberos Voluntarios. Mediante __________________________CGBVP se aprueba los símbolos Institucionales del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú que son:

  

_______________________. _______________________. _______________________

Escudo Institucional del CGBVP

El Escudo, es el emblema institucional ________________en todo contexto institucional. Tiene un tamaño proporcional de 6 unidades de alto por 4.60 unidades de ancho está conformado por un circulo color blanco en cuyo interior _____________________parada verticalmente, ___________________________, todos en color dorado formando un solo conjunto, en el centro de este conjunto lleva superpuesto un __________________de cola de pato en color negro con ribetes blancos; rodeando a este círculo presenta un anillo de menor espesor dividido en su parte media, la parte superior del anillo y sobre un fondo color rojo lleva la inscripción_____________________, en letras mayúsculas y de color dorado, por encima de este va _________________de mayor tamaño y grosor unidos por rayos más delgados y de tamaños más pequeños, todos de color dorado teniendo el rayo más grande el tamaño de 1.35 unidades; formando todo este conjunto una figura en degrade; la parte media inferior del anillo está dividido en tres campos iguales, los campos extremos con fondo color rojo y el campo central con fondo color blanco, simbolizando la bandera peruana, en el interior del campo blanco lleva la palabra ________ en letras mayúsculas y en color negro; todo este conjunto esta _____________________igualmente estilizadas y unidas en su base con un lazo también color verde; todo el conjunto y cada figura que lo conforma son ribeteados por un borde color dorado.

2019

MP 2 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Clasificación. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, por su diversidad de Dependencias llámese Direcciones, Comandancias Departamentales, Compañías de Bomberos, presenta un escudo institucional, pero no se puede dejar de mencionar los escudos de cada una de las dependencias antes mencionadas, por lo que para identificarlas las hemos clasificado en: (1) Escudo Institucional del CGBVP. (2) Escudos de las Comandancias Departamentales y Direcciones. (3) Escudos de las Compañías de Bomberos

Bandera Institucional del CGBVP a) La Bandera Institucional del CGBVP, es de forma rectangular, ______________tiene la proporción de tres para el largo y dos para el ancho, en el ___________________del CGBVP. b) Esta unida a la parte superior del asta y será enarbolada al tope, salvo los días declarados de Duelo por la Comandancia General que disponga izarla a media asta. c) El asta será de color blanco, su longitud, por lo menos tres veces mayor que el largo de la bandera, y estará situada a la derecha del asta del Pabellón Nacional, a igual o menor tamaño que esta y a una distancia que permita el flameo de ambas. d) La Bandera Institucional será _______________________los mismos días que se iza la _______________de las 08:00 a las 18:00 horas en los locales de las dependencias del CGBVP., y en los cuarteles de Bomberos ubicados en el Territorio de la República. 2019

MP 2 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

e) El procedimiento de izamiento y arreo será en acto seguido e igual al izamiento del Pabellón Nacional para izar. Estandarte Nacional del CGBVP., o la Bandera de Guerra del Perú, salvo los días que por disposición superior, sea izada sola, en cuyo caso el personal se mantendrá en “Atención” mientras dure el acto. f) Su uso es ________________en todos las Ceremonias Oficiales del CGBVP.

El Estandarte Institucional. 



Es la________________________________________, y lleva en el centro el ___________________, debajo del escudo en forma de semi circulo, lleva la inscripción en letras doradas “CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERU”, está pegada a un asta color guinda oscura, de 2.10 m de alto con regatones y moharra de bronce. Su presencia es _________________en todos los actos ceremoniales donde asista representación del CGBVP., junto o cuando no asista el Estandarte Nacional del CGBVP.

2019

MP 2 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

La movilización y tratamiento del Estandarte Institucional, los estandartes de Comandancias Departamentales, los de Compañías de Bomberos, y los que fueran creados por las Escuelas y otras Dependencias del CGBVP., son los mismos que se otorgan al Estandarte Nacional o Bandera de Guerra, a excepción de los honores que le corresponde.

2019

MP 2 - 8

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Himno del Bombero Voluntario Es un simbolo Institucional, adoptado por derecho propio como Himno del Cuerpo general de Bomberos Voluntarios del Perú, por lo que su ___________________________antes de cerrar todas las ceremonias y actos formales del CGBVP, debe ser coreado en voz alta y posición de atención por todo el personal, cesando todo movimiento, tiene el mismo tratamiento que el Himno Nacional del Perú, a excepción del saludo durante su entonación. El Himno del Bombero Voluntario del Perú, cuya letra y música fue creada por el _______________________________________________, (B-14) fue aprobado en el año 2002 por Resolución Jefatural Nº 833-2002/CG-CGBVP. HIMNO OFICIAL DEL CGBVP Coro Entusiastas, alertas y ufanos poseídos de peruanidad, aquí están los bomberos voluntarios con su lema Dios, Patria, Humanidad. I Dos de mayo en el puerto chalaco es Alarco bombero inmortal, dio la vida por su deber sacro al servicio de la sociedad. II Los bomberos caídos en lucha en Chorrillos, Arica y San Juan, nos señalan que somos peruanos voluntarios en la guerra y la paz. Coro Entusiastas, alertas y ufanos poseídos de peruanidad aquí están los bomberos voluntarios con su lema Dios, Patria, Humanidad. III Nuestro Cuerpo ha pasado a la Historia por su noble y altruista misión, por sus hijos, cubiertos de gloria que es orgullo de nuestra Nación. Coro Entusiastas, alertas y ufanos poseídos de peruanidad aquí están los bomberos voluntarios con su lema Dios, Patria, Humanidad

2019

MP 2 - 9

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

ÉTICA

Parte de la filosofía que trata de la __________ y de las obligaciones del hombre; estudia el desarrollo de su________________, sin perjudicar al prójimo, es decir, que esta va encaminada hacia la realización del hombre como persona.

CONCEPTO BÁSICO DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL CGBVP.

El Código de Ética del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, se conceptualiza como la expresión de los ___________________que deben orientar el accionar de todos y cada uno de sus integrantes, así como del quehacer de la Institución. Busca cultivar los valores éticos de_____________________, procurando cumplir la exigencia institucional de lograr unidad de___________________, unidad de lenguaje y unidad de acción; resaltando la calidad humana de éstos en el ámbito de las relaciones interpersonales. El Código de Ética del CGBVP., garantiza la unidad conceptual y terminológica del tema éticoprofesional en el personal

LA ETICA PROFESIONAL DEL BOMBERO VOLUNTARIO Como bomberos Voluntarios, debemos acatar la ética como opción de vida, por el solo hecho de tener la fe pública. Nuestras decisiones están respaldadas por las demás personas que creen fielmente en nosotros y en nuestra palabra. Por ello debemos seguir los principios básicos que entre otros nos competen como son a. La integridad b. Objetividad c. Independencia d. Responsabilidad e. Confidencialidad f. Observar las disposiciones normativas g. Competencia y actualización profesional 2019

MP 2 - 10

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

h. Difusión y colaboración i. Respeto entre colegas j. Una conducta ética

De nosotros depende que, al ser bomberos, seamos profesionales íntegros y capaces, siendo libres e independientes, racionales y objetivos; si logramos esto seguro que la comunidad jamás volverá a poner en duda de cuan éticos somos y seguiremos gozando de la confianza general, y emitiremos una real fe pública

VALORES DEL BOMBERO VOLUNTARIO. El Bombero Voluntario en los actos de su vida se debe comportar con ciertos valores, de todos ellos los tres primeros _________________________________________________se inspiran en los valores del imperio incaico: Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso), Ama Quella (no seas ocioso). La cuarta exigencia, la_________________, se impone por sí misma, desde el momento en que, doctrinaria e históricamente, se considera como uno de los pilares esenciales donde descansan las Instituciones con jerarquía vertical; además existen otros valores que se complementan con los mencionados dándonos otros conceptos que precisan y enriquecen su alcance en la forma que sigue:

a. Honestidad Es la honradez, decoro, decencia que, en su conjunto exige que la persona se comporte o proceda con____________________________________; en la vida institucional, honestidad es sinónimo de ser moral, de comportarse con moralidad. y aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlas, solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia. b. Veracidad Es la certeza, evidencia, convencimiento que, en su conjunto, exigen que la persona se comporte o proceda con autenticidad, __________________, engaño, inexactitud u omisión. El ser veraz es sinónimo de ser una persona__________.

2019

MP 2 - 11

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

c. Laboriosidad Es la aplicación y dedicación al trabajo, que exigen que la persona se comporte o proceda con su mayor capacidad y disposición para desempeñar con_____________________, su trabajo personal. En la vida del Bombero Voluntario, la laboriosidad se refleja en el cumplimiento del “Servicios Voluntario” y de sus obligaciones profesionales particulares. d. Disciplina A este valor le dedicaremos una especial explicación, ya que consideramos que es la______________________. La disciplina es el acatamiento, obediencia, abnegación, subordinación que exigen que la persona se comporte o proceda observando y cumpliendo fielmente las ____________________________El duro trabajo en siniestros hace imprescindible que se actúe con máxima disciplina, al estudiar los procedimientos tácticos con que se enfrenta una emergencia, se comprueba que se requiere____________________, y eso significa que nadie puede actuar a nombre propio: con ello se pondría en peligro no sólo el éxito de la tarea, sino incluso las vidas de los demás colegas. Para que la disciplina sea parte de nuestra forma normal de conducirnos, debe ser permanente, y no sólo durante los incendios; por eso, la Institución Bomberil es esencialmente jerárquica. En la vida institucional, la disciplina comprende el aseo, orden, uniformidad, puntualidad, obediencia al superior, pero en forma consciente sin trasgresión de la Constitución y las Leyes. A la Disciplina se le relaciona estrechamente con algunas actitudes lo que se expresa en muchas formas que a continuación explicaremos: 

El Respeto

Es la consideración y trato especial que se da a las personas y cosas de acuerdo con los derechos que le corresponden, significa una voluntaria auto limitación de nuestros impulsos y consideraciones para no contravenir la imagen y sustento de lo que se respeta. Expresamos respeto cuando___________________________, sus instituciones y sus leyes por su valor intrínseco y su trascendencia en aras del bien común. El respeto abarca a todas las esferas de la vida, empezando por nosotros mismos y nuestros semejantes hasta el ambiente que nos rodea, los seres vivos y la naturaleza en general; sin olvidar el respeto a las leyes, las normas sociales, la memoria de los antepasados y la patria en que nacimos, el respeto, abarca tanto al_________________________________, como una expresión propia de la formación del bombero Voluntario. 2019

MP 2 - 12

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Esta actitud refleja en primer lugar, demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación; institucionalmente, se refleja en el modo en que se recibe y saluda a los superiores, significa que reconocemos en esa persona un rango que nos coloca bajo su mando, esto no significa asumir actitudes graves y formales, que impidan la alegría de compartir sanamente la vida Bomberil, se trata solamente de “___________________________”, al ingresar una autoridad a cualquier recinto Bomberil, debe suponerse que lo hace de modo oficial, y en consecuencia se le saludará de pie, y es potestad del superior saludar extendiendo la mano, ya que es la prerrogativa de su rango. En el aspecto de las interacciones humanas, el respeto es de carácter recíproco y debe ameritarse con principios y acciones concretas; de lo contrario, se perderá la autoridad moral y por lo tanto el derecho de ser respetado. En relación con la Disciplina es algo más que saludar formalmente a un superior, o acatar sus órdenes mecánicamente. Por el contrario, debe ser un esfuerzo real y sincero por ser “________________________”, lo que significa que procuraremos sinceramente cumplir del mejor modo posible. Más aún: no se trata de una actitud servil, que nos impida pensar por cuenta propia o prohíba discrepar, por el contrario, las sugerencias planteadas en forma oportuna, respetuosa y constructiva serán usualmente bien recibidas. Y si llega el momento en que encontramos algo que criticar, lo haremos sin ofensas, exponiendo con tranquilidad las ideas propias, y siempre dispuesto a reconocer que era uno mismo el equivocado. Ante personas ajenas a la Institución, se deberá ser igualmente cuidadoso. La familiaridad y confianza, tan propias de la amistad que debe darse entre Bomberos, se reservarán para las oportunidades y lugares que correspondan.



La Cortesía

Otro aspecto que podemos vincular a la Disciplina es la CORTESÍA. En la vida institucional, si un Bombero ha de merecer que se le llame “___________________________, deberá cuidar que su trato sea siempre educado y digno, especialmente ante____________________, un lenguaje correcto, modales comedidos y adecuada presentación personal harán que nos podamos enorgullecer no sólo de la eficiencia profesional, sino también de la calidad humana de nuestros Bomberos.

2019

MP 2 - 13

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

El ser cortés es una muestra cabal de nuestra educación y cultura; no sólo consiste en ser pródigos en atenciones, delicadezas o exquisiteces, sino el hacerlo con plena convicción, generosidad y buenos deseos, por el auténtico reconocimiento del valor y la dignidad que merece todo ser humano. Bajo la perspectiva del valor moral, consiste tanto en el esmero y voluntad por cultivar nuestros________________________________________; como el brindar en el trato interpersonal, lo mejor y más depurado de nuestras formas exteriores de comportamiento, con el noble propósito de hacer que nuestros semejantes se sientan cómodos y a gusto en nuestra compañía. Es muy grato que los Bomberos demuestren respeto a los mayores, se pongan de pie cuando ingresa una dama, que o que sepan conducirse correctamente en un acto social, así nuestra conducta engrandecerá a la Institución.



La Tradición

Un aspecto adicional de la DISCIPLINA es la forma en que los Bomberos respetan y cumplen las TRADICIONES de su Institución. La marcialidad y el orden con que se realizan los Actos y Ceremonias, la veneración a las reliquias de los mártires y a los emblemas institucionales, las muestras de afecto y distinción a los Bomberos más antiguos o los lugares del Cuartel de acceso restringido son costumbres que, si existen, deben preservarse cuidadosamente. Sólo quienes saben _____________________________________tienen derecho a plantear innovaciones en aquello que los tiempos requieren.



El Protocolo

También se vincula a la Disciplina el cumplimiento de las normas de PROTOCOLO que se aplican en ceremonias y Actos Institucionales, sin embargo, conviene recordar que la CORTESÍA hace conveniente que, si se produce un error en este sentido, y sabemos que no hay en él, animo evidente de perjudicarnos, procuremos obviar la situación para hacerla presente con ánimo constructivo y ecuánime en el lugar y momento oportuno.

2019

MP 2 - 14

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos



Las Relaciones con la Comunidad

La máxima representación del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú la ejerce legalmente el _____________________________________________además de los que están autorizados por ellos para ejercer la representatividad de su Comando. Los Comandantes Departamentales y los Jefes de Compañía coadyuvan en la difusión de los objetivos institucionales ante la opinión pública. Además, existen otros funcionarios que pueden asumir la representación del Cuerpo, siempre y cuando reciban la delegación de la función expresamente por la autoridad respectiva. Sin embargo, la imagen Bomberil es una permanente __________________________________y la conducta privada de un Bombero debe ser siempre tan correcta como para que la Institución no tenga que avergonzarse de contarlo en sus filas, y, por el contrario, pueda enorgullecerse de él. En consecuencia, deben mantener orden, compostura y seriedad, y en lo posible permanecer en el lugar apropiado, atentos a las órdenes de sus oficiales.



El Mando (Obedecer y Mandar)

Los Bomberos deben estar siempre preparados para______________________. Esto significa que deben conocer adecuadamente las disposiciones que corresponde aplicar en cada caso, y desarrollar oportuna y sistemáticamente las condiciones requeridas para ello. Una primera y fundamental idea es ________________________________________________________”, por consiguiente, los Bomberos deben considerar, que cada vez que les corresponde actuar como subordinados, es participar de una lección, en la que el cuidadoso análisis de lo que hacen sus superiores les permitirá conocer la forma correcta que debe procederse en cada caso, (siempre y cuando el superior actué con ética y correctamente). Ejercer el mando no es una oportunidad para demostrar superioridad o prepotencia, ___________________________________, guiándolos coordinando y organizándolos y como equipo. La confianza en los demás se traduce en que los demás confíen en uno, la firmeza de carácter ajena a todo despotismo o arbitrariedad ganará el respeto y adhesión de los subordinados, el conocimiento de las normas y procedimientos permitirá ejercer el mando de modo eficiente y previsor. 2019

MP 2 - 15

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Todo lo anterior dará a quien manda la serenidad que le permitirá actuar con firmeza y entusiasmo, de ese modo los logros serán compartidos: el jefe estará orgulloso de su gente y estos admirarán a su jefe.

e. Lealtad Es la sinceridad, solidaridad y confianza que, en su conjunto, exigen que la persona se comporte o proceda con fidelidad, sin faltar a la fe o confianza en él depositada. En la vida institucional ser leal significa ______________________________de amistad, respeto y reconocimiento hacia las personas o instituciones, actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés. La lealtad es recíproca: del superior al inferior y viceversa. f. Integridad Es la entrega y probidad, que en su conjunto, exigen que la persona se comporte o proceda en forma coherente entre lo que piensa, siente y hace. En la vida institucional, defiende sus creencias y valores, rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad. No adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios. La persona íntegra ________________y confianza. g. Compromiso Mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad. Es cierto que al Cuerpo de Bomberos se ingresa voluntariamente, sin embargo, esto no significa que el servicio a la comunidad sea algo que se pueda prestar o no prestar, según nos parezca cada día; quien se hace Bombero se compromete a estar siempre__________________________________, pese a los sacrificios que esto demande, exigimos puntualidad, asistencia y participación para ser fieles a una idea fundamental: Ser Bombero requiere un real compromiso y dedicación al servicio, sacrificando muchos intereses particulares en beneficio del colectivo CARACTERÍSTICAS DEL CGBVP. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú se caracteriza por: a. Por la ___________________________ de su personal en la entrega, al servicio del país. b. Por adoctrinar a su personal, para que su vocación de servicio, disposición, ______________________y renuncia personal, sea constante y firme para contribuir a la sagrada misión de la institución.

2019

MP 2 - 16

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

c. Esta última característica comprende el auténtico sentido y justificación histórica de una Institución que ha tenido, tiene y tendrá innegable presencia en la vida del país. d. El rol del CGBVP., desde su origen, es el cumplimiento del deber que cada Héroe o mártir nos ha legado con su ejemplo, cómo y cuán encarnado en su ser estaba el sentido del ______________________________

2019

MP 2 - 17

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

3

Historia del CGBVP

DESEMPEÑOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1.- Fecha que se uniformiza el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú 2.- Nombrar al primer héroe del CGBVP

3.- Nombrar los símbolos del CGBVP

2019

MP 3 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

FUNDACION

Al ascender al poder el gran Mariscal Ramón Castilla se dio cuenta que se carecía de los medios indispensables para defender a la población en caso de un incendio, ordenando la compra de las bombas necesarias y en el año de 1845, se dispuso la organización de un cuerpo de bomberos, compuesto de 50 hombres de la policía, a los cuales se les instruía debidamente con respecto a las obligaciones que les competía. Es así que__________________________________, se funda la primera Compañía de Bomberos en el Callao, con el nombre de CHALACA N° 1, compuesta de 50 jóvenes del primer puerto y varios de nacionalidad Inglesa, siendo su primer jefe ARTHUR M. WHOLEY, y contaba con una bomba de brazos y un carro de mangueras (gallo), cabe mencionar que esta compañía autorizaba la formación de un club deportivo y como en 1868 existía uno en la localidad compuesto por la más destacada juventud que se denominaba club Unión, se consiguió la fusión de ambas instituciones, acordándose desde entonces denominarla: COMPAÑÍA NACIONAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS UNION CHALACA. Ante el inminente bombardeo de la escuadra española al puerto del Callao la colonia Italiana de la capital funda el _____________________ la Cía. Italiana de Bomberos “ROMA N° 1”, siendo su primer jefe Francesco Cipriani, teniendo como material una bomba a brazos, un carro de mangueras (gallo), un carro de escaleras y un pelotón de hacheros. Así mismo La Colonia Francesa se organiza y se reúne con el alcalde de Lima, para manifestarle que deseaban formar una compañía ante la amenaza del puerto del Callao, así que se funda la Compañía de Bomberos “FRANCE Nro. 2”, ________________, con un personal de 140 voluntarios, una bomba de brazos y un carro de mangueras. El alcalde Lima hace una invitación a la juventud de lima para fundar la compañía de Bomberos compuesta por peruanos, fundándose el _________________ la Compañía de Bomberos Municipal Lima, que en la actualidad es “LIMA Nro. 4”, siendo su Primer Jefe el Sr. Francisco Lazo, recibiendo del gobierno del General Mariano Ignacio Prado, materiales, uniformes y un subsidio. La fecha en que se ______________________________ es el 02 de diciembre de 1953.

2019

MP 3 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

HÉROES, MÁRTIRES DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ HÉROE 1. Persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble. 2. Persona ilustre y famosa por sus hazañas o virtudes. 3. En un poema o relato, personaje destacado que actúa de una manera valerosa y arriesgada. 4. Protagonista de una obra de ficción. 5. Persona a la que alguien convierte en objeto de su especial admiración. 6. m. En la mitología antigua, hombre nacido de un dios o una diosa y de un ser humano, por lo cual era considerado más que hombre y menos que dios; p. ej., Hércules, Aquiles, Eneas, etc. MÁRTIR 1. Persona que padece muerte en defensa de su religión. 2. Persona que muere o sufre grandes padecimientos en defensa de sus creencias o convicciones. 3. Persona que se sacrifica en el cumplimiento de sus obligaciones. Es un mártir de su profesión. Según la Real Academia Española de la lengua © Todos los derechos reservados

EL PRIMER HEROE

El primer héroe del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, fue ANTONIO ALARCO ESPINOZA, de los registros de la hoy Compañía de Bomberos Voluntarios Lima N°.4; quien murió en la Torre de la Merced durante el Combate del Dos de Mayo.

2019

MP 3 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Producido el combate naval el 2 de mayo, los bomberos de la Municipal Lima, Roma y France, así como los de la Chalaca, Bellavista, Aduana y de otras Compañías, ocuparon un lugar preferencial en el frente de lucha, por ser nacionales. Dirigía las operaciones Diego Coloma, comandante de la Compañía Aduana, que no era propiamente una Compañía de Bomberos sino una brigada bomberil con bombas a brazos y personal bien adiestrado que estaba al servicio particular de la aduana del Callao. El General Juan Elespuru, sobreviviente del combate del dos de mayo, recordó la noche la noche del 2 de mayo de 1916 en el teatro colon que después del primer tiro de la torre de la merced muere uno de los artilleros, de inmediato se llamó a un reemplazante para dicha batería entonces acudió presuroso el Teniente Coronel Mexicano Justiniano Zubiria ; mas , al dirigirse a la pequeña escala que conducía a los coñones, fue detenido por el joven bombero peruano Antonio Alarco de la Municipalidad de Lima, que vestía su casaca roja, diciéndole: “ Yo soy peruano, a mi me toca”, y subió para desaparecer gloriosamente cargando el cañón y marcho a la inmortalidad junto al patriota chotano Coronel José Gálvez Egúsquiza , ministro de guerra del Perú.

Torre de la merced preparándose para el combate dos de mayo de 1866

Al tomar conocimiento su señora madre espinosa vda. De Alarco, que había estallado el torreón de la merced donde su hijo combatía, llego al puerto del callao con su fiel e inseparable amiga Doña Teresa Bologna De Roca , con quien afanosamente busco entre los humeantes escombros y cenizas lo que pudiera encontrar de su amado hijo Antonio. A los dos días fue hallado un despojo humano; el brazo izquierdo de Alarco, con la manga del uniforme rojo, y, desgarrada y quemada, parte del antebrazo y mano izquierda que su propia madre reconoció por una sortija de oro con brillantes que ella le había obsequiado. Por estos restos mortales hallados -que fueron colocados en un frasco de vidrio-, Antonio Alarco tuvo el consuelo de tener un entierro digno y una tumba a donde pudiera acudir a 2019

MP 3 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

orar su admirable madre, quien, al reconocer los restos mortales de su hijo, se limitó a decir: “Dios me lo dio, él se lo llevó”. LOS CINCO MÁRTIRES DE PLUMEREROS 14 de febrero del 1931 

Julio Ochoa Torres B3 – France



Pedro Torres Malarín B10 - Salvadora Lima



Juan Roberto Acevedo B11 – Cosmopolita



Eleazar Blanco Avilés B11 – Cosmopolita



Carlos Vidal Bergot B11 – Cosmopolita

LOS 13 HEROES GARIBALDINOS Saqueo de Chorrillos 13 de enero del 1881             

2019

Bergna Felipe B6 - Garibaldi Chiape Lucas B6 - Garibaldi Cipillini Ángel B6 - Garibaldi Descalzi Ángel B6 - Garibaldi Leonardi Juan Bautista B6 - Garibaldi Marzano Pablo B6 - Garibaldi Nerini Enrique B6 - Garibaldi Ognio Juan B6 - Garibaldi Orengo José B6 - Garibaldi Pauli Juan B6 - Garibaldi Risso Pablo B6 – Garibaldi Strana Lorenzo B6 - Garibaldi Valentín Egidio B6 - Garibaldi

MP 3 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

HEROES ROMANOS 19 de octubre del 2016 A la 1:30 de la tarde del miércoles 19 de octubre de 2016 las sirenas de los bomberos empezaron a sonar. A diferencia de otras ocasiones, el fuerte sonido no anunciaba la llegada de los hombres y mujeres de rojo, sino su salida, la más dolorosa para sus compañeros y para el país entero. Los cuerpos de tres valerosos bomberos eran sacados del almacén del Minsa donde murieron intentando sofocar un voraz incendio. 1. Alonso Salas Chanduví (25) 2. Raúl Lee Sánchez Torres (35) 3. Eduardo Porfirio Jiménez Soriano (45)

Fallecieron en una de las tragedias más graves del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú en los últimos años. Ellos eran miembros de la compañía Roma N°2, una de las que desde la noche anterior atendían un incendio registrado en un almacén del Ministerio de Salud y una fábrica de calzado. Su muerte habría ocurrido al quedar atrapados intentando salvar a posibles víctimas.

2019

MP 3 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Material de Referencia ATENTADO CALLE TARATA - MIRAFLORES 16 de julio de 1992 El atentado de Tarata de 1992 —también conocido como el atentado de Miraflores, o atentado de Lima—, consistió en la explosión de un coche bomba en la cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima, Perú realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima durante la época del terrorismo

El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de clase media de Lima. Dos vehículos, cada uno equipado con 250 kilogramos de explosivos, explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a 25 e hiriendo a más de 200 personas.1 La onda expansiva destruyó o dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados.2 El atentado fue el comienzo de una serie de ataques senderistas contra el Estado peruano de una semana de duración, que en total causaron 40 muertes y tuvieron en zozobra a la capital. El día del ataque fue el jueves 16 de julio de 1992 y el objetivo original de este ataque fue la agencia del Banco de Crédito del Perú de la exclusiva avenida limeña José Larco. Durante la tarde de aquel trágico día, el contingente senderista de Lima realizó ataques menores contra comisarías y entidades financieras con el objetivo de dispersar a las fuerzas policiales, y conseguir el camino libre para perpetrar el hecho.

2019

MP 3 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Según testimonio de militantes senderistas entrevistados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el destacamento número doce de SL en Lima que estaba al mando del "camarada Daniel" (identificado posteriormente como Carlos Mora La Madrid en los archivos de la Comisión) fue el encargado de realizar esta acción.

Alrededor de la hora pactada, ocurrió una oscilación de la luz seguida por uno de los apagones que caracterizaba a la ciudad en ese tiempo. La idea original era estallar los explosivos en el frontis de dicha entidad bancaria a las 21 horas y 20 minutos, pero un vigilante del establecimiento no les permitió estacionarse en el lugar pactado, realizando disparos con su arma de protección. Decidieron, entonces, dejar el vehículo en la intersección siguiente (que era la calle Tarata) y dejar que el carro avance lentamente hasta el momento de su explosión. Una vez en la calle, el conductor del vehículo disminuyó su velocidad y lo abandonó, ya que según se dice, la mecha del explosivo ya estaba encendida. La carga era de aproximadamente entre 400 y 500 kilos de ANFO mezclada con dinamita. Los edificios afectados por encontrarse en el centro de las dos explosiones ocurridas fueron El Condado, San Pedro, Tarata, Residencial Central y San Carlos. La onda expansiva alcanzó casi los 400 metros a la redonda, a tal punto que el motor del auto utilizado por los terroristas fue a caer sobre el techo de un aparcamiento de vehículos ubicado a 320 metros del centro del atentado.

2019

MP 3 - 8

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

El trágico saldo final fue de 25 personas muertas, 155 heridos y pérdidas materiales superiores a los 3 millones de dólares de aquella época, afectándose también aproximadamente un centenar de edificaciones cercanas entre bancos, exclusivas boutiques, casas, centros comerciales, librerías y hasta galerías de arte. Repercusiones Las condenas contra el grupo Sendero Luminoso llegaron desde distintos puntos del mundo, así también la solidaridad con el pueblo y gobierno peruano para sobreponerse a esta situación. Según especialistas, fue la primera vez en todos los años que llevaba el conflicto armado interno que la sociedad limeña "tradicional" sintió como propio el conflicto. Era la primera vez que se realizaba un acto terrorista hacia un objetivo civil a gran escala y, también, era el primer ataque directo contra uno de los "corazones" de la ciudad. También sucedieron autocríticas al interior de Sendero Luminoso, cuyas principales cabezas reconocieron este acto como "error" que no debió suceder debido a que no era el objetivo principal. Mediante Oficio de fecha 8 de junio de 2009, la Municipalidad de Miraflores emitió al Congreso de la República una iniciativa legislativa denominada: "Ley que condona los intereses y moras derivados del endeudamiento contraído por los afectados del atentado terrorista de la Calle Tarata", con el objetivo de buscar el beneficio de los deudos de las víctimas del atentado terrorista. ATENTADO CONTRA BATALLON “HUSARES DE JUNIN” 3 de junio de 1989 RUMBO A PALACIO Aquel fatídico día (3 de junio de 1989), el bus con los 46 miembros del batallón número uno de los Húsares de Junín partió un poco retrasado del cuartel Barbones en dirección a Palacio de Gobierno. El tráfico estaba pesado y el conductor, previa aceptación del oficial a cargo, tomó la ruta más corta hacia su destino. La maniobra era habitual cuando el tiempo apremiaba. Detrás salió un segundo vehículo llevando a la banda de músicos. La idea era llegar juntos -en el menor tiempo posible- a Palacio de Gobierno y relevar, con todo el espectáculo que eso representaba, al batallón militar que había cubierto el primer turno. Todo estuvo bien hasta que el primer bus llegó a la cuadra 11 del jirón Junín, frente a la iglesia Virgen del Carmen. En ese lugar, un hombre que empujaba un automóvil Volkswagen blanco (que aparentaba ser un taxi) obligó a parar la marcha de los militares. No era algo normal, pero aun así nadie se preocupó. Minutos después, el sujeto dejó el auto en medio de la pista y se ocultó entre la muchedumbre.

2019

MP 3 - 9

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Esto llamó la atención del vigía, quien sin embargo no imaginó de lo que se trataba. Acto seguido, un tipo que empujaba un triciclo cargado de botellas vacías se acercó al bus como queriendo invadir la vereda que estaba libre. Enseguida entró en acción un tercer sujeto que tenía un paquete extraño. Este se acercó al hombre del triciclo y le entregó un envoltorio, el cual fue puesto sobre las botellas. A los pocos segundos, mientras los Húsares de Junín descifraban si el hombre del taxi era un ladrón o un conductor irresponsable, el tipo de las botellas impulsó su triciclo contra el lado derecho del bus. Previo a ello, había activado una carga explosiva, la cual estaba en el misterioso paquete. La detonación mató en el acto a cinco integrantes del histórico regimiento militar e hirió a otros 25 (uno de ellos moriría a las pocas horas), además de destrozar el vehículo y dañar varias viviendas y autos que estaban cerca. Los soldados caídos: Soldado EP (SM) Antonio Bogona Monforte Soldado EP (SM) Elisbán Cueva Lliuya Soldado EP (SM) Ronny Cavero Cárdenas Soldado EP (SM) José Janjachi Toribio Soldado EP (SM) Mauro Ojeda Cárdenas Soldado EP (SM) Roberto Camacho Ramos. Las investigaciones que realizó después la Dincote (en ese tiempo Dircote) establecieron que los terroristas que llevaron a cabo esa cruel acción pertenecían a un comando especial de aniquilamiento selectivo. Lo conformaban tres hombres y una mujer y respondían directamente al Comité Central de Sendero Luminoso, es decir, a Abimael Guzmán. Asimismo, que planearon el criminal atentado a lo largo de un mes, mediante seguimientos especiales (reglaje). 2019

MP 3 - 10

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Además, que para consumar el crimen utilizaron el automóvil (de placa IG-9036) de un taxista a quien previamente secuestraron y drogaron en una calle del distrito de San Luis. Luego de consumado el robo del vehículo, se dirigieron a la zona de Barrios Altos y permanecieron esperando el paso de los Húsares de Junín por espacio de 15 minutos. Así lo dijeron los testigos. Finalmente, que la carga explosiva usada por los terroristas era una mezcla de dinamita, polvo de aluminio y anfo, con un peso superior a 12 kilos. El sueño roto de los húsares: a 25 años del atentado terrorista en pleno centro de Lima. El escenario fue una calle de Barrios Altos, en el Cercado de Lima. Los personajes fueron una veintena de soldados del Ejército que formaban parte de la escolta presidencial de los Húsares de Junín. La fecha fue el 3 de junio de 1989. Hace 25 años. No, no fue una puesta teatral, lamentablemente, sino una cruda y absurda realidad de esos años de terror y miseria humana. Hay que tener memoria y recordar qué es lo que podía hacer un “coche bomba” en esos años. Aquí un ejemplo de la tragedia que traía consigo. El escenario fue una calle de Barrios Altos, en el Cercado de Lima. Los personajes fueron una veintena de soldados del Ejército que formaban parte de la escolta presidencial de los Húsares de Junín. La fecha fue el 3 de junio de 1989. Hace 25 años. No, no fue una puesta teatral, lamentablemente, sino una cruda y absurda realidad de esos años de terror y miseria humana. Hay que tener memoria y recordar qué es lo que podía hacer un “coche bomba” en esos años. Aquí un ejemplo de la tragedia que traía consigo.

Era la una de la tarde de ese sábado 3 de junio. Mientras muchos se alistaban para almorzar en las inmediaciones de la cuadra 11 del jirón Junín, en Barrios Altos, veintisiete jóvenes militares iban hacia el Palacio de Gobierno, en la Plaza de Armas, donde trabajaban como miembros de los famosos ‘Húsares de Junín’.

2019

MP 3 - 11

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

El bus militar que los transportaba avanzaba lentamente por el jirón, a tres cuadras de la plaza Italia, que en línea recta los llevaría a la Casa de Pizarro. Estaban justamente frente a la Iglesia Virgen del Carmen, cuando un explosivo, compuesto de dinamita mezclada con el temido ‘Anfo’ (alta dosis de nitrato de amonio con gasolina o petróleo), fue lanzado debajo del bus. Testigos del atentado contarían que, luego de escuchar el sonido seco de la muerte, vieron un hongo de fuego y humo en medio de la pista. También aseguraron que varios soldados. Fueron algo más de cinco kilos de dinamita los que utilizaron los terroristas para matar a sangre fría. La detonación dejó un forado de un metro de diámetro y dos de profundidad en el pavimento, además de efectos de la explosión en casas, autos y transeúntes de la zona. El bus quedó hecho chatarra. Siete húsares murieron instantáneamente. Dieciséis soldados más quedaron heridos, y hubo seis civiles también seriamente afectados, los cuales fueron trasladados de emergencia a los hospitales Guillermo Almenara, Dos de Mayo y Arzobispo Loayza. Luego los militares fueron internados en el Hospital Militar de la avenida Brasil.

Las investigaciones policiales indicaron que un hombre que jalaba una carretilla de gaseosas vacías fue quien lanzó el explosivo. El vehículo había partido del cuartel del Ejército de Barbones, a siete cuadras del atentado, con un contingente de húsares ya debidamente uniformados, pues iban a relevar a un grupo similar que había estado en Palacio de Gobierno esa mañana. El terrorista que lanzó debajo del bus la caja de galletas que contenía el explosivo huyó en un auto blanco, que lo esperaba en la esquina de los jirones Junín y Huánuco. Todo ocurrió a la velocidad del rayo. Al huir les hizo frente, por las calles del jirón Huánuco, el sargento de la Policía Técnica, John Ugarte Valdivia (26), quien hirió a un terrorista, 2019

MP 3 - 12

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

pero fue alcanzado por una bala en la cabeza. Murió camino al hospital. Ese año de 1989, la violencia terrorista, que se había enfocado hasta ese momento en cometer sus demenciales acciones en la sierra peruana, principalmente, estaba en una etapa de posicionamiento en las ciudades, e imaginaban que la capital caería en medio de la zozobra. La muerte era su bandera. A esa situación se sumaba la anomia social que vivía el pueblo peruano. Sin referentes políticos, con un nivel de corrupción implacable en las más altas esferas el gobierno y un miedo generalizado, los peruanos sobrevivíamos a la barbarie. Esto parecía animar a las huestes terroristas del MRTA y de Sendero Luminoso. En toda esta coyuntura que vivía el Perú el Cuerpo General De Bomberos Voluntarios Del Perú, nunca dejo de participar en la seguridad nacional a costa de la seguridad de sus propios efectivos. EL GRAN INCENDIO DEL MERCADO CENTRAL 29 de febrero del 1964

Aquí unas fotos del Mercado Central inaugurado en 1902 y que, durante la alcaldía de Luis Bedoya Reyes, en los años 60, sufrió un incendio, cuyas llamaradas se podían divisar desde toda la ciudad, dejando daños considerables como por ejemplo más de 1000 puestos destruidos, 12 heridos y millones de soles en pérdidas. Según las leyendas urbanas, dicen que accidentalmente fue un primus el causante del siniestro; otros dicen que fue provocado. Pero lo cierto es de que las viejas vigas en los techos, así como los depósitos de cartón contribuyeron a que fuera uno de los incendios más recordados. Se dice que el gobierno había intentado modernizar dicho mercado con la intención que fuese un lugar que mostrase un aspecto digno para la capital, pero hasta antes del incendio, los alrededores del mercado estaban invadidos por comerciantes informales y no había manera de erradicarlos. ¿Habrá sido el incendio una manera radical de hacerlo? Cerca de las 10 am del 29 de febrero de 1964, un gigantesco incendio consumió por 2019 completo las instalaciones del Mercado Central de Lima, dejando más de 80 millones de soles en pérdidas económicas y unos 900 negocios afectados. Doce personas resultaron heridas.

MP 3 - 13

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Según el diario El Comercio en aquella época, el siniestro se originó tras la explosión de una cocina a kerosene que estaba al interior del bazar Oshiro. Las arcaicas vigas en los techos y las estructuras de cartón favorecieron la propagación del fuego e hicieron del siniestro un evento de incontrolable magnitud. El fuego consumió las tres cuartas partes del Mercado Central que fue inaugurado en 1905. Tres años después de lo sucedido, el entonces alcalde de Lima, Luis Bedoya, inauguró oficialmente las actuales instalaciones del centro de abastos.

2019

MP 3 - 14

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

INCENDIO MESA REDONDA El 29 de diciembre de 2001

El incendio de Mesa Redonda es como se conoce al siniestro ocurrido en una zona céntrica de Lima, conocida como Mesa Redonda a las 19:15 del sábado 29 de diciembre de 2001. Según cifras oficiales, el incendio causó la muerte de 277 personas, si bien se estima que la cifra de heridos fue superior a las 500 personas, al no considerarse centenares de desaparecidos, y restos humanos no identificados. Mesa Redonda es como se conoce a una zona del Centro histórico de Lima en torno a las calles Andahuaylas, Cuzco y Puno, en el Cercado, el sector denominado Barrios Altos, una de las partes más antiguas de la ciudad y cuyo urbanismo sufre de un gran deterioro. En los últimos años ha surgido en esta zona un pujante comercio basado en economía informal cuya principal atracción para el público es la de ofrecer precios más bajos que en otras zonas de la ciudad. Este comercio se desarrolla tanto en tiendas y "galerías comerciales" superiores e inferiores, como en puestos callejeros informales. En esta zona el comercio, además, aumenta con motivo de la Navidad. Sin embargo, a pesar de la prohibición expresa, también se vendía material pirotécnico, el cual era almacenado sin reunir las más mínimas medidas de seguridad. A las 19:15 horas del 29 de diciembre de 2001 la demostración de un artefacto pirotécnico hecha por un vendedor informal desató un incendio en una tienda del jirón Cusco, cerca al cruce con la calle Andahuaylas, la acumulación de cajas conteniendo cohetecillos en tiendas vecinas generó una serie de explosiones en cadena que a su vez ocasionaron el rápido incendio de gran cantidad de material inflamable (plásticos y papeles). El fuego destruyó cinco galerías comerciales en el cruce de las calles Andahuaylas y Cusco y se extendió velozmente a las cuatro manzanas vecinas, ayudado por la concentración de pirotecnia en las tiendas, pasillos, e incluso en las aceras de las calles. La zona comercial afectada, conocida como Mesa Redonda estaba identificada como una 2019

MP 3 - 15

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

zona de muy alto riesgo por su extendida tugurización, hacinamiento y sobreocupación de mercadería; se sabía que en el lugar se almacenaban unas 900 toneladas de pirotécnicos, que al incendiarse causaron una tormenta ígnea donde quedaron atrapadas decenas de personas. El hacinamiento dificultó en extremo la evacuación de las tiendas, donde decenas de comerciantes y compradores quedaron atrapados por el fuego y el humo, pereciendo varios cientos por asfixia. Automóviles abandonados por sus choferes en las calles Cusco y Andahuaylas, quienes huyeron aterrorizados por el velocísimo avance del incendio, complicaron aún más las labores de los bomberos. Se necesitó que acudieran compañías de bomberos de cuatro distritos diferentes de Lima para extinguir el incendio, lo cual fue posible solamente a las 23.00 horas. El evento causó la muerte de 277 personas, 247 resultaron heridos de los cuales 137 sufrieron quemaduras, 45 asfixia y 38 politraumatismos, se reportaron 180 desaparecidos, las pérdidas materiales alcanzaron unos diez millones de US$. En la zona central del incendio se habrían producido temperaturas de hasta 1200 ºC lo cual carbonizó a las víctimas, una bola de fuego de 800 ºC se desplazó por las calles atrapando personas y vehículos. La investigación preliminar mostró negligencia de autoridades, comerciantes y compradores, y el total incumplimiento de las normas de seguridad a pesar de las repetidas denuncias de los bomberos. Cuando todos de una u otra manera nos preparábamos para días de tregua, irrumpieron escenas de un dantesco incendio y de personas llorando y gritando desconsoladamente después de haber perdido pertenencias y seres queridos. Luego las imágenes de después de la batalla: un lugar en cenizas, humeando; restos calcinados, heridos en hospitales, colas en la Morgue, rostros de desconsuelo, terror e indignación. Y a partir de ese momento, lo de siempre: qué horror, cómo pudo pasar, quién fue, yo no fui. Unos cuantos días así, y de nuevo a la normalidad: lo que queda del entorno de Mesa Redonda reabre sus puertas, el Perú es más grande que sus problemas, solo que con más muertes absurdas y en el olvido.

2019

MP 3 - 16

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

OTROS GRANDES EVENTOS INCENDIOS OCASIONADOS POR LAS TURBAS DURANTE EL PARO POLICIAL 05 de febrero del 1975 Era el 5 de febrero de 1975 y el Gobierno de Juan Velasco Alvarado agonizaba en medio de su peor crisis. La noche anterior la Guardia Civil de entonces se había declarado en huelga, y cientos de efectivos se atrincheraron en el cuartel de Radio Patrulla de La Victoria. La primera medida del Ejército fue enviar tropas hacia el local policial para tomar sus instalaciones, y mientras detenían a los agentes rebeldes, la ciudad, vacía de policías, se mostraba cada vez más vulnerable. Hacía el mediodía, varios grupos de vándalos iniciaron los primeros saqueos en el centro de Lima. Las hordas entraban a las tiendas rompiendo puertas y escaparates y cargando con lo que podían, artefactos, ropa o alimentos. Y a medida que la anarquía crecía a niveles hasta entonces desconocidos en la ciudad, empezaron a proliferar incendios en edificios emblemáticos de la capital. Las instalaciones del diario Correo y Ojo, el viejo local del Círculo Militar en la plaza San Martín y el Centro Cívico, ardían en llamas, al igual que varios automóviles.

2019

MP 3 - 17

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

INCENDIO TEATRO MUNICIPAL DE LIMA 02 de agosto del 1998 En menos de dos horas un incendio destruyó, el histórico Teatro Municipal de Lima. Aunque las causas todavía no se pueden asegurar, todo apunta a que el fuego se inició como consecuencia del recalentamiento de unos reflectores colocados demasiado cerca del telón del escenario. Las luces pertenecían al equipo técnico contratado para iluminar la función que horas más tarde iba a ofrecer la intérprete peruana de música criolla Eva Ayllón. El incendio acabó con un teatro de casi un siglo de historia y una fuerte tradición. "Se han perdido cerca de 40 escenografías de ópera, entre ellas la de Aída, que tiene cerca de 40 años", informó un miembro de la Asociación Prolírica limeña. En el momento del incendio, unas quince personas se encontraban dentro del teatro, quienes, despavoridos, salieron del teatro ante la voracidad de las llamas. Cerca de 300 bomberos intentaron, sin éxito, acabar con el fuego. Pero la falta de agua convirtió al Teatro Municipal en el protagonista de su propia tragedia. Dos horas después, sólo quedaban las paredes del coliseo, inaugurado en 1920, y del que ahora sólo ha quedado en pie su fachada.

INCENDIO BANCO DE LA NACION MARCHA DE LOS 4 SUYOS 28 de julio del 2000 El 28 de julio del 2000, durante la Marcha de los Cuatro Suyos en contra del régimen de Alberto Fujimori, se incendió el local de este banco en Colmena con Lampa. El hecho, obra de infiltrados del gobierno, causó la muerte de seis personas. Vladimiro Montesinos fue sentenciado a 10 años de prisión por lo ocurrido en el 2009.

2019

MP 3 - 18

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

INCENDIO UTOPIA 20 de julio del 2002 La discoteca Utopía del Jockey Plaza, en Surco, se incendió el 20 de julio de 2002. El hecho acabó con la vida de 29 jóvenes, todos ellos entre 21 y 34 años. Otras 57 personas resultaron heridas. Los familiares siguen buscando justicia hasta el día de hoy.

2019

MP 3 - 19

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

LABORES DE RESCATE TEREMOTO PISCO 15 de agosto del 2007

El Terremoto de Chincha y Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 18:40:57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 3 min 30 s . Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 km al oeste de Pisco y a 150 km al sureste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 km de profundidad. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años, siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001 (terremoto del sur del Perú de 2001); pero no fue el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de 1970 produjo miles de muertos. El siniestro, que tuvo una magnitud de 8,0 en la escala sismológica de magnitud de momento y una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli, dejó 597 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas. 2019

MP 3 - 20

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna. También afectando a la capital de Perú, Lima. La magnitud destructiva del terremoto también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y comunicaciones. Dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas.2 La zona de Pisco y Tambo de Mora (Chincha Alta) fueron las más afectadas, evaluándose una intensidad del orden VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Fue percibido en San Vicente de Cañete con intensidad de VII en MM, en Yauyos y Huaytará (Huancavelica) intensidad de VI en MM; en Lima con intensidades del orden V-VI en MM; en Huaráz con IV en MM; Pucallpa y Cusco con III en MM; y en Arequipa, Chiclayo, Moyobamba y Chachapoyas con II en MM. (Instituto Geofísico del Perú). Pisco fue una de las zonas más afectadas por el terremoto. Más del 70% de sus viviendas quedaron destruidas tras el evento telúrico. Las zonas más afectadas por el sismo corresponden a las ciudades del departamento de Ica y de la provincia de Cañete, especialmente Pisco, Chincha Alta, Chincha Baja, Tambo de Mora, Ica y San Luis de Cañete. Durante las primeras horas, las informaciones daban cuenta de 16 muertos y más de 200 heridos, pero con el paso de las horas y días, la cifra llegó a un saldo de 510 muertos, 1500 heridos, 17 000 viviendas destruidas y 85 000 damnificados.4 También fueron afectados varios pequeños poblados de la sierra sur del departamento de Lima así como del occidente del Huancavelica. En el distrito chinchano de Tambo de Mora, el violento sismo destruyó las casas de adobe, mientras que las de material noble fueron destruidas por una aparente licuefacción del suelo, ya que se hundieron 2,1 m sobre el nivel del suelo. La Reserva nacional de Paracas fue seriamente afectada, pereciendo numerosos lobos marinos y la formación rocosa conocida como "La Catedral" quedó completamente demolida. En Ica, parte de la iglesia del Señor de Luren colapsó tras el movimiento sísmico5 al igual que el coliseo deportivo de dicha ciudad. Así mismo, se desplomó las demás iglesias como la de San Francisco de Asís, la iglesia de la Catedral, la iglesia de San José, también la Capilla del antiguo Hospital del Socorro. Lo mismo ocurrió en la iglesia de San Clemente de Pisco, que se derrumbó mientras se realizaba una misa. Siendo el piano principal el que obstruyo la salida principal al colapsar la base que lo sostenía en la parte superior de la puerta. En el mismo Pisco, el movimiento sísmico destruyó la Iglesia de la Compañía, antigua iglesia jesuita, ubicada a una cuadra de la Plaza de Armas y la Iglesia de la Agonía en la plazuela Belén; los equipos de rescate lograron encontrar a dos personas con vida, pero se cree que la mayoría de los feligreses murió aplastada por los escombros. Cerca del 80% de esa ciudad fue arrasada por la catástrofe natural e incluso imágenes de la televisión mostraron decenas de cadáveres en las calles y plazas. 2019

MP 3 - 21

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

A esto se sumaron los derrumbes de la cárcel Tambo de Mora, en Chincha, que permitió la fuga de 600 reos. Soldado camina por las ruinas de Pisco. En el distrito de San Luis de Cañete, el sismo destruyó la mayoría de las casas, lo mismo ocurrió con su templo colonial, una de las edificaciones más antiguas del valle. El suministro eléctrico se cortó de inmediato en toda la zona del llamado localmente Sur Chico, al igual que en zonas de parte de la capital como Los Olivos y Villa María del Triunfo. Las redes de telefonía fija y móvil colapsaron, mientras que la Carretera Panamericana sufrió el colapso de los terraplenes entre la zona denominada "Cabeza de toro" y la entrada a Pisco por el distrito de San Clemente, lo que ocasionó la fractura y desmoronamiento de la carpeta asfáltica y el agrietamiento de la zona que no se deslizó, con desniveles de hasta medio metro, quedando dañada y dificultando la movilización de vehículos hacia la zona. El puente Huamaní, sobre el río Pisco, sufrió varios daños de consideración, imposibilitando la entrada a la ciudad, obligando a los vehículos y personas a cruzar el río Pisco como medida alternativa. Al norte de Chincha, la misma carretera en la zona denominada Jahuay, sufrió también el deslizamiento de los terraplenes con fractura y desmoronamiento y agrietamiento de la carpeta asfáltica, que no se desmoronó. Caso similar ocurrió en la carretera que comunica San Vicente de Cañete con el distrito de Lunahuaná, en la provincia de Cañete. La cifra oficial de fallecidos ascendió a 595 personas y 318 desaparecidos. 319 886 personas fueron afectadas y 76 000 viviendas se debieron reconstruir. En la ciudad de Lima, algunos edificios de entidades públicas como el Ministerio de Trabajo, el Edificio Alzamora Valdez (sede de la Corte Superior de Justicia de Lima) y el Palacio Legislativo sufrieron daños estructurales que motivaron estudios relativos a su traslado.

2019

MP 3 - 22

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

4

Organización, Normas y Reglamento

DESEMPEÑOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Describir la misión del Cuerpo General de

Bomberos Voluntarios del Perú. 2. Enumerar los grados que componen la jerarquía

del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. 3. Completar

los espacios en blanco de un organigrama del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

4. Escribir

y explicar cuatro (4) sanciones disciplinarias tipificadas en el Reglamento del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

2019

MF 4 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

1) BASE LEGAL 1. Decreto Supremo 008-2015 IN del 17/10/2015 Adscriben al CGBVP al MININTER. 2. Decreto Legislativo N° 1260 de fecha 08/12/2016, DLeg que Fortalece el CGBVP como parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y Regula la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú. 3. Decreto Supremo N° 019-2017-IN de fecha 17/06/2017 que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1260 4. Reglamento de Organización y Funciones de la INBP aprobando por Decreto Supremo N° 025-2017-IN del 17/09/2017. 5. Reglamento Interno de Funcionamiento del CGBVP (aprobado parcialmente) por la Resolución Ministerial N° 897-2017-IN del 20/09/2017 - MODIFICADA POR ACUERDO DEL CONSEJO DE OFICIALES DEL 02 DE DICIEMBRE DE 2017

2019

MF 4 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

2) DEFINICIONES ¿QUÉ ES EL CUERPO VOLUNTARIOS DEL PERÚ?

GENERAL

DE

BOMBEROS

Es una organización cívica nacional, cuya sigla es CGBVP, conformada por bomberos voluntarios que prestan servicio público de manera voluntaria y ad honorem. Está regulada por el DL N° 1260. No son considerados como funcionarios ni servidores públicos. ¿CÓMO SE PRESTA EL SERVICIO PÚBLICO DE BOMBEROS? El Estado apoya el servicio público de bomberos a través de la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú.

3) OBJETIVOS DEL CGBVP El CGBVP tiene los siguientes objetivos: a) Promover, realizar y coordinar acciones de prevención de incendios y accidentes en general, que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente y la propiedad privada o pública, b) Desarrollar acciones que permitan combatir, controlar y extinguir incendios, rescatar y salvar personas expuestas a peligro por incendios o accidentes en general, atendiendo las emergencias derivadas de los mismos y prestando atención y asistencia oportuna en la medida de sus posibilidades. c) Participar en las acciones de primera respuesta en salvamento de las personas en caso de desastres de origen natural o antropogénico, bajo los lineamientos establecidos en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

2019

MF 4 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

4) FUNCIONES DEL CGBVP Son funciones del CGBVP las siguientes: a) Ejecutar acciones de prevención de incendios, accidentes e incidentes con materiales peligrosos. b) Coordinar con las entidades públicas o privadas a nivel nacional las acciones de prevención de incendios, accidentes e incidentes con materiales peligrosos. c) Combatir, controlar y extinguir incendios, rescatar personas expuestas a peligro por incendios, siniestros, accidentes, e incidentes con materiales peligrosos y atender las emergencias derivadas de estos, en coordinación con los órganos u organismos competentes del Estado, según cada caso. d) Atender, dirigir y controlar incidentes o emergencias ocasionadas con materiales peligrosos que pongan en riesgo la vida humana, el medio ambiente y el patrimonio público o privado. e) Atender emergencias médicas y atención pre-hospitalaria de conformidad con la normativa emitida por el Sector Salud. f) Participar en las acciones de primera respuesta en desastres naturales o desastres antropogénicos, de conformidad con las normas y lineamientos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. g) Brindar asistencia técnica, capacitación, y emitir opinión técnica a entidades públicas o privadas que lo soliciten, en materias relacionadas a sus funciones en coordinación con la Intendencia Nacional de Bomberos del Perú.

2019

MF 4 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

h) Proponer reglamentos, normas, lineamientos, procedimientos o directivas, sobre prevención, control y extinción de incendios e incidentes con materiales peligrosos, y emitir opinión respecto de los existentes de oficio o a requerimiento. i) Acreditar a sus miembros ante el CENEPRED para que colaboren con dicha entidad en la verificación del cumplimiento de las normas de seguridad, conforme a lo establecido en el primer párrafo del literal b) del numeral 7 del artículo 4° de la Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones. j) Realizar estudios sobre las causas y desarrollo de los incendios atendidos para prevenir, capacitar y mejorar sus técnicas operacionales. k) Usar de manera correcta y diligente los bienes, servicios, equipos, recursos y materiales otorgados para el cumplimiento de sus funciones. l) Otras que se establezcan por Ley.

5) ESTRUCTURA ORGANICA DEL CGBVP a) COMANDO NACIONAL  COMANDANCIA GENERAL  VICE COMANDANCIA GENERAL b) ÓRGANOS AUTÓNOMOS  CONSEJO NACIONAL DE DISCIPLINA  INSPECTORÍA GENERAL - Oficinas de Control Administrativo y Financiero - Oficina de Investigaciones Operativas

2019

MF 4 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

c) ÓRGANOS DE LÍNEA  DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES  DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - Oficina de Respuesta a Desastres - Oficina de Continuidad Operativa Institucional - Oficina de Preparación y Prevención - Oficina de Centro de Operaciones de Emergencias  DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE RESPUESTA - Oficina de Programa de Combate de Incendios estructurales - Oficina de Programa de rescate Técnico - Oficina de Programa de Materiales Peligrosos - Oficina de Programa de Atención Pre-hospitalaria - Oficina de Programa de Combate de Incendios Forestales. - Oficina de Programa USAR - Oficina de Programa del Cuerpo de Ingenieros - Oficina de Programa de Gestión de Emergencias - Oficina de Programa de Soporte Tecnológico de Emergencias - Oficina de Programa de Psicología en emergencias y Desastres  DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES - Oficina de la Central Nacional de Emergencias - Oficina de Tecnologías de la Información Telecomunicaciones - Oficina de Sistemas de Información Geográfica - Oficina Nacional de Estadísticas de Emergencias

y

 DIRECCIÓN GENERAL DE VOLUNTARIADO  DIRECCIÓN DE BIENESTAR - Oficina de Atención de Salud Institucional - Oficina de Psicología - Oficina de Recreación y Deportes

2019

MF 4 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

 DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL ESCALAFÓN DEL VOLUNTARIO  DIRECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DEL BOMBERO VOLUNTARIO ACTIVO - Oficina de estadística de accidentes - Oficina de investigación de incidentes accidentes en acto de servicio - Oficina de gestión de seguridad y salud  DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN ACADÉMICA  DIRECCIÓN ACADÉMICA - Oficina del Programa de Formación Básica - Oficina del Programa de Formación Técnica - Oficina del Programa de Formación en Gestión y Liderazgo. - Oficina de Plataformas de Tecnologías en Educación - Oficina de Certificación  DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

PREVENCIÓN,

 DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS - Oficina de Prevención de Incendios - Oficina de Investigación de Incendios  DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y DESARROLLO - Oficina de Desarrollo de Especificaciones Técnicas de Protección y Respuesta a Emergencias - Oficina de asesoría y Soporte a los Ministerios rectores y SINAGERD.

2019

MF 4 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

 DIRECCIÓN DE INGENIERÍA - Oficina de Normalización e Infraestructura - Oficina de Normalización Regulatoria de Protección Contra Incendios d) ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO  DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL  DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DIRECCIÓN DE ENLACE Y SEGUIMIENTO PRESUPUESTAL CON LA INTENDENCIA - Oficina de asesoría en gestión a Unidades Básicas Operativas (UBO) - Oficina de Tramite Documentario  DIRECCIÓN DE ASESORÍA JURÍDICA  DIRECCIÓN DE IMAGEN INSTITUCIONAL - Oficina de Prensa - Oficina de Comunicación Digital - Unidad de Relaciones Publicas y Protocolo e) ÓRGANOS DESCONCENTRADOS  COMANDANTE TERRITORIAL  COMANDANCIAS DEPARTAMENTALES  UNIDADES BÁSICAS OPERATIVAS

2019

MF 4 - 8

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

6) ORGANIGRAMA DEL CGBVP a) UNIDADES BÁSICAS OPERATIVAS – UBO  Agrupan a los Bomberos Voluntarios y se dividen en dos tipos (conforme a su antigüedad, personal activo y saneamiento físico y legal del local que ocupan): - Compañía de Bomberos. - Estación de Bomberos  Dependen jerárquica, administrativa y operativamente de las Comandancias Departamentales. b) COMPAÑÍAS DE BOMBEROS (Art 110)  Las Compañías de Bomberos son aquellas unidades operativas que reúnen las condiciones mínimas necesarias para ser consideradas como tales de acuerdo con la NDR respectiva. c) ESTACIONES DE BOMBEROS (Art 111)  Las estaciones de bomberos son aquellas unidades operativas que reúnen las condiciones mínimas necesarias para ser consideradas como tales de acuerdo con la NDR respectiva.

7) ORGANIZACIÓN a) JEFATURA DE COMPAÑÍA  COMANDANTE DE COMPAÑÍA  SEGUNDO JEFE

2019

MF 4 - 9

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

b) SECCIONES DE LÍNEA    

SECCION DE MAQUINAS SECCION DE SERVICIOS GENERALES SECCION DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO SECCIÓN DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

c) SECCIONES DE ASESORAMIENTO  SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN  SECCIÓN DE IMAGEN DE COMPAÑÍA

8) FUNCIONES DEL COMANDANTE DE LA UNIDAD BÁSICA OPERATIVA a) Dirigir y representar a la UBO. b) Participar en los Comités de Seguridad Ciudadana distritales y en los Comités de Defensa Civil de su jurisdicción. c) Dirigir el servicio operativo de la UBO. d) Asegurar el cumplimiento de los reglamentos, regímenes, normas, procedimientos y disposiciones de los organismos del CGBVP.

2019

MF 4 - 10

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

e) Representar a la UBO ante los niveles correspondientes de los sectores públicos y no públicos y en actos e invitaciones oficiales. f) Firmar la documentación administrativa y correspondencia al exterior de la UBO. g) Presentar a la Comandancia Departamental un informe anual de las actividades y logros obtenidos en su Comando. h) Proponer al Comandante Departamental, a los Seccionarios y Sub Tenientes, que reúnan los requisitos para el ascenso al grado inmediato superior. i) Designar a los jefes y adjuntos de sección. j) Programar, coordinar y ejecutar las actividades internas. k) Disponer la movilización de unidades para el cumplimiento de labores de mantenimiento rutinarias de la UBO, velando por la operatividad del sistema. l) Administrar la UBO en todos los aspectos. m) Nombrar comisiones para actividades especiales. n) Promover la capacitación en su jurisdicción, en temas referentes a los objetivos del CGBVP. o) Realizar tareas encargadas en su jurisdicción, en temas referentes a los objetivos del CGBVP. p) Realizar tareas encargadas por los órganos superiores. q) Formular los planes de la UBO y elevarlos al órgano superior.

FUNCIONES DE LA JEFATURA a) COMPAÑÍAS DE BOMBEROS CENTENARIAS  COMANDANTE DE COMPAÑÍA : BRIGADIER  SEGUNDO JEFE DE COMPAÑÍA: TNTE. BRIGADIER b) COMPAÑÍAS DE BOMBEROS MAYOR A 50 AÑOS

CON

ANTIGUEDAD

 COMANDANTE DE COMPAÑÍA : BRIGADIER  SEGUNDO JEFE DE COMPAÑÍA : CAPITÁN 2019

MF 4 - 11

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

c) COMPAÑÍAS DE BOMBEROS CON ANTIGÜEDAD MENOR A 50 AÑOS  COMANDANTE DE COMPAÑÍA: TNTE. BRIGADIER  SEGUNDO JEFE DE COMPAÑÍA : CAPITÁN d) ESTACIONES DE BOMBEROS  COMANDANTE DE COMPAÑÍA : TENIENTE  SEGUNDO JEFE DE COMPAÑÍA : SUB TENIENTE

9) ORDEN JERARQUICO DEL CGBVP  Por imperio de la Ley, los bomberos voluntarios conforman un orden jerárquico y su prelación es el principio de la disciplina institucional. El orden jerárquico del CGBVP tiene la siguiente estructura: -

Oficiales Generales Oficiales Superiores Oficiales Plana Menor

10) GRADOS  Cada grado jerárquico conlleva el conocimiento de los méritos, requisitos y aptitud personal del Bombero, para asumir responsabilidades y desempeñar determinadas funciones en los distintos niveles del CGBVP.

2019

MF 4 - 12

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

 En la actualidad existen nueve (09) que se indican a continuación: - Oficiales Generales - Brigadier General - Brigadier Mayor - Oficiales Superiores - Brigadier - Teniente Brigadier - Oficiales - Capitán - Teniente - Subteniente - Personal Subalterno - Seccionario - Aspirante  OBSERVACIONES: COMANDANTE ES UN CARGO, NO UN GRADO. APLÍQUESE ÚNICAMENTE AL MIEMBRO QUE OSTENTA LA JEFATURA DE LA COMPAÑÍA

11) INTENDENCIA NACIONAL DE BOMBEROS DEL PERÚ  Es el organismo público ejecutor, adscrito al Ministerio del Interior encargado de ejercer rectoría en materia de prevención, control y extinción de incendios, atención de accidentes, rescate urbano y apoyo en incidentes con materiales peligrosos. Constituye un Pliego Presupuestal y goza de autonomía presupuestal, técnica, económica y administrativa.

2019

MF 4 - 13

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

12) ESTRUCTURA ORGANICA DEL INBP 1. ALTA DIRECCIÓN 1.1. Jefatura 1.2. Secretaria General 1.2.1. Oficina de Comunicación Social 2. ÓRGANO DEA CONTROL INSTITUCIONAL 2.1. Órgano de Control Institucional 3. ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO 3.1. Oficina de Planificación y Presupuesto 3.1.1. Unidad de Planeamiento y Modernización 3.1.2. Unidad de Presupuesto e Inversiones 3.2. Oficina de Asesoría Jurídica 4. ÓRGANOS DE APOYO 4.1. Oficina de Administración 4.1.1. Unidad de Economía 4.1.2. Unidad de Recursos Humanos 4.1.3. Unidad de Tecnologías de la información 4.1.4. Unidad de Logística y Control Patrimonial 5. ÓRGANOS DE LÍNEA 5.1. Dirección de Políticas, Normatividad y Regulación 5.1.1. Subdirección de Políticas y Normas 5.1.2. Subdirección de Investigación y Gestión de Información

5.2. Dirección de desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades MP 4 - 13 5.2.1. Subdirección de Programas de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades 5.2.2. Subdirección de Gestión de Beneficios

5.3. Dirección de Gestión de Recursos para la Operatividad 2019

MF 4 - 14

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

5.3.1. Subdirección de Gestión de Recursos de Infraestructura y Equipamiento 5.3.2. Subdirección de Gestión de Recursos Materiales y Mantenimiento 5.4. Dirección de Escuela de Bomberos 5.4.1. Subdirección de Instrucción 5.4.2. Subdirección de Documentos y Certificación

2019

MF 4 - 15

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

13) REGIMEN DISCIPLINARIO DEL CUERPO GENERAL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PERÚ Artículo 2.- Objeto El presente Régimen Disciplinario tiene por objeto establecer las normas y procedimientos disciplinarios aplicables al personal del CGBVP. Las normas disciplinarias serán aplicadas teniendo en consideración que su finalidad es afirmar y mantener la disciplina dentro de la institución, así como en su relación con otras instituciones. Artículo 3.- Contenido El presente Régimen Disciplinario contiene los principios rectores, los bienes jurídicos protegidos, las normas disciplinarias, las infracciones tipificadas, las sanciones aplicables, la estructura y competencia de los órganos Disciplinarios, y los procedimientos correspondientes.

Artículo 4.- Alcance El presente Régimen Disciplinario comprende todo el personal del CGBVP en actividad o retiro. Artículo 8.- Responsabilidad del superior El superior es el responsable de velar por el cuidado y la protección del personal bajo su mando; así como de actuar y ejercer autoridad (mando) en todo lugar y circunstancia, así como de mantener la disciplina mediante instrucciones, disposiciones, órdenes. Artículo 9.- Responsabilidad del subordinado El subordinado obedecerá las órdenes recibidas siempre que no sean contrarias a lo señalado en la Constitución Política del Perú y demás normas vigentes, y dará cuenta de su cumplimiento al superior que las impartió. En los casos de existir un potencial riesgo eminente a la vida y la salud, el subordinado puede manifestar y explicar las razones por las cuales no cumplirá la orden emitida por un superior.

2019

MF 4 - 16

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Artículo 20.- Faltas o Infracciones Son todas aquellas acciones u omisiones, intencionales o por negligencia, descuido o imprudencia, cometidas por el personal del CGBVP, dentro o fuera del servicio, que atentan contra los bienes jurídicos protegidos por la presente norma, así como contra las demás obligaciones y deberes establecidos en el ordenamiento normativo del CGBVP. Artículo 21.- Clases de infracciones Según su gravedad, las infracciones se clasifican en: a) Leves b) Graves c) Muy Graves Las infracciones se encuentran tipificadas en las Tablas de Infracciones y Sanciones que, como anexos, forman parte integrante de la presente norma.

14) SANCIONES DISCIPLINARIAS Artículo 23.- Sanciones Las sanciones son medidas correctivo-disciplinarias que se imponen como consecuencia de una conducta que constituye una infracción previamente tipificada, independientemente de la responsabilidad civil y/o penal que pudiera corresponder. Artículo 24.- Clases de sanciones Según la gravedad de las infracciones, se podrán imponer las siguientes sanciones: Sanciones

Infracciones

a) Amonestación b) Suspensión de hasta 15 días

Leves

c) Suspensión no menor de 16 días ni mayor de 2 años

Graves

d) Suspensión no menor de 2 años ni mayor de 3 años con degradación e) Expulsión f) Expulsión deshonrosa

2019

Muy Graves

MF 4 - 17

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

05

Comunicaciones

DESEMPEÑOS Al finalizar esta presentación el participante será capaz de:

1. Escribir los números de teléfonos de la Central de emergencias del CGBVP. 2. Describir el proceso de comunicación y cuáles son sus elementos. 3. Enumerar al menos cinco de las recomendaciones para el uso de las comunicaciones radiales. 4. Enumerar los pasos a seguir para confirmar una llamada de emergencia. 5. Reportar vía radio a la Central de emergencias, e informar la salida de la unidad dicha emergencia, utilizando las claves de comunicación usados por el CGBVP 6. Realizar reporte de evaluación inicial de un incidente.

2019

MP 05 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

1. GENERALIDADES El centro de comunicaciones o central de comunicaciones puede ser definido, como:

El cerebro del cuerpo de bomberos, es el punto por el cual llega la mayoría de la información, en donde es procesada, para luego activar el SISTEMA DE EMERGENCIA (SE) Es el lugar donde se encuentra el personal y los equipos para recibir las alarmas y despachar las unidades o recursos requeridos.

Este no debe de estar localizado cerca de: .…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Es esencial que se cuente con……………………………………………………………... .............................................., confiable e independiente, que pueda incorporarse al sistema, en menos de 10 segundos Los equipos de comunicación, que pueden satisfacer las necesidades de un cuerpo de bomberos, según la NFPA, pueden ser: -

……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………………………

LOS NUMEROS DE LAS CENTRAL DE COMUNICACIONES SON:

Colocar el número de emergencias de su localidad

2019

MP 05 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Indicar los números de la central Administrativa del Comando Nacional son:

Los números de teléfono de mi comandancia son:

2. COMUNICACIÓN Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro.

Elementos de la comunicación Emisor: Es la persona que tiene la intención y se encarga de _________________ ________________(mensaje), para lo que necesita elaborarla y enviarla al receptor. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. Mensaje: En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la __________________________ que el emisor elabora y envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado. Receptor: La persona a quien va ______________________________________ _____________________________. Realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor, es decir, descodifica el mensaje

EMISOR

2019

-

MENSAJE

-

RECEPTOR

MP 05 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

2.1

RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DE LAS COMUNICACIONES RADIALES -

………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………

2.2 COMO CONFIRMAR UNA LLAMADA DE EMERGENCIA 2.2.1

Aviso personal -

2.2.2

Telefónicamente -

2.2.3

………………………………………………….. ………………………………………………….. ………………………………………………….. ………………………………………………….. …………………………………………………..

…………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. ………………………………………………….

Aviso por radio – comunicaciones (entidades conocidas) -

…………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. …………………………………………………. 2019

MP 05 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

2.3 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS CODIGOS PARA TRANSMITIR 2.3.1

Ventajas -

2.3.2

……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………

Limitaciones -

……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ………………………………………………………

2.4 EL PROCEDIMIENTO PARA REPORTAR UNA EMERGENCIA A LA CENTRAL ES: 2.4.1

Vía teléfono -

……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………… ……………………………………………………….

Importante se utiliza este medio cuando la unidad no está en servicio o la llamada no corresponde a su zona de operación.

2.4.2

Vía radio -

……………………………………………………. ……………………………………………………. ……………………………………………………. …………………………………………………….

Esta modalidad es utilizada cuando la unidad esta en servicio y la emergencia corresponde a su zona de operación. 2019

MP 05 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

2.5 REPORTE DE LA SALIDA DE UNA UNIDAD VIA RADIO -

Solicitar comunicación con la Central ……………………………………..... Esperar respuesta ……………………………………….

-

Indicar que maquina está saliendo a la emergencia ………………………………………

-

Indicar quien está al mando ………………………………………

-

Número de efectivos ………………………………………

-

Piloto de la unidad ………………………………………..

3.

MANEJO DE COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS

El efectivo al mando de la unidad que llega primero ……………………………………. …………………….las condiciones que encuentre en el lugar. Todo bombero debe saber cómo realizar un informe preciso sobre las condiciones observadas al llegar al lugar. Este proceso suele denominarse evaluación. Un buen informe de evaluación establece la hora de llegada y permite que las otras unidades de respuesta anticipen qué acciones deben llevarse a cabo cuando lleguen, …………………. ………………………………………….lo que se está observando en el lugar. A continuación, se muestra un informe de evaluación típico: Central Maquina 13-01 informa, se trata de una estructura residencial de dos plantas con armazón de madera, se observa humo de las ventanas de la segunda planta; la estructura está vacía. Hemos tendido 2 líneas de 1 3/4. Puesto de Comando en Maquina 13-01 Cuando se haga un informe sobre las condiciones encontradas al llegar, hay que incluir la siguiente información: -

………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. - …………………………………………………………………... 2019

MP 05 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Tras iniciar las actuaciones contraincendios, hay que notificar continuamente todas las acciones realizadas en el lugar de emergencia a la Central de Emergencia. Estos informes de progreso deben indicar la siguiente información, si procede: -

………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. ………………………………………………………………….. …………………………………………………………………..

3.1 Uso de frecuencias internas El sistema de comunicaciones por radio debe reflejar la envergadura y complejidad del incidente. Los incidentes rutinarios suelen poder controlarse con un único canal, pero para los incidentes mayores, pueden utilizarse varios canales para permitir………………….... ……………………………… Es probable que se necesiten canales independientes para funciones tácticas y para funciones de mando y de apoyo. A menudo, si se utiliza un canal de radio principalmente para enviar dispositivos, es necesario utilizar un canal diferente para un incidente. Esto permite al jefe de incidente disponer de un canal de comunicación abierta con el centro de telecomunicaciones y otro canal abierto con los bomberos en el incendio, sin que las unidades se…………………………………… (Interrupciones de otras transmisiones). Los canales tácticos suelen utilizarse más para incidentes grandes como incendios estructurales. Los incidentes rutinarios menores, como alarmas de incendio o incendios en vehículos, no suelen necesitar un canal táctico.

2019

MP 05 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

06

Seguridad, Salud Ocupacional y Bienestar del Bombero - NFPA 1500

DESEMPEÑOS Al finalizar esta presentación el participante habrá recibido información sobre:

1. Definir que es NFPA 1500. 2. Describir cuales son los objetivos y alcances de la norma NFPA 1500. 3. Definir que es Seguridad para el Bombero. 4. Definir que es Peligro, Riesgo, control de riesgos y enumerar al menos 5 de cada uno. 5. Definir que es Salud Ocupacional y Enfermedad Ocupacional. 6. Identificar riesgos ocupacionales asociados a la labor del bombero. 7. Como reportar accidentes e incidentes en la labor del bombero. 8. Describir el por qué se deben investigar los accidentes e incidentes y cuáles son sus tipos. 9. Describir las causas de accidentes e incidentes. 10. Identificar peligros, evaluar y controlar riesgos asociados a la labor del bombero.

2019

MP 06 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Reflexión Como sabemos los incendios causan muchas muertes en los cuerpos de bomberos de todo el mundo. Se calcula que en Estados Unidos 350 y 400 Bomberos mueren cada año en incendios y que sólo el 5% de estas muertes ocurren en actividades de rescate. Muchos incendios y explosiones en fábricas ocurren en la industria, y por supuesto, el riesgo de que ocasionen lesiones es mayor. Si bien es cierto, el trabajo de los bomberos es un ………………………………, todos los bomberos tienen la ……………………. muy concreta de conocer sus destrezas, habilidades, conocimientos y limitaciones. 1. ¿Qué es NFPA 1500? Programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Bienestar del Bomberos última edición 2018.

1.1. Origen y desarrollo de la NFPA 1500 • 1era edición publicada en 1987. • A la fecha 6ta edición de la NFPA 1500. • Ya que no había alguna norma preocupada por la seguridad del servicio de emergencias en EE. UU. • Se reportaban muertes de bomberos en los EE. UU en acto de servicio. • Preocupación por la cantidad de bomberos con lesiones incapacitantes, enfermedades ocupacionales y accidentes fatales.

2019

MP 06 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

2. Objetivo y Aplicación de la NFPA 1500 • Especificar los ………………………………… para el programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Bienestar del Bombero en los servicios de emergencia. • Los requisitos de esta norma son aplicables a organizaciones que proveen servicios de ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………… y otros servicios de emergencia, incluyendo departamentos de bomberos públicos, militares, privados e industriales. 2.1.

¿Qué cubre la norma NFPA 1500? • • • • • • •

………………………………………………………………. ………………………………………………………………. ………………………………………………………………. ………………………………………………………………. ………………………………………………………………. ………………………………………………………………. ……………………………………………………………….

La Lucha contra incendio y otros servicios de emergencias, siguen siendo trabajos peligrosos, sin embargo, la falta de comunicación, de un manejo de reporte de incidentes, falta de condición física, falta de entrenamiento por parte de los efectivos, conductores y personal rentado, deterioran aún más la operación segura. Por lo tanto, esta norma enfatiza el enfoque holístico de la Seguridad y Salud Ocupacional en el servicio de emergencias.

2019

MP 06 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

3.

¿Qué es la Seguridad para el Bombero?

Es el conjunto de acciones que permiten ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………. La seguridad del bombero es ………………………………………, desde la más alta autoridad hasta el último efectivo. 3.1. ¿Qué diferencia existe entre Peligro y Riesgo? Peligro: Todo aquello que……………………………………………………. …………………………………………………………………………………… ………………………………………. Riesgo: Es la combinación de …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………. Control de Riesgo (medidas de control): Es el proceso de………………….……………………………………………………………… ………………………………… Se orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su eficacia. Ejemplo de Peligro vs Riesgo:

Peligro

Riesgo

Recuerde que más del 90% de accidentes ocurren por error humano. 2019

MP 06 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

4.

¿Qué es Salud Ocupacional? La OMS define a la Salud Ocupacional como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los bomberos. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. Lo fundamental en la salud ocupacional es asegurar un alto grado de bienestar mental, social y físico para los trabajadores y prevenir toda clase de accidentes e imprevistos; asegurando un lugar de trabajo sin elementos nocivos para su salud y otorgando la seguridad del empleo, siempre y cuando el trabajador cumpla con los requisitos que se le han encomendado.

4.1. ¿Qué es Enfermedad Ocupacional? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ej.: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2019

MP 06 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

4.2. ¿La NFPA 1500 como define Enfermedad Ocupacional? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.

¿Cuáles son Riesgos Ocupacionales identificados en la labor bomberil? • • • • • • • • •

…………………………………………………………….. …………………………………………………………….. …………………………………………………………….. …………………………………………………………….. …………………………………………………………….. …………………………………………………………….. …………………………………………………………….. …………………………………………………………….. ……………………………………………………………..

2019

MP 06 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

6.

ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORES BOMBERILES

6.1. Marco Legal aplicable - Ley …………… – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Publicado el ………………… INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES OCUPACIONALES E INCIDENTES PELIGROSOS Artículo ... Investigación de los accidentes de enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos

trabajo,

El empleador, conjuntamente con los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales deben ser comunicados a la autoridad administrativa de trabajo, indicando las medidas de prevención adoptadas. El empleador, conjuntamente con la autoridad administrativa de trabajo, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo mortales, con la participación de los representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores. Artículo .... Finalidad de las investigaciones Se investigan los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, de acuerdo con la gravedad del daño ocasionado o riesgo potencial, con el fin de: a) Comprobar la eficacia de las medidas de seguridad y salud vigentes al momento del hecho. b) Determinar la necesidad de modificar dichas medidas. c) Comprobar la eficacia, tanto en el plano nacional como empresarial de las disposiciones en materia de registro y notificación de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos. 7.

¿Por qué se deben investigar los accidentes e incidentes? • • • • •

………………………………. Para detener mayores daños a nuestros efectivos, equipos, propiedad. ………………………………. Diligencia debida. Erradicar paradigmas.

2019

MP 06 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

7.1. ¿Qué es un accidente? Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión de la labor bomberil, y que produzca en el bombero un ……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………. 7.2. ¿Qué es un incidente? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….. En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo.

7.3.

¿Qué tipos de accidentes existen? ………..: Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica correspondiente, puede(n) generar en el accidentado un …………………………….. con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales. ……………….: Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica correspondiente, da lugar a …………………………………, a partir del día siguiente de sucedido el accidente. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta para fines de información estadística. ………….: Suceso resultante en lesión(es) que produce(n) la …………………………………….., al margen del tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y la de la ………….. Para efecto de la estadística se debe considerar la fecha del …………...

2019

MP 06 - 8

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

8.

CAUSA DE LOS ACCIDENTES E INCIDENTES

8.1. ………………………….: Fallas, ausencias o debilidades en un sistema de gestión de la seguridad, salud ocupacional y bienestar del bombero (NFPA 1500). 8.2. Causas Básicas: Referidas a factores ……………….. y factores de ………: …………………………….. - Son los relacionados con la falta de habilidades, conocimientos, actitud, condición físico - mental y psicológica de la persona. ……………………………... - Referidos a las condiciones y medio ambiente de trabajo: liderazgo, planeamiento, ingeniería, organización, métodos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, logística, dispositivos de seguridad, sistema de mantenimiento, ambiente, estándares, procedimientos, comunicación y supervisión. 8.3. ………………………: Debidas a los actos y/o condiciones subestándares: ………………………………….: Es toda ……………….. que no se realiza con el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro o estándar establecido que causa o contribuye a la ocurrencia de un incidente. ………………………………….: Toda ……………. existente en el entorno del trabajo y que se encuentre fuera del estándar y que puede causar un incidente. 9.

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS

9.1. ¿Como evitamos los accidentes? ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….. • Sirve para la planificación de la capacitación y entrenamiento. • Sirve para planificar el cumplimiento de los requerimientos legales y/o normativos. • En la gestión de inspecciones. • En la planificación de trabajos, para asignar recursos y actividades. • Para confeccionar procedimientos que incluyan los controles ligados a los riesgos.

2019

MP 06 - 9

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

07

Investigación de Accidentes / Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

DESEMPEÑOS Al finalizar esta presentación el participante habrá recibido información sobre:

1. Definir y establecer la diferencia entre accidente e incidente. 2. Describir los tres tipos de accidentes que existen. 3. Definir Acto y condición insegura. 4. Enumerar los motivos para la investigación de accidentes / incidentes 5. Mencionar los pasos básicos a seguir en la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

2019

MP 07 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

1) Marco Legal Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Publicado el 22.8.2011 Capitulo IV Investigación de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos Artículo 92. Investigación de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos Artículo 93. Finalidad de las investigaciones 2) Conceptos 2.1 ¿Qué es un accidente? Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, que sobreviene por causa o con ocasión de la labor bomberos, ……………………………………………………….., una lesión, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. 2.2 ¿Qué es un incidente? Suceso inesperado relacionado con el trabajo que………………………...… ………………………………… a la salud. En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo. 2.3 ¿Qué tipos de accidentes existen? Leve: Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica correspondiente, puede(n)…………………................................................. ……………………………. breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales. Incapacitante: Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica correspondiente, ……………………………………………………………………………………. partir del día siguiente de sucedido el accidente.

2019

MP 07 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Mortal: Suceso resultante en lesión(es) que produce(n) ………………… …………………………., al margen del tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y la de la muerte.

2.4 Causas de Accidentes Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo: Factores Personales. - Son los relacionados con la …… ……………………………, condición físico - mental y psicológica de la persona. Factores del Trabajo.- Referidos a las condiciones y medio ambiente de trabajo: ……………………………….., ingeniería, organización, métodos, turnos de trabajo,……………………..………………………………………………… ………………….... …………………………………,ambiente, estándares, 2019

MP 07 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

procedimientos, comunicación y supervisión. Causas inmediatas: Debidas a los actos y/o condiciones inseguras: a) Acto Inseguro (subestándar): Es la violación de un procedimiento que se considera seguro, es decir,………………………….. lo que produce el principal factor de inseguridad. b) Condición Insegura (subestándar): Toda condición …………………………………………….. y que se encuentre fuera del estándar y que puede causar un incidente.

Falta de control: Fallas, ausencias o debilidades en el sistema de gestión de la seguridad y la salud ocupacional (NFPA 1500).

2.5 Informe de Incidentes / Accidentes Todo incidente o accidente que ocurra en el desarrollo de nuestras funciones como Bomberos …………………………..., para el inicio de las acciones de investigación y toma de medidas correctivas.

2019

MP 07 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

2.6 ¿Por qué investigar los Incidentes / Accidentes? •

………………………………………………………………………



………………………………………………………………………



………………………………………………………………………



………………………………………………………………………

• ………………………………………………………………………

Los resultados de la investigación deben ser de conocimiento de todo el personal 3. Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos Para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, cada efectivo debe realizar la……………………………………... en materia de seguridad y salud dentro de las funciones de……………………………………………….……………………………… ………………………………………………………….. y decidir las medidas de protección a tomar.

2019

MP 07 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Por lo tanto, la evaluación de riesgos constituye ……………… para la implementación de medidas …………………………….

3.1

¿Qué es la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos? Proceso para reconocer los peligros asociados a una actividad, …………………………………………………………., determinar el nivel de riesgo considerando la probabilidad y severidad, para tomar las acciones preventivas que serán adoptadas. 3.2 Metodología El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, en nuestro caso se debe asegurar que sea ………………………………………… Prevé la identificación, priorización y documentación de los riesgos, y la……………………………… según sea apropiado. 3.3 Fuentes de Energía Todas las energías peligrosas con las que…………………………………. ………………………………… en la atención de emergencias. -

……………………………………

-

……………………………………

-

……………………………………

-

……………………………………

-

……………………………………

3.4 Controles Medidas usadas para ……………………………… el impacto dañino de las energías negativas o peligros. 3.5 Consecuencias Se refiere al…………………… que se produce de el………………………….. con la fuente de energía negativa.

existir

3.6 Blancos Personal, Unidades, Equipos, Procesos, Medio Ambiente, en otras palabras, todo aquello que ………………………………………………………………………………… 2019

MP 07 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

3.7 Pasos Básicos a seguir en la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos 1.- ……………………………….... 2.- ……………………………….... 3.- ……………………………….... 4.- ……………………………….... 3.7.1 Identificar Peligros Proceso mediante el cual se………………………….. la existencia de peligros y se definen sus características.

3.7.2 Evaluar Riesgos Es el proceso para medir el riesgo teniendo en………………………….. ………………………..; para decidir las medidas de control para tolerar el riesgo.

3.7.3 Controlar el Riesgo Es la etapa donde las acciones para ………………………….………………………………………………… y así controlar los riesgos, teniendo en cuenta la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficiencia.

2019

MP 07 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

3.7.4 Revisar y Actualizar Luego de implementar las medidas de control de seguridad, deberá de adoptarse un plan de……………………………… ………………… de las medidas de prevención y protección para garantizar su eficacia.

2019

MP 07 - 8

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

8

Trabajo en equipo

DESEMPEÑOS

Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Definir los conceptos de liderazgo, grupo y trabajo en equipo. 2. Señalar cinco características del líder efectivo, dos características del grupo y dos características del trabajo en equipo. 3. Señalar la importancia del trabajo en equipo. 4. Señalar tres diferencias entre el trabajo en equipo y el grupo.

2019

MF 8 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

ACTIVIDAD PRACTICA N°1

Cuando vemos volar a las aves en formación “V”, nos preguntamos ¿Cuáles son las razones por la que los gansos escogen volar de esa manera? ESCRIBE UNA RESPUESTA APROPIADA A ESTA INTERROGANTE:

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

A continuación, algunos descubrimientos hechos por los científicos:

2019

MF 8 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Hecho:

Realidad:

A medida que las aves baten sus alas generan sustento para la siguiente. Al volar en formación “V” el grupo entero consigue volar 71% más que si lo hicieran solos.

Las personas que comparten una dirección común y un sentido de equipo, llegan a cumplir un objetivo más fácilmente porque se apoyan en la confianza mutua.

Cuando un ganso se aparta de la formación, intuitivamente se resiste a volar solo y de inmediato vuelve al grupo tomando ventaja del ave que esta delante.

Existe fuerza, poder y seguri – dad en un equipo, cuando se trabaja en la misma dirección con personas que comparten objetivo común. “La unión hace la fuerza”

Cuando el ganso líder se cansa cambia su posición, va hacia atrás y otro ganso toma el liderazgo.

Es ventajoso cambiar de roles cuando se necesita realizar un trabajo arduo. “Unidos vencerémos, divididos caeremos”.

Cuando un ganso se enferma o hiere, al dejar el grupo es seguido por otros dos gansos que lo ayudan y protegen. Lo acompañan hasta que se solucione su problema, entonces los tres reinician el vuelo uniéndose a otra formación hasta encontrar a su formación original.

La solidaridad en las dificulta des es imprescindible en cual – quier situación. “entramos juntos , salimos juntos”.

PARA BIEN DEL EQUIPO, ES FUNDAMENTAL SER UN GANSO VOLANDO EN “V”.

2019

MF 8 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Resumiendo:  Para pasar del “yo” al “nosotros” debemos tener una meta común.  Esa meta tiene que estar claramente definida y todos debemos comprenderla para poder asumir nuestro compromiso y responsabilidad (tanto individual como colectiva) para alcanzarla.  Para conseguir esa meta es necesaria la participación e interacción de todo el colectivo, usando de manera complementara nuestras capacidades.  La interdependencia de todos para conseguir la meta requiere de habilidad para comunicarnos, esta herramienta es fundamental para el desarrollo del trabajo en equipo. 1.- VALORES SOBRE LOS QUE SE CONSTRUYE EL TRABAJO EN EQUIPO: a) Comunicación: comunicación abierta, el equipo dispone de canales de comunicación apropiados, los miembros del equipo expresan su opinión sin temor. b) Empatía: es la capacidad de ponerse en la situación de otra persona en situaciones difíciles, de conflicto o que requieran de un cambio actitudinal. Supone pensar, sentir y hablar como lo haría la otra persona para entender mejor la situación en la que se encuentra. La empatía es un rasgo que debería ser esencial a todas las personas que administran recursos humanos y que se debe de buscar y desarrollar con especial interés en los líderes. c) Adaptación: los miembros del equipo son flexibles y realizan diferentes tareas y funciones según sea necesario. Los esfuerzos individuales son coordinados con el fin de alcanzar el objetivo identificado. A medida que el equipo avanza las responsabilidades y liderazgo se comparten. d) Optimismo: Los miembros se muestran entusiasmados y cada uno se siente orgulloso de poder pertenecer al equipo, a los logros individuales y colectivos, así como la forma en que los miembros funcionan juntos. e) Confianza: la confianza mutua es sumamente relevante, el sentido de compartir información confidencial, situaciones problemáticas o delegar en otro, alguna tarea que requiere de un alto grado de responsabilidad y confianza. 2019

MF 8 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

f) Creatividad: sobre todo cuando existe limitación en los recursos. g) Escucha activa: No basta con escuchar a los demás, también hay demostrar atención, manifestar interés en lo que nos plantean. h) Habilidad de concreción: al hablar debemos ser específicos y no plantear todo en forma genérica, detallar la situación exacta para que la otra persona comprenda a que hacemos referencia. i) Motivación y reconocimiento: al inicio y a medida que avanza el equipo, el líder y sus miembro a practican sistemas de motivación y reconocimiento. Los éxitos individuales y colectivos se reconocen y celebran, se experimenta así una satisfacción personal en relación con su labor en el equipo y su contribución a la consecución de resultados.

1. GRUPO VS EQUIPO

ACTIVIDAD PRACTICA N° 2 ¿Qué diferencia hay entre las dos imágenes? ________________________ ________________________ ________________________

________________________ ________________________ ________________________ ________________________

2019

MF 8 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Si observamos la primera imagen ¿Qué estaríamos viendo, un grupo o un equipo? GRUPO Objetivo Los integrantes muestran intereses comunes. Compromiso Nivel relativo Cultura Escasa cultura grupal Tareas Se distribuyen de forma igualitaria. Integración Tendencia: la especialización fragmentada, división. Dependencia Independencia en el trabajo individual. Logros Se juzgan los logros de cada individuo. Liderazgo Puede haber o no un coordinador, fuerte e individualizado. Conclusiones Más personales e individuales. Evaluaciones No se evalúa. Responsabilidad Individual. Formación Ocurre a partir de su creación o instalación. Resultados Son vistos como la suma del esfuerzo individual. Conflictos Se resuelven por imposición o evasión. Se encuentra centrado principalmente en la tarea. 2019

EQUIPO La meta está más claramente definida y especificada. Nivel elevado Valores compartidos y elevado espíritu de equipo. Se distribuyen según habilidades y capacidad. Aprendizaje en el contexto global integrado.

Independencia que garantiza los resultados Se valoran los logros de todo el equipo. Hay un responsable que coordina el trabajo liderazgo compartido. De carácter más colectivo. La autoevaluación es continua. Individual y colectivo Su formación es un proceso de desarrollo. Se toman y evalúan como producto del esfuerzo conjunto de sus miembros. Se resuelven por medio de la confrontación productiva. Se centra en la tarea y en el soporte socio –emocional de sus miembros.

MF 8 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Por lo tanto: 1. GRUPO: Un grupo de trabajo se compone de un determinado número de personas, que por lo general se reportan a un superior común y tienen una interacción cara a cara, que tienen cierto grado de interdependencia en el desempeño de las tareas a fin de alcanzar las metas de la organización. 2. EQUIPO: Un equipo se compone de un número variable de personas con habilidades complementarias, que tienen un compromiso con un propósito común, una serie de metas de desempeño y un enfoque, de todo lo cual son mutuamente responsables. Tienen una identidad definida, y los miembros trabajan juntos de manera coordinada y con apoyo mutuo, son responsables ante los demás y usan habilidades complementarias para cumplir con un propósito común. “NADIE SABE TANTO , COMO TODOS JUNTOS”

ACTIVIDAD PRACTICA N°3 La imagen de la casa: Memoriza por un minuto la imagen, luego en otra hoja dibújala, lo más perfecta posible. Una vez dibujada, intenta con tu equipo perfeccionar ese primer dibujo de cada uno de los miembros, hasta completarlo.

¿Cuál a sido el resultado final? ¿la casa era más perfecta, al inicio o cuando se juntó el equipo? 2019

MF 8 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

3. EL LIDERAZGO: EL PROCESO DE LIDERAR, PERMITE TRANSFORMAR EL POTENCIAL QUE SE TIENE EN RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS EN UNA REALIDAD PALPABLE QUE ES OBSERVADA CON EL CUMPLIMIENTO EXITOSO DE LA MISIÓN.

El auténtico líder, tiene tres características fundamentales:   

competencia profesional como bombero, honestidad-transparencia y la más importante, ser capaz de ofrecer una clara visión de futuro.

En los estilos de liderazgo más comunes, si bien no hay un estilo único definido como tal, el efectivo al mando debe conocer cada uno de los modelos expuestos y saber las consecuencias de actuar bajo sus parámetros. De alguna manera el efectivo al mando debe ser capaz de modelar su comportamiento adoptando cada uno de los diferentes estilos en función de las necesidades del momento, los recursos y los resultados esperados. A esto se le denomina Liderazgo Situacional. a) LIDERAZGO AUTOCRÁTICO • Estilo extremo con poder absoluto sobre los efectivos. • Lenguaje autoritario, magistral y concluso. • Los subordinados apenas pueden elaborar sugerencias. • Genera absentismo y altos niveles de rotación. • Puede ser efectivo para tareas de muy baja cualificación predominando el resultado ante la forma.

  



b) LIDERAZGO BUROCRÁTICO Sistema basado en las normas. Lenguaje referenciado, expositivo y argumenta. Permite al mando basar su ejercicio en el cumplimiento estricto de normas escritas o leyes. Sistema de buenos resultados para casos de trabajo con maquinaria, riesgos específicos o elementos especiales. 2019

MF 8 - 8

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

c) LIDERAZGO CARISMÁTICO • Liderazgo muy energético e impulsor de la organización y sus componentes. • Promueve cambios y tiende a creer en las posibilidades propias y las del resto para impulsar la organización. • Lenguaje pragmático, positivo y alentador. • Puede generar problemas de colapso en la organización.

d) LIDERAZGO PARTICIPATIVO O DEMOCRÁTICO • Las decisiones en la mayoría de los casos se someten a participación y votación. • Genera sentimiento de pertenencia e implicación en el staff. • Lenguaje comprensivo, reflexivo y abierto. • Siempre que no sea necesario tomar decisiones rápidas y prevalezca la calidad.

e) LIDERAZGO LAISSEZ-FAIRE • Es un modelo también denominado “dejar hacer”. • Requiere de un alto nivel de delegación. • Lenguaje paternalista, protector y delegativo. • Requiere por parte del subordinado un alto nivel de desempeño. • Puede provocar problemas derivados de la responsabilidad del mando.

2019

MF 8 - 9

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

f) LIDERAZGO NATURAL • Es el liderazgo que en principio no está reconocido por la propia organización. • Puede que el líder formal (mando) sea también el informal. • Se crea cuando el mando no manda. g) LIDERAZGO ORIENTADO A LA TAREA • Liderazgo orientado a los resultados. • Focalizado en la tarea, la organización y la ejecución. • Lenguaje ordenante, instruye y conciso. • Deja un poco de lado a las personas, ideal si se combina con el estilo orientado a las personas h) LIDERAZGO TRANSACCIONAL • Estilo en el que los subordinados aceptan seguir a su líder mientras exista la tarea que les compromete. • La transacción es el pago a través del esfuerzo realizado por la tarea. • El liderazgo transaccional es un tipo de administración, no un verdadero estilo de liderazgo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo. i) LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL • Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo. • Inspiran a sus equipos en forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A su vez estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos efectivos. • Es un “ida y vuelta” emocional. Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional. • Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que el transformacional busca nuevas iniciativas y agregar valor. Quizá estos dos últimos nuevos modelos sean los que más se ajustan a lo que sería un efectivo al mando de Bomberos. 4. LOS ROLES EN EL EQUIPO a) El éxito o el fracaso delos equipos reside , en buena medida, en la combinación adecuada y equilibrio de los roles de equipo. b) Los roles de equipo se refieren a nuestro modo individual , personal, de comportarnos, de contribuir a la tarea y de relacionarnos con los demás en el servicio. Estos comportamientos barajan el juego de relaciones que

2019

MF 8 - 10

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

se dan en la vida de equipo y se diferencian significativamente de los roles funcionales. c) Se han identificado, definido y caracterizado con precisión 9 roles de equipo que se agrupan en tres categorías fundamentales.

2019

MF 8 - 11

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Estos roles están más influenciados por factores de personalidad y por comportamientos aprendidos, que por capacidades técnicas y conocimientos de la tarea, nuestros valores, experiencia, influyen. Sea cual sea el número de personas, estos nueve roles estarán representados. “UNA SOLA PERSONA PUEDE REPRESENTAR MAS DE UN ROL”.

5. ROLES DESTRUCTIVOS PARA UN EQUIPO Estos roles son solo la expresión de las necesidades personales de quienes lo desempeñan, no reflejan las motivaciones de un equipo ni la de sus integrantes. DIFICULTAN GENERALMENTE LA DINAMICA INTERNA DEL EQUIPO, SON UN LASTRE Y POR LO TANTO NO SON UTILES PARA EL EQUIPO. Los roles destructivos más significativos son: a) Obstrucción: se opone a la marcha del equipo o al efectivo al mando, rechazando ideas o teniendo una actitud negativa sobre todos los temas, se niega a cooperar. b) Agresividad: lucha por desprestigiar a los otros, destruye se jacta y vanagloria de si. c) Deserción: muestra indiferencia, distancia, se aparta del tema, interviene con conversaciones que no tienen nada que ver con el tema. d) Dominación: interrumpe y se mete en largos monólogos, se muestra autoritario, trata de monopolizar el tiempo del equipo. e) Búsqueda de reconocimiento: pretende llamar la atención de una manera exagerada. f) Playboy: muestra su falta de participación en el equipo con un humor fuera de lugar, alardea de cosas que causan un cierto escandalo o con la muestra de un cierto cinismo. LOS ROLES DESTRUCTIVOS DEBEN SER NEUTRALIZADOS PORQUE DESTRUYEN LAS RELACIONES POSITIVAS ARDUAMENTE CONSTRUIDAS EN EL EQUIPO. BLOQUEAN LA BUSQUEDA DE LA EFICACIA Y SON UN FOCO INFECCIOSO QUE DEBE SER MANTENIDO BAJO PERMANENTE CONTROL.

2019

MF 8 - 12

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Para contra restar y vigilar roles destructivos, los desactivamos con miembros del equipo que presente rol de coordinación, cohesionador o de evaluador.

6. PAUTAS PARA EL FEEDBACK ( RETROALIMENTACION ): a) Procurar que sea de mutuo acuerdo por las partes implicadas, por lo tanto solicitado y aceptado sin reservas. b) Siempre debe versar sobre aspectos de desenvolvimiento en emergencia, nunca sobre aspectos personales. c) Debe ser descriptivo de la situación, no podemos valorar, interpretar o buscar culpables. d) La información debe ser concreta, referida a un comportamiento específico y a una persona en particular. e) Debe ser útil y beneficioso, en el sentido de que hacemos referencia a comportamientos que el receptor es capaz de modificar, orientados al presente y futuro, con la intención de ayuda en la mejora del desempeño. f) Debe proporcionarse al término de la emergencia, es más adecuado cuanto menor sea el tiempo de transcurrido entre el momento de una asistencia a emergencia y la información del feedback.

2019

MF 8 - 13

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

09

Equipo de Protección Personal DESEMPEÑOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1.

Describir que es Equipo y Protección Personal y definir su propósito.

2.

Describir las características de cada Equipo de Protección Personal.

3.

Nombrar los componentes del equipo de protección personal para control y extinción de incendios estructurales y de proximidad.

4.

Describir las partes del casco, capote, pantalón, botas, guantes, capucha.

5.

Enumerar tres (06) pautas para el mejor mantenimiento y cuidado del Equipo de Protección Personal.

6.

Demostrar adecuadamente el método para colocarse el equipo de protección personal incendios estructurales y de proximidad.

2019

MP 09 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Como bombero y respondedor de emergencias, trabajará en una amplia variedad de entornos peligrosos. Para proteger su vida y su salud, debe usar el equipo de seguridad adecuado en todo momento. Esta Lección proporcionará una descripción general de dos tipos críticos de equipos de seguridad: equipo de protección personal (EPP) y protección respiratoria. Aprenderá sobre los diferentes tipos de equipos, así como sus funciones, uso adecuado y mantenimiento. El Equipo de Protección Respiratoria, forma parte del Equipo de Protección Personal para incendios estructurales, pero será desarrollado en otra Lección. 1) EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Definición y Propósito.___________________________________ destinados a protegernos de riesgos, enfermedades y accidentes. También se podría definir como un _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________, así como en labores de rescate vertical, atención prehospitalaria y similares, que les permitirá desarrollar sus funciones con comodidad brindándole la protección adecuada para evitar daños, lesiones y/o enfermedades. 2) CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Para efectos del trabajo que realizamos como bomberos en la lucha contra incendios,EPP____________________________________________________ _______________________________________________________________ _________________________________________; el cual incluye cascos, abrigos, pantalones, botas, protección para los ojos, protección auditiva, guantes protectores, capuchas protectoras, aparatos de respiración autónomos (EPRA ó SCBA por sus siglas en inglés), y dispositivos del sistema de seguridad de alerta personal (PASS).

2019

MP 09 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Las diferentes operaciones de emergencia requieren diferentes tipos de EPP. Por ejemplo, algunos tipos de emergencia requieren juegos completos de EPP, incluida la protección respiratoria, mientras que otros requieren solo ropa de protección y similares. Los tipos de Equipo de Protección Personal incluyen: • EPP contra incendios _______________ • EPP contra incendios _________________ • EPP de protección pre hospitalaria de emergencia • EPP de protección especial encapsulado Uniformes de estación y trabajo (faena) y otros.

EL PELIGRO DETERMINA EL USO DEL EPP Siempre use el EPP correcto que esté diseñado para protegerlo del tipo específico de peligro presentado por el incidente. NORMA NFPA 1971 Toda la ropa de protección personal diseñada para la lucha contra incendios __________________________________ debe cumplir con los requisitos de NFPA® 1971, (Estándar sobre conjuntos de protección para incendios estructurales y lucha contra incendios de proximidad). Este estándar aborda los requisitos para cascos, capotes o chaquetón, pantalones, botas, protección ocular, guantes protectores y capuchas protectoras.

2019

MP 09 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

LUCHA CONTRA INCENDIOS ESTRUCTURALES: Actividades necesarias para el rescate, _____________________________________________________________ ___________________ embarcaciones y tipos de propiedades similares. LUCHA CONTRA INCENDIOS DE PROXIMIDAD: Actividades requeridas para el rescate, _______________________________________________________________ ______________________________, conductivo o convectivo; incluye aviones, transporte de materiales peligrosos e incendios en tanques de almacenamiento. 3) COMPONENTES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS ESTRUCTURALES Y DE PROXIMIDAD. El equipo de protección personal consta de los siguientes componentes. a) b) c) d) e) f) g) h)

Casco Capucha Capote o Chaquetón Pantalón Guantes Botas Equipo de Protección Respiratorio Autónomo (EPRA) Protección para los ojos

2019

MP 09 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Todo el personal de Bomberos debe estar completamente familiarizado con sus equipos y ___________________________________. No todos los equipos sirven en un momento dado, para el mismo propósito o actividad. Ejem. Materiales Peligrosos.

EL CASCO ______________________________________ que brinda protección contra la caída de objetos, golpes laterales, temperaturas elevadas y agua caliente. Una de las principales preocupaciones de los bomberos es la protección de la cabeza. Los cascos se fabrican en una amplia variedad de diseños y estilos. _______________________________________ durante las operaciones de extinción de incendios estructurales, que incluyen: • Evitar que el agua caliente o hirviendo y las brasas alcancen las orejas y el cuello • _________________________________________________________ • Proporcionar protección contra el calor y el frío

Además de proporcionar protección, ____________________________________________________. El color podría indicar el rango del bombero, las marcas indican la unidad y las etiquetas de identificación removibles indican la responsabilidad (17.11, 17.12, etc.). Todos estos usos se basan en los procedimientos operativos estándar implementados y aprobados por la institución.

2019

MP 09 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Para que el casco te proteja adecuadamente, debe ser usado correctamente. Coloque el casco en su cabeza, asegure la correa debajo de su barbilla y apriétela, y doble las orejeras hacia abajo para cubrir sus orejas y cuello. Debe doblar las orejeras hacia abajo incluso si lleva puesta una capucha protectora. Algunos cascos también tienen un trinquete en la parte posterior de la banda para la cabeza que le permite el ajuste.

PARTES DEL CASCO Los cascos han evolucionado por el uso rutinario de los equipos de respiración autónomo. El ala ancha estorbaba muchas veces, sobre todo al tropezar con el cilindro de aire. El diseño ha sido elaborado para distribuir la fuerza de un impacto en una manera uniforme. La NFPA regula las condiciones de dicho diseño en su norma 1972

1

6

3

2

4

PARTES 1.- ________________ 2.- ________________ 3.- ________________ 4.- _______________ 5.- _______________ 6.- ________________ 2019

MP 09 - 6

5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

MANTENIMIENTO DEL CASCO _______________ y otro material extraño, inspeccionar frecuentemente los sistemas de suspensión y cambiarlos en caso necesario. ___________________________, aceites y derivados del petróleo, tan pronto como sea posible, porque estos agentes pueden deteriorar la parte dura del mismo, reduciendo esta su protección contra impactos y su propiedad dieléctrica. (Ver las recomendaciones del fabricante acerca de cómo eliminar estos productos). _________________________ los cascos que no se ajusten a la cabeza adecuadamente debido a que si un casco no queda bien, reduce la habilidad de resistir la transmisión de una fuerza

El sistema de suspensión debe permitir un espacio de 32 mm (11/4 pulgadas) entre la parte superior de la cabeza del bombero y del casco para asegurar una separación adecuada entre el cráneo y un objeto que puede penetrar la parte dura del casco. Si las cintas del sistema de suspensión se unen con un cordón éste debe estar atado con un nudo de rizo (nudo cuadrado). _________________________ cualquier casco que presente averías, por más insignificantes que estas parezcan, o que hayan estado sometidos a temperaturas extremas que han producido achicharramiento en alguno de sus componentes

2019

MP 09 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

CAPUCHA Las capuchas protectoras _______________________________________________________________ _______________________________________________________________. Cubren áreas que pueden no estar protegidas por la pieza facial del *SCBA o EPRA, el casco, las orejeras o el cuello del capote o chaquetón. La abertura de la cara de la cubierta protectora tiene un borde elástico que se ajusta firmemente a la pieza facial del Equipo de Respiración, formando un sello. Las capuchas suelen estar hechas de material resistente al fuego y están disponibles con faldas largas o cortas. Las faldas están diseñadas para caber dentro del capote o chaquetón el cual forma una capa continua de protección. *(SCBA Self-Contained Breathing Apparatus - Equipo de Respiración Autónomo)

_______________________________________________________________ _____________ Para asegurar un sello seguro entre la capucha y la pieza facial del SCBA o EPRA, asegure primero la pieza facial antes de levantar la capucha, de esta manera no comprometerá su sello hermético en el rostro. Diseñado para proteger las orejas, el cuello y la cara del bombero del calor y la suciedad; normalmente está hecho de Nomex®, Kevlar® o PBI®, y está disponible en estilos largos o cortos

2019

MP 09 - 8

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

MANTENIMIENTO DE LA CAPUCHA Lavar con __________________ _____________________ ___________ restos de productos químicos, petróleo, etc, esto deteriora el material Si se observa alguna de las capas _____________, se debe cambiar la capucha La capucha debe ser desechada si se observan ____________

CAPOTE CHAQUETÓN Y PANTALÓN Existe una gran variedad de materiales, colores y diseños. La vestimenta de calidad confiable y efectiva, es la que cumple con la norma 1974 de la NFPA, conjunto de protección para combate de incendios estructurales.

2019

MP 09 - 9

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO Los Capotes y Pantalón, tienen muchas características de diseño que brindan protección y comodidad. Las características de diseño requeridas por NFPA® 1971 incluyen:

• CINTAS RETROREFLECTIVAS: las tiras de los bordes reflectantes en el torso y las mangas lo hacen más visible por la noche o en condiciones de poca luz.

2019

MP 09 - 10

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

• MUÑEQUERAS: interfaz de tela entre el extremo de la manga y la palma de la mano que protege la muñeca del agua, brasas y otros residuos. También evita que las mangas de la capa se levanten.

• COLLARES: Protege el cuello del agua, brasas y otros desechos. El collar debe estar subido debajo del protector de Nomex del casco.

2019

MP 09 - 11

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

• SISTEMA DE CIERRE: broches, clips, cremalleras o cierres Velcro® que aseguran la parte frontal del abrigo.

• DISPOSITIVO DE RESCATE DE ARRASTRE (DRD): arnés y lazo manual en la parte posterior del cuello que permite al socorrista agarrar y arrastrar un bombero caído.

2019

MP 09 - 12

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Las capas generalmente se refuerzan en áreas de alta compresión, como los hombros y áreas propensas al desgaste, como los codos. Las características de diseño opcionales, como bolsillos para radio o los bolsillos de máscara EPRA también son comunes, según los requisitos locales. Estas características opcionales deben ser unidas por el fabricante para cumplir con el estándar NFPA® _______________ están construidos con la misma tela, barrera de humedad y capas térmicas que se usan en los capotes. Se refuerzan las áreas de alta compresión y las áreas propensas al desgaste, y se pueden colocar bolsas de carga para llevar guantes y herramientas pequeñas. ___________________________ se utilizan para mantener a los pantalones arriba. Los sistemas de cierre son los mismos que los que se encuentran en el capote.

2019

MP 09 - 13

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

PARTES DEL CAPOTE O PANTALÓN A) BARRERA O FORRO EXTERIOR: Permeable, de lona recubierta de Nomex ó PBI, destinada a resistir las condiciones caloríficas del medio ambiente, la transferencia del calor (conducción convección y radiación), resistente al flashover, __________________________________________________ B) BARRERA IMPERMEABLE O FORRO CENTRAL: Destinada a resistir la acción destructiva de ciertos ácidos, el paso del agua, el vaho, que los vapores calientes alcancen el cuerpo de bombero, y la transmisión de calor por convección. C) BARRERA TÉRMICA O FORRO GRUESO INTERIOR: _______________________________________________________________ ______ evitando el estrés calorífico mediante el mantenimiento de la temperatura corporal en límites estables. Puede ser cosido o conectado con broches de presión D) GANCHOS, CIERRE, “PEGAPEGA” Y SISTEMA DE DRENAJE: Permiten una relativa hermetización del equipo, sin embargo ninguno de los elementos arriba mencionados protege al cuerpo humano de la contaminación con agentes químicos, materiales peligrosos o agentes biológicos y radiológicos. _______________________________________________________________ ____________________ NFPA® 1971 requiere que todas las capas protectoras utilizadas para la lucha contra incendios estructurales estén hechas de tres componentes: capa exterior, barrera contra la humedad y barrera térmica. Las tres capas componentes de una capa protectora trabajan juntas para proporcionar resistencia contra los peligros en el medio ambiente y se identifican como: a) ____________________, b) _________________________ y c) __________________________________

2019

MP 09 - 14

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

MANTENIMIENTO DEL CAPOTE Y PANTALÓN _______________________________________________________________ __________________, más bien la suciedad, sobretodo aquella derivada de cauchos, plásticos fundidos y cualquier derivado de hidrocarburos hace perder a la fibra sus propiedades ignífugas No utilizar detergentes, usar de preferencia jabón de baño, champú o jabón sin olor. No adherir accesorios no diseñados por el fabricante y que no cumplen con los requerimientos de protección. Revisar constantemente el equipo a fin de identificar cortadas, perforaciones y otros daños en la fibra textil.

_______________________________________________________________ __________ No traslade EPP contaminados a la sala de estar o al dormitorio del Cuartel de Bomberos o a su domicilio. _______________________________________________________________ _______________________________________. El EPP que se transporta en vehículos personales debe colocarse en bolsas de ropa que se puedan cerrar y estén destinadas para tal fin.

“El EPP más sucio, no es el que sale a más emergencias, al contrario, muestra el descuido irresponsable de su propietario asignado”

¿Qué hacer con los EPP dañados? Los EPPs dañados deben ser reparados inmediatamente, ya sea por el fabricante, un centro de reparación aprobado o un miembro capacitado de la Compañía. Un EPP dañado, más allá de la reparación debe ser removido del servicio y destruido. _______________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2019

MP 09 - 15

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

GUANTES _______________________________________________________________ ____________________________________________________________. Al mismo tiempo, los guantes deben permitir suficiente destreza y tacto para que pueda realizar su trabajo de manera efectiva. Por ejemplo, _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________________________________________ Usados apropiadamente, los guantes cubren el brazalete del capote para formar un sello completo. Los guantes usados para combatir incendios estructurales deben cumplir con la NFPA® para este tipo de actividad. ______________________ de eventuales lesiones por contacto directo o indirecto en el trabajo de control y extinción de incendios (cortes, contusiones, quemaduras, otros). Fabricados de cuero tratado e interior con revestimiento de Kevlar o Nomex. ___________________________________________

PARTES DE LOS GUANTES _________________ (de material resistente: Cuero, Kevlar, arashield, Nomex, etc) _________________________________ impermeable)

(Gorotex,

otro

material

____________________________________ (protección térmica hasta la muñeca).

2019

MP 09 - 16

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS GUANTES Lavar profusamente en agua jabonosa y enjuagarlos con agua limpia, _______________________________________

Inspeccionar detalladamente la presencia de cortadas, perforaciones, quemaduras o laceraciones que puedan __________________________.

Si los guantes han sido dañados o los productos químicos no se pueden quitar completamente, _____________________________.

______________________________ en agua caliente con pequeñas cantidades de detergente o jabón suave, colgar en seco utilizando ganchos.

________________________. ni seque y no utilice detergente y lavadora industrial, no usar blanqueador ni cepillos o escobillas de limpieza.

2019

MP 09 - 17

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

BOTAS CONTRA INCENDIOS _______________________________________________________. Se debe tener mucho cuidado no solo durante los rescates o incendios, sino después. Generalmente, al terminar las operaciones, quedan escombros, piezas con clavos, varillas o puntas agudas las cuales pueden producir lesiones a los pies del Bombero. La Norma NFPA 1974, especifica que éstas deben pasar las siguientes pruebas:      

_____________________ _____________________ __________________________ _______________________ ________________________________ __________________ Las botas contra incendios están disponibles en una variedad de estilos y materiales. Protegen el pie, el tobillo y la parte inferior de la pierna de: • Heridas punzantes en la planta del pie causadas por clavos, vidrios rotos y otros objetos afilados. • Heridas aplastantes en los dedos de los pies y el empeine. • Agua hirviendo o líquidos contaminados. • Quemaduras por brasas y escombros. Las botas tienen una suela interior de acero y una puntera de acero o reforzada, y deben ser lo suficientemente altas para proteger la parte inferior de la pierna. La cubierta exterior puede estar hecha de caucho, cuero u otro material resistente al agua. Se requieren barreras térmicas, físicas y de humedad dentro de la carcasa. Las tapas de las botas encajan dentro de las piernas del pantalón, proporcionando una barrera completa incluso cuando te arrodillas.

2019

MP 09 - 18

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

INFORMACIÓN ADICIONAL La puntera de acero en las botas deben proteger los pies frente a posibles lesiones causadas por caídas de objetos o aplastamiento de la puntera en entornos de trabajo peligrosos. Su resistencia a impactos es de aproximadamente la caída de un bloque de acero de 20 kg desde una altura de 1 metro aproximadamente. La suela debe tener una resistencia al calor por contacto a 300°C por 60 segundos aproximadamente. Debe aislar del frio, debe contar con resistencia antiestática, resistente a deslizamientos, resistente a la perforación, suela resistente a hidrocarburos, aislamiento del calor, resistente a sustancias químicas y otros requisitos de acuerdo a la norma PARTES DE LAS BOTAS

1

2

3 4 1.- _____________ 2.- ___________________ 3.- __________________________________________________ 4.- ______________________________

2019

MP 09 - 19

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

MANTENIMIENTO DE LAS BOTAS Las botas cortadas o perforadas que han sido dañadas considerablemente y no pueden ser reparadas efectivamente ____________________________.

Limpiar después de cada uso con _______________ y en caso de ser necesario con detergentes no abrasivos.

Mantener siempre en un lugar ________________ a fin de evitar la acción destructiva del ozono del medio ambiente.

No guardar las botas cerca de motores eléctricos, luces de neón u otros productores de ozono, ________________________.

______________todo aceite, grasa y residuos de las botas debido a que todos tienen un efecto de deterioro sobre el caucho. El caucho se deteriora más rápido en los ________________, así las botas no se deben mantener acostadas durante más tiempo que un turno o una guardia.

Después de cada uso, ___________________________________________________con jabón suave y agua, enjuague bien y seque completamente antes de almacenar, no usar productos químicos de limpieza, menos blanqueadores.

Se debe _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________________________________________________, etc. Si se dan estas condiciones, se recomienda su eliminación y reemplazo.

2019

MP 09 - 20

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

¡Precaución! La resistencia a descargas eléctricas decaerá rápidamente en ambientes húmedos, más aún si las botas tienen desgaste por uso. _______________________________________________________________ _____________________________________________________, siendo necesario tomar medidas adicionales para evitar este riesgo.

Su nivel de protección podrá verse afectado cuando estos tengan daño por rasguños, cortes, desgaste, contaminación con agentes químicos _______________________________________________________________ _________________________, no debiéndose usar en caso de estar dañado PROTECCIÓN VISUAL _____________________________________________________, no sólo en el área del incidente, sino también durante la tripulación de unidades de emergencia, en incendios forestales y durante las operaciones que puedan ocasionar lesiones a los ojos. Se recomienda que estos lentes cumplan la Norma del El Instituto de Estándares Americanos ANSI Z87.1

Las lesiones oculares son algunas de las lesiones más comunes en las intervenciones de emergencia, pero no siempre se informan porque no siempre son debilitantes. Aunque las lesiones oculares pueden ser graves, son bastante fáciles de prevenir. La protección para los ojos viene en muchas formas, incluidas en las piezas faciales de los equipos de respiración, protectores faciales montados en el casco y gafas de seguridad. _______________________________________________________________ _____________________ Los protectores faciales por sí solos no proporcionan una protección adecuada contra partículas voladoras o salpicaduras y están diseñados para usarse en combinación con una forma primaria de protección ocular.

2019

MP 09 - 21

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

La norma NFPA® 1500 requiere que se lleven gafas u otra protección ocular primaria adecuada cuando participe en operaciones donde sea necesaria la protección contra partículas voladoras o salpicaduras químicas. Durante las operaciones de extinción de incendios, su protección ocular principal es su pieza facial del EPRA. Pero en otras situaciones, la protección ocular es necesaria cuando no se requiere protección respiratoria. Algunas de estas situaciones incluyen: • Respuestas médicas de emergencia donde es posible la exposición a _______________________________________________________________ ________. • Rescates de vehículos. • Incendios forestales • Labores de mantenimiento en el cuartel de bomberos Estas situaciones requieren gafas o gafas de seguridad, que protegen contra aproximadamente el 85 por ciento de todos los peligros oculares. Hay varios estilos disponibles, incluidos algunos que se ajustan a las gafas con receta médica. Las gafas de seguridad recetadas son otra opción, aunque deben tener monturas y lentes que cumplan con la Norma Z87.1 del American National Standards Institute (ANSI), Dispositivos de protección personal para los ojos y la cara con fines laborales y educativos. En nuestros cuarteles, sala de máquinas y en las áreas de mantenimiento, _______________________________________________________________ __________ que se encuentran cerca de equipos eléctricos que requieren el uso de protección ocular. Siga siempre las políticas, procedimientos y recomendaciones de seguridad de su cuartel con respecto a la protección ocular adecuada.

2019

MP 09 - 22

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

PROTECCIÓN AUDITIVA Los bomberos están expuestos a una variedad de ruidos fuertes en sus cuarteles, _______________________________________________________________ _____________________________________. Los dispositivos de protección auditiva protegen contra la pérdida auditiva temporal y permanente. No son requeridos por NFPA® 1971, pero son requeridos por NFPA® 1500. Para cumplir con esta norma, los bomberos deben protegerse de los efectos del ruido dañino. Eliminar o reducir el ruido es la mejor solución, pero a veces esto no es posible. En estos casos, se debe contar con dispositivos de protección auditiva y establecer un plan de conservación de la audición. La protección auditiva se usa más comúnmente al tripular una unidad de emergencia donde el ruido supera los niveles máximos de exposición al ruido (90 decibelios en los EE. UU., 85 decibelios en Canadá). Los sistemas de intercomunicación / protección auditiva son los más efectivos para este propósito, ya que también les permiten a la tripulación comunicarse entre sí o monitorear las comunicaciones de radio. También se requiere protección auditiva durante el funcionamiento de las herramientas eléctricas, equipos de fuerza, motobombas, grupos electrógenos y la bomba de las unidades contra incendio, y al probar el dispositivo PASS de los equipos de aire auto contenido. Sin embargo, la protección auditiva no es práctica en algunas situaciones, e incluso puede ser peligrosa. Por ejemplo, durante la extinción de incendios estructurales, le impide comunicarse con otros bomberos y escuchar transmisiones de radio, cambios en el comportamiento del incendio o llamadas de una víctima atrapada. NFPA® 1971 Estándar obre conjuntos de protección para incendios estructurales y lucha contra incendios de proximidad NFPA® 1500 Norma sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional para Departamentos de Bomberos

2019

MP 09 - 23

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

SISTEMA DE SEGURIDAD DE ALERTA PERSONAL (PASS) Los sistemas de seguridad de alerta personal (PASS) emiten una alarma sonora para alertar a otros bomberos de que un bombero está en peligro. La alarma se activa cuando un bombero permanece inmóvil durante más de 30 segundos, o cuando el mismo presiona el botón de emergencia. En algunos modelos, puede activarse cuando la temperatura excede un límite preestablecido. La alarma debe ser de al menos 95 decibelios (dBA) y debe apagarse continuamente durante al menos una hora. _______________________________________________________________ ______________, inconscientes o incapacitados. Son particularmente útiles en la oscuridad total, humo denso o espacios confinados. Algunos dispositivos son unidades independientes que se activan manualmente. Otros dispositivos son unidades integradas conectadas al regulador del equipo de respiración que se activan automáticamente cuando se abre la válvula principal de suministro de aire.____________________________________________________________ ______________________________________________. Los dispositivos PASS tienen al menos tres configuraciones: apagado, alarma y detección. También tienen un modo de pre alarma que se activa si permaneces inmóvil durante 30 segundos. Este tono de pre alarma es diferente del tono de alarma completo y está diseñado para evitar falsas alarmas. Usted debe aprender cómo apagar la unidad de detección (encendido) y activar manualmente la alarma. También es responsable de probar, mantener y activar su dispositivo PASS de acuerdo con los Procedimientos Operativos Estándar de su cuartel, las instrucciones del fabricante, NFPA® 1500 y NFPA® 1982, Estándar sobre sistemas de seguridad de alerta personal (PASS

2019

MP 09 - 24

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

CONSIDERACIONES DE PROTECCIÓN PERSONAL

SEGURIDAD

PARA

EL

EQUIPO

DE

El EPP está diseñado para crear una barrera protectora entre usted y su entorno de trabajo. Sin embargo, esta barrera también puede aislarlo, lo que le impide estar al tanto de importantes cambios ambientales y hacer que confíe demasiado en su propia seguridad. Tenga en cuenta estas importantes consideraciones de seguridad relacionadas con su equipo de protección personal: •____________________________________________________________ _____________________________________________________________. •____________________________________________________________ _______________________________________________, dando como resultado quemaduras de vapor de gran intensidad. Siempre asegúrese de que la prenda esté seca antes de llevarla al fuego. • El EPP lo aísla del calor de un incendio. Esto protegerá tu vida, pero también retrasará tu conocimiento de los aumentos de temperatura. •____________________________________________________________ _____________________. Un EPP ajustado no se cerrará correctamente, dejando espacios abiertos. Un EPP muy suelto puede obstaculizar la movilidad y la destreza al amontonarse en los hombros, los codos y las rodillas. También puede engancharse en escombros, crear un peligro de tropiezo, absorber contaminantes y reducir la protección térmica. • Asegúrese de que la superposición entre el abrigo y los pantalones sea como mínimo de 5cm en la cintura cuando se doble hacia un ángulo de ____. • _______________________________________________ en los puntos de compresión donde las capas de la prenda se presionan juntas, como debajo del arnés del hombro del EPRA, a lo largo de las mangas en contacto con las mangueras y en las rodillas cuando se arrodillan sobre desechos calientes y brasas. •____________________________________________________________ ____________. Si siente que se están desarrollando quemaduras radiantes térmicas, retírese del área de inmediato. • La exposición prolongada a ambientes calientes hará que su cuerpo sude para refrescarse. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________. 2019

MP 09 - 25

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Cuando sienta los síntomas de agotamiento por calor, como debilidad, mareos, pulso rápido o dolor de cabeza, diríjase a un lugar fresco y seguro, retire su EPP y siga los procedimientos de rehabilitación establecidos. • Su EPP está diseñado para protegerlo, pero no está diseñado para protegerlo contra condiciones extremas de incendio como ______________________________ u otros fenómenos de comportamiento extremo del fuego. Los bomberos están frecuentemente expuestos a entornos peligrosos en los que se necesita equipo de protección personal para mantener la salud y la seguridad. Su EPP lo protegerá de los peligros y quemaduras y minimizará el riesgo de lesiones o fatalidad, pero solo si se usa, limpia y mantiene adecuada y responsablemente. CONSIDERACIONES ESPECIALES PRENDAS PARA OPERACIONES EN CARRETERAS Las operaciones de emergencia a lo largo de las carreteras son extremadamente peligrosas para los bomberos y el personal de emergencia. Ninguna cantidad de equipo de protección personal puede prevenir lesiones cuando una persona es golpeada por un vehículo que se mueve rápidamente. La mejor protección es ser visible para otros conductores y trabajar detrás de una barrera formada por la unidad de emergencia, explicado en otro capítulo. Para aumentar su visibilidad ante el tráfico que se aproxima, debe usar chalecos de tráfico con borde retro reflectante. El borde retro reflectante refleja los haces de los faros, lo que proporciona visibilidad durante la noche o en situaciones de poca luz. Deben usarse sobre su EPP si es posible, o tan pronto como la situación se haya estabilizado. Los chalecos no se usan comúnmente durante la extinción de incendios o actividades de materiales peligrosos, pero se deben usar en cualquier otro momento.

2019

MP 09 - 26

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

UNIFORMES DE FAENA Los uniformes de faena y/o trabajo tienen la intención de realizar dos funciones. Primero, identificar al usuario como miembro del CGBVP. Segundo, el uniforme proporciona una capa de protección contra el contacto directo con la llama. Por esta razón, las prendas fabricadas de materiales sintéticos no ignífugos no debe usarse mientras esté de servicio o bajo su EPP. Todos los uniformes de faena de los bomberos en el cuartel deben cumplir con los requisitos establecidos en NFPA® 1975, Uniformes de estación / trabajo para servicios de emergencia. El propósito de la norma es proporcionar requisitos mínimos para ropa de trabajo y/o faena que sea funcional, que no contribuya a lesionar a los bomberos y que no reduzca la efectividad del EPP. Las prendas que se tratan en este estándar incluyen pantalones, camisas, chaquetas y overoles, pero no ropa interior. Se recomienda ropa interior hecha de 100 por ciento de algodón, ya que los materiales sintéticos se derriten cuando se calientan y pueden adherirse a la piel y causar quemaduras graves.

CUIDADO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Su EPP es su principal barrera que lo protegerá de lesiones y enfermedades. Sin embargo, también puede causar lesiones o enfermedades si no se mantiene correctamente. La contaminación por hidrocarburos reducirá su resistencia al fuego. Los productos químicos, los aceites y los productos derivados del petróleo que se encuentran dentro o sobre la capa exterior pueden inflamarse cuando se exponen al fuego.

Algunos contaminantes pueden reducir la efectividad de los recortes retro reflectantes, y el hollín puede oscurecer su visibilidad. Los hidrocarburos, los fluidos corporales y las toxinas que contaminan el EPP se pueden inhalar, ingerir o absorber, causando enfermedades graves y, en ocasiones, fatales.

Usted es responsable de la inspección, limpieza y buena condición del EPP que se le asignó. Los procedimientos para su cuidado se encuentran en los POE de su cuartel, las instrucciones del fabricante (etiquetas) y NFPA® 1851, Estándar sobre selección, cuidado y mantenimiento de conjuntos de protección para extinción de incendios estructural y extinción de incendios de proximidad deberán tenerse muy en cuenta. 2019

MP 09 - 27

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

REGIONES DEL CUERPO CON PELIGRO DE QUEMADURAS

Rostro 36%

Manos 39%

Tronco y Extremidades 23%

Pies 3%

2019

MP 09 - 28

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

________________________________________________.Cambiar,agrega r o quitar componentes puede anular la garantía del fabricante, afectar los beneficios de compensación de los trabajadores y poner en peligro su vida. Las alteraciones incluyen la eliminación de la barrera contra la humedad o el forro térmico y pantalones, los ganchos de costura, los los broches a la coraza exterior, y la adición de calcomanías combustibles en el casco, entre otros.

Con referencia al Objetivo 6, los métodos de colocación del EPP serán demostrados en la respectiva Estación Práctica, por ser objetivos de desempeño.

2019

MP 09 - 29

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

10

Equipo de Respiración Autónoma DESEMPEÑOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: I.

PRIMERA PARTE 1. Definir atmósfera peligrosa e IDLH. 2. Definir los cuatros atmosferas peligrosas asociadas con incendios u otras emergencias. 3. Describir los tipos de Equipos Autónomos. 4. Indicar la normativa Respiratoria.

2019

para

la

Protección

MF 10 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

EQUIPO DE PROTECCION RESPIRATORIA AUTONOMA (EPRA) SCBA (SELF CONTAINED BREATHING APPARATUS)

I.

PRIMERA PARTE

1. AIRE QUE RESPIRAMOS Normalmente, el aire se compone de 21% de oxígeno y 78% de nitrógeno en volumen y el otro 1% otros gases. Oxígeno se requiere para la supervivencia de todos los organismos vivos incluyendo los seres humanos.

21% Oxigeno

78% Nitrógeno

1% Otros

gases

Si el porcentaje de oxígeno se modifica, los seres humanos pueden verse severamente afectados y, en casos extremos, puede resultar la muerte. Si el porcentaje de oxígeno se reduce ya sea mediante la eliminación de oxígeno o la adición de otros gases, el efecto es que la concentración de oxígeno resultante puede ser inferior a 21%, lo que se llama deficiencia de oxígeno. 2. PELIGROS PARA LA RESPIRACIÓN Los pulmones y las vías respiratorias son más vulnerables a las lesiones que cualquier otra parte del cuerpo y los gases que se encuentran en los incendios son, mayormente, peligrosos de algún u otro modo. Como regla fundamental en la lucha contra incendios, deberá ________ la entrada sin _________________________________________ (EPRA) en una atmósfera potencialmente tóxica, como por ejemplo; un ataque a un incendio exterior o interior, rescates en niveles inferiores o emergencias de materiales peligrosos (véase la figura 1.1). Debe hacerse un seguimiento de todas las situaciones para la seguridad del bombero.

2019

MF 10 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Figura 1.1 Los bomberos siempre deben llevar puesto el aparato de respiración mientras realicen un ataque al fuego.

El propósito de esta sección es examinar las atmosferas encontradas en situaciones de incendios y otras emergencias y recordar que para mantener la vida es necesario respirar aire puro, libre de contaminantes y a una temperatura adecuada, de no ser así es necesario utilizar siempre equipos de protección respiratoria.

ATMÓSFERA PELIGROSA Es toda atmósfera que presente deficiencias relacionadas al porcentaje de oxígeno, contenga tóxicos o contaminantes que produzcan enfermedades.

IDLH (Immediately Dangerous to Life or Health) Peligro Inmediato para la Vida o La Salud. Es una atmósfera que plantea una amenaza inmediata a la vida, podría causar efectos adversos a la salud irreversibles, o podría afectar la capacidad de una persona para escapar de una atmósfera peligrosa.

2019

MF 10 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Figura 1.2 Los bomberos siempre deben llevar puesto el aparato de respiración mientras realicen un ataque al fuego.

Existen cuatro atmósferas peligrosas habituales asociadas con incendios u otras emergencias. Estas atmósferas son las siguientes: a) b) c) d)

________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

2019

MF 10 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

a) Deficiencia de oxígeno -- puede ser causada por reacciones químicas, fuego o ___________________________. El proceso de combustión consume _________ a medida que produce gases tóxicos que desplazan físicamente el oxígeno o diluyen su concentración. Cuando las concentraciones de oxígeno están por debajo del 18%, el cuerpo humano responde incrementando el índice de respiración (Patrón respiratorio). Los síntomas de carencia de oxígeno según el porcentaje de oxígeno disponible (véase la figura 1.4). La carencia de oxígeno también puede producirse en ubicaciones de niveles inferiores, tanques para almacenar productos químicos, tolvas, silos y otros espacios cerrados. Otra área de peligro potencial sería una habitación protegida por un sistema de extinción por saturación total de dióxido de carbono después de una descarga.

Figura 1.3 Tabla de Efectos fisiológicos de la reducción de oxigeno (hipoxia)

2019

MF 10 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

"Deficiencia de oxígeno" significa aquella concentración de oxígeno por volumen bajo la cual debe proveerse protección respiratoria con suministro de oxígeno. Existe en atmósferas donde el porcentaje de oxígeno por volumen es menor de 19.5 porciento de oxígeno. (Según OSHA 29CFR 1910.134(b)) a) Temperaturas elevadas -- La exposición al _______________puede perjudicar a las vías respiratorias y si el aire es húmedo, el daño puede ser mucho más grave. El calor excesivo que llega hasta los pulmones con rapidez puede provocar una disminución grave de la presión sanguínea y el fallo del sistema circulatorio. La inhalación de gases calientes puede provocar un edema pulmonar (acumulación de fluidos en los pulmones con la correspondiente hinchazón), lo que puede producir la muerte por asfixia. El daño al tejido provocado por la inhalación de aire caliente no se invierte inmediatamente respirando aire fresco y limpio. b) Humo -- El humo de un incendio es una ____________________________________, alquitrán y polvo flotando en una combinación de gases calientes (véase la figura 1.4). Las partículas proporcionan el medio para la condensación de algunos de los productos gaseosos de la combustión, especialmente aldehídos y ácidos orgánicos formados a partir del carbono. Algunas de las partículas suspendidas en el humo son sólo irritantes, pero otras pueden ser mortales. El tamaño de la partícula determina hasta que profundidad será inhalada dentro de los pulmones sin protección.

Figura 1.4 Un incendio estructural normal libera grandes cantidades de humo.

c) Gases Tóxicos – En atmosferas no asociadas con incendios En numerosas ocasiones es posible encontrar atmosferas toxicas en situaciones no relacionadas con incendios. Muchos procesos industriales usan sustancias químicas extremadamente peligrosas para la elaboración de productos corrientes, por ejemplo se puede encontrar grandes cantidades de dióxido de carbono en establecimientos donde se producen productos como alcohol metílico, etileno, hielo seco o bebidas gaseosas carbonatadas. Muchos refrigerantes son tóxicos y cualquier descarga accidental puede causar una situación en donde los bomberos puedan ser requeridos. El amoníaco y el bióxido de azufre, son dos refrigerantes peligrosos que irritan las vías respiratorias y los ojos. Los rescates en alcantarillas, cuevas, pozos, tanques de reserva, vagones, silos, barriles y otros espacios confinados requieren del uso de equipos de protección respiratoria porque por lo general está presente algún tipo de gas tóxico. 2019

MF 10 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Algunos trabajadores también se han visto afectados por gases nocivos durante la limpieza o reparación de tanques grandes. Adicionalmente tenemos que la atmósfera en muchos de estas áreas es deficiente en oxígeno, por esto es necesaria la protección de las vías respiratorias aun cuando no haya incendios.

¡PRECAUCIÓN! El respirar aire caliente puede producir lesiones en las vías respiratorias, la lesión puede ser mucho más grave en caso que el aire esté húmedo y si pasa entre los 49 ºC a 54 ºC, esto puede causar una seria disminución en la presión arterial, falla en el sistema circulatorio y un edema laringeo que ocasionará la muerte por asfixia.

¡ATENCION PELIGRO! No se quite el equipo de protección respiratoria durante la fase de remoción. Los niveles de monóxido de carbono son extremadamente altos durante esta etapa debido a la combustión incompleta.

2019

MF 10 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

3. EQUIPO AUTONOMO DE PROTECCION RESPIRATORIA TIPOS DE EQUIPOS AUTONOMOS a) CIRCUITO CERRADO El aparato de respiración de circuito cerrado también se conoce como equipo de sistema de aire recirculado, ya que el aire exhalado del usuario permanece en el sistema y se reutiliza. Estos equipos aprovechan la mezcla respiratoria exhalada por el usuario, para regenerarla en forma que pueda ser nuevamente inspirada. Esta regeneración del aire puede realizarse por un cartucho que produce oxígeno mediante una reacción química, o bien por filtrado de los productos nocivos, principalmente CO2 y adición de oxígeno contenido en un recipiente a presión. b) CIRCUITO ABIERTO En ellos se exhala directamente a la atmósfera, sin que vuelva a ___________________ ______________________ Tipo de demanda de presión (presión positiva): Equipos en los que la presión en el interior de la máscara, en relación con el exterior es positiva durante la inhalación y la exhalación; aprobado por la _____________ para el uso del personal de bomberos. EQUIPO SEMIAUTÓNOMO O LINEA DE AIRE Se basa en el suministro o alimentación por medio de manguera desde el exterior de la atmósfera contaminada. Consta de máscara, regulador de presión, conductos y elemento de alimentación que puede ser un compresor o una batería de botellas. Estos elementos son los mismos que los integrantes de los equipos autónomos. El compresor suministra aire a través de la manguera a media presión, hasta el regulador de presión conectado a la máscara. EQUIPO AUTÓNOMO En estos equipos el usuario es el portador de su reserva atmosférica, comprendida en un cilindro metálico, a fin de almacenar la mayor cantidad posible de aire. Esta provisión es inspirada y expulsada al exterior por medio de un juego de válvulas que evitan que pueda ser respirada la atmósfera ambiente contaminada. Actúan por demanda del usuario y a presión positiva. 4. EQUIPO DE PROTECCION DE RESPIRACION AUTONOMA ¿Qué es un Equipo de Protección de Respiración Autónoma? Es un implemento de seguridad personal utilizado para la protección de las vías respiratoria durante el trabajo en atmósferas contaminadas y/o con deficiencia de oxígeno. ¿Porque usar un Equipo de Protección Respiración Autónoma? La diversificación de procesos industriales, o emergencias han hecho más nocivas las atmósferas, ya que estos son frecuentemente generados por alguna Fuga de algún producto químico, incendio etc. que son mortales para el ser humano. 2019

MF 10 - 8

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

5. NORMATIVA DE LA PROTECCIÓN RESPIRATORIA VISIÓN GENERAL Los aparatos de respiración autónomos (SCBA) que se fabrican para aplicaciones de extinción de incendios están certificados según los estándares de seguridad y salud en todo el mundo. Los requisitos reglamentarios y los estándares voluntarios que utilizan muchas naciones como aprobaciones básicas se dividen en dos grupos principales, los norteamericanos y los europeos. Estas colecciones de requisitos y estándares tienen similitudes, así como diferencias distintivas. Este capítulo analiza las diferencias y similitudes clave entre estas certificaciones de SCBA, específicamente que el SCBA de extinción de incendios no puede etiquetarse como certificado por NIOSH / compatible con NFPA y compatible con EN, aunque un sistema determinado y sus componentes individuales pueden pasar todos los parámetros de prueba. NORTEAMÉRICA: NIOSH / NFPA En América del Norte, el SCBA diseñado para bomberos está certificado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional o NIOSH. NIOSH, una agencia federal de los EE. UU., Realiza investigaciones para brindar recomendaciones sobre lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, con el objetivo de promover una fuerza laboral segura y saludable. NIOSH es parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU. En el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. NIOSH se asocia con la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional u OSHA, parte del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. OSHA Occupational Safety & Health Administration (Ministerio de Trabajo USA) “Su misión es prevenir accidentes, lesiones y enfermedades laborales publicando e implementando normas para la seguridad y salud en el trabajo.” Normativa Federal 29 CFR 1910.134 : Protección Respiratoria Requiere el uso de respiradores certificados por NIOSH OSHA desarrolla y hace cumplir las normas de seguridad y salud en el lugar de trabajo. Según OSHA, NIOSH tiene la autoridad para probar y certificar dispositivos de protección respiratoria según el Código de Reglamentos Federales o 42 CFR Parte 84 de Dispositivos de Protección Respiratoria. Además de la certificación NIOSH, los fabricantes pueden solicitar el cumplimiento voluntario de la National Fire Protection Association o NFPA, un defensor internacional sin fines de lucro que busca minimizar el riesgo y los efectos del incendio. NIOSH (National Institute of Occupational Safety and Health) Es una agencia federal responsable de realizar investigaciones y diseñar recomendaciones para la prevención de accidentes y lesiones laborales. NIOSH publica recomendaciones para el uso de respiradores 2019

MF 10 - 9

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Las aprobaciones de respiradores industriales se realizan según las regulaciones de NIOSH 42 CFR Parte 84. NFPA publica más de 300 códigos y estándares de consenso para establecer criterios para la construcción, procesamiento, diseño, servicio e instalación en los EE. UU. Y en todo el mundo. NFPA 1981: Norma sobre aparatos de respiración autónomos de circuito abierto (SCBA) para servicios de emergencia: 2018 es la versión más reciente sobre el cumplimiento de SCBA. En ocasiones, NFPA y NIOSH emiten una certificación conjunta de SCBA y componentes específicos. 42 CFR Parte 84 es la primera aprobación buscada para el mercado norteamericano por los fabricantes de SCBA industriales y de extinción de incendios. Este reglamento federal proporciona aprobaciones mínimas básicas para sistemas SCBA completos (pieza facial, regulador, electrónica, cilindro, portador y arnés, y componentes asociados) utilizados en entornos de peligro inmediato para la vida o la salud, o IDLH en entornos ocupacionales. NIOSH no certifica componentes individuales de SCBA. NFPA 1981 (cumplimiento voluntario) es un estándar aditivo que empuja a los SCBA contra incendios a un nivel de rendimiento más alto; sin embargo, el SCBA debe estar aprobado por 42 CFR Parte 84 antes de obtener el cumplimiento NFPA 1981. La norma NFPA 1982 sobre sistemas de seguridad de alerta personal (PASS) -2018 es una norma independiente que detalla los requisitos de diseño y rendimiento de los dispositivos electrónicos destinados a alertar a las personas que se encuentran cerca de una situación de abandono. La NFPA 1982 es independiente, ya que no se requiere que el SCBA sea compatible con la NFPA 1981. El SCBA designado para uso dentro de atmósferas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares o CBRN debe tener la certificación NIOSH 42 CFR Parte 84 (esta aprobación incluye CBRN) y la NFPA 1981. NFPA 1981 El título de la NFPA 1981 es: Standard on Open-Circuit Self-Contained Breathing Apparatus (SCBA) for Emergency Services Norma para Equipos Respiratorios Auto-Contenidos de Circuito Abierto (EPRA) para Servicios de Emergencia. En lo que respecta a Protección Respiratoria, cada 5 años se publica una nueva edición de la norma NFPA 1981, estableciendo así los nuevos requisitos con los que deben cumplir los Equipos de Respiración Autónoma.

2019

MF 10 - 10

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA NORMA NFPA 1981 NFPA 19B NFPA 1981 (1ra edición) NFPA 1981:1987 (2da edición) NFPA 1981:1992 (3ra edición) NFPA 1981:1997 (4ta edición) NFPA 1981:2002 (5ta edición) NFPA 1981:2007 (6ta edición) NFPA 1981:2013 (7ma edición) NFPA 1981:2018 (8va edición) NFPA 19B Fue la primera norma relacionada a los Equipos de Respiración Autónoma, NFPA19B: Standard para Equipamiento de Protección Respiratoria para Bomberos (1971-1981). Prohibía el uso de filtros en las actividades de lucha contra incendios. Permitía solo Equipos de Respiración Autónoma en las actividades de lucha contra incendios. NFPA 1981 (1er edición) Especificó el uso de Equipos de Respiración Autónoma aprobados por NIOSH/MSHA y determinaba que debían tener una autonomía no menor a 30 minutos. Requería también que los Equipos de Respiración Autónoma fuesen de circuito abierto para lograr la presión positiva en la máscara, el cual era otro de los requisitos. NFPA 1981:1987 (2da edición) Se creó dentro de la NFPA un sub-comité para determinar a futuro los requisitos para los Equipos de Respiración Autónoma. NFPA 1981:1992 (3ra edición) Se establecieron requisitos para la certificación de los Equipos de Respiración Autónoma a través de una 3ra parte. Se aumentaron los requisitos de control de calidad hacia los fabricantes. Se comenzó a exigir una nueva prueba de resistencia al calor y al fuego. Se revisaron y mejoraron las pruebas de abrasión a los lentes de la máscara y sistemas de comunicación. NFPA 1981:1997 (4ta edición) Nuevos requisitos de recambio de cilindros para proveer mayor seguridad durante la rigurosa prueba de vibración Requisito de indicador redundante de baja presión en el cilindro, indicador de fin de servicio (EOSTI End-Of-Service-Time Indicator) para mayor seguridad en caso de falla del primer indicador de baja presión (el manómetro)

2019

MF 10 - 11

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

NFPA 1981:2002 (5ta edición) Se agregan dos nuevos componentes muy importantes en los ERA: HUD (Heads-Up Display) Es un indicador de fin de servicio (EOSTI) redundante, que provee información visual y advertencia al usuario del estado de su suministro de aire/cilindro en el EPRA, en incrementos de a cuartos y en escala de colores. El HUD posee batería independiente, y un indicador del estado de la misma. RIC-UAC (Rapid Intervention Crew- Universal Air Connection) Se exigió que los EPRA fabricados según ediciones NFPA anteriores pudiesen ser actualizados mediante un kit de “upgrade” disponible para los usuarios Se determinó que debía haber una única conexión de aire universal localizado en un lugar específico del EPRA, común a todos los fabricantes. Este RIC-UAC permite a un usuario recargar su cilindro desde un suministro de aire externo (cilindro externo, RIT, compresor de aire, etc.) mientras se encuentra atrapado en una atmosfera peligrosa o inmovilizado. NFPA 1981:2007 (6ta edición) Requisito

NFPA 1981:2002

NFPA 1981:2007

5 Ft / Pasa > 72%

10 Ft / Pasa > 85%

< 1.5 %

< 1.0 %

Retención de Cilindro

NA

< 1” Movimiento

Cambio de Cilindro

NA

30 seg.

Calor / Inmersión 350° / 15 min 1.5 M H2O / 15 min Repetido 6 veces

NA

Funcionamiento OK NO agua en componentes electrónicos

Seguridad Intrínseca

UL 913 Clase I, II, & III, División I

UL 913 Clase I, Grupos C & D, Clase II, Grupos E, F, & G

Indicadores de presión

HUD o Manómetro

HUD & Manómetro

Indicadores de presión Eléctrico

N/A

Si hubiese, debe tener una batería separada del resto de los componentes electrónicos

CBRN

N/A

Obligatorio

Comunicaciones Dióxido de Carbono

2019

MF 10 - 12

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

NFPA 1981:2013 (7ma edición) Las modificaciones de la norma comprenden aumentar las pruebas de integridad del lente, nuevos requisitos de inteligibilidad de voz, cambios en los indicadores de fin de servicio, requisitos para los sistemas de asistencia al compañero en emergencia y actualización de las normas de seguridad intrínseca. Mayor durabilidad del lente de la pieza facial mediante dos pruebas adicionales diseñadas para ensayar la integridad del lente y la pieza facial. Prueba de altas temperaturas y llama: Se propone añadir una prueba para evaluar las cargas de calor convectivo a fin de ensayar mejor la integridad de los lentes y la pieza facial. El SCBA se someterá a un horno a 500°F/260°C durante 5 minutos seguido de una exposición directa a la llama a 1800°F/982°C durante 10 segundos, mientras funciona con un caudal de 40 l/min en cada sección de la prueba. Tras las exposiciones al calor y la llama, el SCBA y la pieza facial deben superar una prueba de caída desde 15 cm. No hay requisitos de agudeza visual y se permite un pulverizador de jardín para extinguir cualquier llama residual. El SCBA debe mantener la presión positiva durante un período de veinticuatro minutos independientemente de la capacidad del cilindro. Calor radiante: Se propone añadir una prueba para evaluar las cargas de calor radiante a fin de ensayar mejor la integridad de los lentes y la pieza facial. La pieza facial del SCBA se expondrá a una carga de calor radiante de 15 kW/m2 durante 5 minutos mientras funciona con un caudal de 40 l/min. A continuación, se retira el panel radiante y el SCBA debe mantener la presión positiva durante un período de veinticuatro minutos independientemente de la capacidad del cilindro. Nuevos requisitos de inteligibilidad de voz para eliminar la subjetividad de la prueba y mejorar la inteligibilidad total. El indicador de fin de servicio (EOSTI, End-of-Service Time Indicator) se cambiará del 25% al 33% (con una tolerancia de -0%, +5% o 33% - 38%) de la presión de servicio del cilindro.

HUD (Heads-Up Display), cambia su modo de lectura: Modo de lectura NFPA 1981:2007: 100%, 75%, 50%, 25% Modo de lectura NFPA 1981:2013: 100%, 75%, 50%, 33% Los equipos de respiración autónoma deben cumplir con los requisitos de seguridad intrínseca Clase I, División I estipulados en la 6ª edición de la norma UL 913. La norma NFPA vigente hace referencia a la UL 913, 5ª edición. 2019

MF 10 - 13

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

NFPA 1981:2018 (8va edición) Retención y eliminación de reguladores de segunda etapa -

Incluye una prueba de fuerza de interfaz entre la máscara y el regulador montado en la máscara para garantizar que el regulador montado en la máscara no se salga inadvertidamente de la pieza facial. o La prueba tirará del regulador montado en la máscara por la manguera de baja presión en 5 direcciones diferentes a una fuerza de 56.2 lbs.

-

Si el SCBA incorpora un regulador extraíble, se requerirán dos acciones distintas para la desconexión antes de retirar el regulador. o Ejemplo: tire del pestillo y gire el regulador

Registro de datos neumáticos - Requisitos mínimos o Activación inicial del aire (sello de presión, fecha y hora) o Registro de datos a intervalos de 30 segundos (sello de presión, fecha y hora) o Registro de datos de hitos de presión  100%, 75%, 50%, and 35% (EOSTI) o o o

Índice de respiración a intervalos de 30 segundos (resolución mínima de 5 LPM) Desactivación de HUD (sello de presión, fecha y hora) Retener 36 horas de datos  No reemplaza el requisito de registro de datos PASS para 2000 eventos mínimos

o

Salida de datos al archivo CSV

2019

MF 10 - 14

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

EUROPA: CEN/EN El Comité Europeo de Normalización o CEN, una asociación internacional sin fines de lucro relacionada con el comercio, proporciona una plataforma para el desarrollo de estándares europeos y otras especificaciones técnicas. Los estándares europeos comunes alcanzan a una gran población con costos reducidos de desarrollo y pruebas. CEN ofrece estándares europeos voluntarios conocidos como ENs; EN 136: 1998 y EN 137: 2007-01 incluyen muchos requisitos de CEN SCBA. CEN es específico en cuanto a la exclusión de piezas faciales del resto de ensamblajes de SCBA. Los SCBA contra incendios que cumplen con la norma EN no están aprobados como sistemas; más bien se aprueban piezas faciales según EN 136: 1998; Otros componentes según EN 137: 2007-01 y estándares adicionales. Sin embargo, el SCBA debe emplear piezas faciales que cumplan con EN 136 antes de recibir la certificación EN 137. La separación de la homologación de pieza facial EN permite que las piezas faciales compatibles de diferentes fabricantes se utilicen indistintamente con un SCBA compatible con EN que esté equipado con conexiones estándar. También se pueden aprobar las conexiones personalizadas específicas que evitan el intercambio de caretas. Permitir el intercambio de la pieza facial según la norma EN tiene ventajas obvias con respecto a las preferencias personales, el costo y la flexibilidad. Sin embargo, las comodidades y conveniencias que ofrecen los componentes disponibles solo dentro de los sistemas de conexión personalizados pueden superar otras consideraciones. La distinción de la aprobación del SCBA otorgada para sistemas completos en comparación con aquellos con una pieza separada y aprobaciones de conjunto requiere que un SCBA determinado, a pesar del rendimiento alcanzado, no pueda ser etiquetado como aprobado / compatible en América del Norte y Europa.

PRUEBAS DE LAS PIEZAS FACIALES Los tipos de prueba de caretas en América del Norte y Europa son similares, aunque los parámetros de prueba NFPA pueden ser más estrictos. La prueba de calor radiante NFPA, la carga aplicada a las piezas faciales, es casi el doble del nivel de kilovatios de EN, aunque con una menor duración de la carga. Las piezas faciales completas probadas según EN 136 se clasifican en tres categorías según el uso previsto; Algunos están restringidos en cuanto a contenido de metal.

2019

MF 10 - 15

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

CONSTRUCCION Y ENSAMBLE DEL SCBA Materiales Los requisitos de NIOSH para los metales utilizados en la construcción de SCBA son menos específicos que los requisitos de EN, ya que el énfasis de NIOSH se refiere principalmente a la reducción de peso. La mayoría del metal utilizado en las carcasas de componentes SCBA aprobados por NIOSH es aluminio anodizado, ya que el requisito de peso de NIOSH es igual o menor a 16 kilogramos. Este requisito da como resultado una reducción de peso de un tercio en comparación con la de los requisitos EN. EN enumera los metales y aleaciones permisibles específicos que se utilizarán para la construcción de componentes expuestos, un requisito heredado relacionado con la posible generación de chispas. El contenido de metal requerido resulta en un requerimiento de peso de 18 kg, una diferencia de más de 4 libras en comparación con el SCBA certificado por NIOSH. EN prohíbe los metales ligeros y, por consiguiente, debe permitir más peso en comparación con el requisito de 16 kg de América del Norte.

RECIPIENTES A PRESION (CILINDROS) NIOSH utiliza la Asociación de Gas Comprimido o roscado de cilindro macho requerido por CGA. Los cilindros están probados y aprobados para el tiempo y la presión de servicio nominales, generalmente en tiempos de servicio de 30, 45 y 60 minutos. EN requiere rosca hembra del cilindro, con cilindros aprobados para la capacidad (volumen de agua) en lugar de la duración, a presiones de 200 o 300 bar. Las conexiones de entrada y salida del cilindro deben cumplir con los requisitos de EN 1441 (conexión de entrada) y EN 144-2 (conexión de salida). Además, NIOSH requiere un manómetro de cilindro mientras que EN no; Un manómetro es opcional en Europa.

INDICACIONDE PRESION Los requisitos de indicación de presión de América del Norte se aplican tanto al recipiente a presión como al manómetro visible por el usuario. Los indicadores de presión aprobados por NIOSH deben ofrecer visualizaciones de la cara del medidor que proporcionan lecturas de presión en libras por pulgada cuadrada, o psig, o fracciones de la capacidad total del recipiente a presión. Tanto NIOSH como NFPA requieren un dispositivo de alivio de presión, así como un manómetro. La NFPA requiere la inclusión de una pantalla de mano a mano, o HUD, para indicar el tiempo restante estimado, y una pantalla de presión redundante, como un medidor de tórax analógico. Los requisitos de indicación de presión para EN se aplican al manómetro visible del usuario. Los indicadores de presión EN deben proporcionar valores de presión numéricos discretos en incrementos de 10 bar. 2019

MF 10 - 16

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

La válvula de alivio de presión (en la mayoría de los casos), la pantalla de presión redundante y el HUD son componentes opcionales y se ofrecen como accesorios; sin embargo, estos componentes deben cumplir con los requisitos EN si se usan. SEGURIDAD INTRINSECA NIOSH no requiere que el SCBA esté certificado como intrínsecamente seguro; sin embargo, en América del Norte, se requiere la aprobación UL 913 para el cumplimiento de la NFPA. El requisito de seguridad intrínseca de EN es más estricto que el de UL, ya que el SCBA debe cumplir con ATEX EEx ia IIc T4 para la certificación de seguridad intrínseca.

CONCLUSION Las aprobaciones de SCBA de América del Norte y Europa difieren debido a varias distinciones clave, así como a un gran número de consideraciones menores. Dado que el SCBA contra incendios no puede ser etiquetado como aprobado por NIOSH / compatible con NFPA y compatible con EN, los fabricantes norteamericanos que desean obtener la certificación EN para vender sus productos en todo el mundo deben permitir el intercambio de caretas o vender sistemas completos de SCBA equipados con conexiones personalizadas.

2019

MF 10 - 17

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

COMPARACIÓN DE PARÁMETROS DE PRUEBA Como se mencionó anteriormente, el SCBA fabricado para los mercados norteamericanos o europeos puede someterse a pruebas similares, aunque algunos parámetros de prueba pueden variar significativamente. Una breve comparación se observa en la tabla a continuación.

COMPARACION DE PRUEBAS DE SCBA PRUEBA RANGO GENERAL DE TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO

NIOSH / NFPA -25°F a 160°F

-30°C a 60°C (-22°F a 140°F)

15 kW/m2 por 5 minutos

8kW/m2 por 2 minutos o hasta que la visibilidad se vea claramente afectada más un minuto adicional

EXPOSICIÓN AL CALOR RADIANTE

TEMPERATURA DE ACONDICIONAMIENTO DE CALOR Y LLAMA Y DURACIÓN

DURACIÓN DESPUÉS DE LA LLAMA Y EL CALOR Y LA LLAMA

2019

CEN / EN

203°F por 15 minutos, y 500°F por 5 minutos

90°C por 15 minutos (194°F)

2.2 segundos

5 segundos

MF 10 - 18

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

11

Equipo de Respiración Autónoma DESEMPEÑOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: I.

SEGUNDA PARTE 1. Enumerar y explicar los requisitos, ventajas y desventajas del Uso del EPRA. 2. Enumerar y explicar las cuatro partes del EPRA. 3. Colocarse adecuadamente el EPRA usando los métodos enseñados en clase. 4. Explicar las recomendaciones de mantenimiento e inspección diaria / semanal del EPRA

2019

MF 11 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

1. REQUISITOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DEL EPRA REQUISITOS PARA UTILIZAR EL EPRA 1. Buena condición de _________________________. 2. No tener síndromes ____________________. 3. _____________ intenso. 4. _________________________. 5. Aplicar un adecuado _________________________.

1.1.1

VENTAJAS DEL USO DEL EPRA

1. Proporciona protección respiratoria ante ______________________ 2. Actualmente los equipos _____________ (fibra de carbono, vidrio, etc) 3. Protección frente al ________________ de un incendio 4. Se usa a libre demanda y tiene _________________ 5. Facilita las labores de _____________________

DESVENTAJAS DEL USO DEL EPRA 1. _____________________________________ 2. ________________________________________ 3. _____________________________________________ 4. _______________________________________________ 5. _________________________________________ Nota. - mostrar el EPRA desde este momento.

2. PARTES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTÓNOMO 1. __________________________________ 2. __________________________________ 3. __________________________________ 4. _________________________________________________________

2019

MF 11 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

7.1 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTONOMA SPIROMATIC 4515 GENERALIDADES  Es del tipo ____________________________ es decir libera el aire al inhalar.  Duración de ________________________ (según Norma NIOSH = Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los EE.UU) 1.1.2

CILINDRO DE SUMINISTRO DE AIRE.

a) b) c) d)

Material: ________________________________________________ Contenido: __________________________________ Presión de carga: _______________ Tipo de Aire: __________________ “___”, de acuerdo a lo indicado por la CGA (Agencia de Gases Comprimidos) especificación G-7-1 para tipo 1. e) Dispositivo de alivio de presión: llamado también Disco de ruptura, _____________ _______________. f) Protector: _________________ g) Manómetro: __________________________________

1.1.3

UNIDAD REGULADORA DE PRESIÓN.

a) Consiste en: ___________________________________________________________ ______________________. b) El múltiple: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________. c) La unidad de regulador deberá ser ________________________________a mano. d) Al desconectar del cilindro la unidad reguladora es importante ___________________ __________. e) El manómetro tiene un _____________________ con fondo fotoluminicente. f) El regulador asegura una presión estable secundaria de ___________ que llega a la máscara a través de la ____________________________ (o de baja presión) g) El ______________________________ a operar cuando el suministro de presión primaria ha ___________________________________________

2019

MF 11 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

MASCARA

a) b) c) d)

Fabricada: __________________ Visor: ___________________ Tensores: ___________________________________________________________ Arnés: de _____________________

e) Mascara Interior: _______________________________ a fin de que el aire de inhalación y exhalación __________________________ 2019

MF 11 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

f) La válvula de respiración es del tipo __________________ es decir que el aire solamente se suministra durante la inhalación.

g) La válvula está diseñada para crear una ligera _________________ la cual es iniciada automáticamente con la primera inhalación.

h) Existe un _________________________________ para poder comunicarse. i) La válvula ___________________________ la función normal automática de demanda a presión. Para abrirla _____________________ y viceversa para cerrarla

j) La compuerta para aire ambiental _____________________ es un accesorio _____________ que otorga la posibilidad de ________________ durante el tiempo de preparación.

2019

MF 11 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

ARNÉS DE TRANSPORTE O ENSAMBLAJE DE CARGA PARA LA ESPALDA. a) Utiliza: Un espaldar de policarbonato junto a un marco de ______________ liviano y anatómico b) El peso: es cargado más en la ___________ que en los hombros c) Correas: o andas de sujeción son de _____________

2019

MF 11 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

7.2 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA AUTONOMA SCOTT AIRPAK 75 – CUMPLE NFPA 1981 EDICION 2013 GENERALIDADES  Es del tipo ________________________ es decir libera el aire al inhalar.  Duración de ______________________ (Cumple NFPA 1981, Edición 2013 y Norma NIOSH = Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los EE.UU)  Incluye alarma de alerta personal de movimiento PASS (Pak Alert). Cumple con NFPA ________________________  Incluye manguera de conexión de asistencia de aire (Sistemas de asistencia al compañero en emergencia) EBSS.

1.1.4 1.1.5

CILINDRO DE SUMINISTRO DE AIRE.

a) b) c) d)

Material : _________________________________________ Contenido: _______________________________________________ Presión de carga: ____________ Tipo de Aire: ________________ “__”, de acuerdo a lo indicado por la CGA especificación G-7-1 para tipo 1. e) Dispositivo de alivio de presión: llamado también Disco de ruptura, ______________________________. f) Válvula tipo diamante, con encastre interno para evitar el __________________________________. g) Protector: ________________________ h) Manómetro: ___________________________________________________________

2019

MF 11 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

1.1.6

UNIDAD REGULADORA DE PRESIÓN.

a) Consiste en: reductor redundante de presión del cilindro en una ____________, a través de una manguera de alta presión. Equipo con ______________________________, interconectados a través de una válvula de transferencia automática. Una reducción de la presión primaria (por cualquier causa) disparará una transferencia al circuito secundario, siendo el usuario alertado por la alarma vibratoria permitiendo evacuar del área peligrosa mientras se provee aire a través del circuito secundario asegurando un flujo de aire constante. b) La unidad de regulador deberá ser ________________________________a mano. Al desconectar del cilindro la unidad reguladora es importante __________________ _________________.

c) El reductor de presión asegura una presión estable secundaria de __________ que llega al regulador EZ FLO que se monta a la máscara a través de la _____________________ (o de baja presión) d) Regulador EZ Flo, desmontable a la máscara de presión positiva y demanda. Reductor de Presión de_________________, reduce la presión ___________________________. e) Con Válvula By Pass (perilla de purga color rojo) para control de aire en caso de emergencia y para ser usado para liberar aire residual después de haber cerrado la válvula del cilindro. f) Con Interruptor de aire para reducir el consumo de aire y se activa ________________ _______________. g) Alarma indicadora de fin de servicio (EOSTI, End-of-Service Time Indicator): Vibratoria y personalizada, comienza a operar cuando el suministro de presión primaria ha ________ _________________________________(De acuerdo a NFPA 1981:2013), montado internamente en el regulador EZ FLo. Alarma Vibratoria, recupera el aire de activación para ser respirable (no es expulsada al ambiente)

2019

MF 11 - 8

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

h) Alarma visual de manos libres HUD (Heads Up Display) cableado y montado en el Regulador EZ Flo, indicando en 100%, 75%, 50%, 33% de la capacidad de presión en el cilindro. i) HUD muestra información de la presión de aire en el cilindro. a. _________________________________________ b. _________________________________________ c. _________________________________________ d. _________________________________________ e. _________________________________________

j)

Protección CBRN - Quimico Biologico Radiologico Nuclear (De acuerdo a NFPA 1981:2013)

k) El manómetro tiene Luz de fondo blanca tipo LED de bajo consumo de batería. l) El Múltiple: ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________ MASCARA a) Cumple los rigurosos requisitos que plantea la norma NFPA 1981, edición 2013 b) Con visor y armazón que mejora la durabilidad térmica y la seguridad del usuario. c) Visor: ________________ d) Tensores: _________________________________________________ e) Arnés: de Kevlar f) Sello: __________________________________________________________________ alrededor del rostro del usuario para un ajuste más cómodo y seguro g) Componentes de comunicación de voz rediseñados para brindar mayor inteligibilidad con o sin dispositivos de comunicación.

2019

MF 11 - 9

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

h) Mascara Interior: _______________________________ a fin de que el aire de inhalación y exhalación ___________________________. i) La válvula de respiración es del tipo ______________________ es decir que el aire solamente se suministra durante la inhalación. j) La válvula está diseñada para crear una ligera __________________ la cual es iniciada automáticamente con la primera inhalación. k) Existen dos ___________________ para poder comunicarse l) La válvula _________ elimina la función normal automática de demanda a presión. Para abrirla ______________________________________y viceversa para cerrarla

m) El Regulador EZ Flo desmontable de la máscara otorga la posibilidad de ______________ ______________durante el tiempo de preparación.

2019

MF 11 - 10

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

ARNÉS DE TRANSPORTE O ENSAMBLAJE DE CARGA PARA LA ESPALDA. a) Utiliza: Arnés de _______________, de fácil acarreo, confortable y seguro para llevar el cilindro. Soporte fabricado de aluminio anodizado de una sola pieza con correas tipo paracaidista de kevlar acolchado. El arnés tiene un diseño ergonómico que provee excelente soporte lumbar para distribuir el peso. b) El peso: ________________________________________________________ c) Correas: Alto rendimiento y duración de las correas ____________________, no poseen alambres en el interior. d) ___________________ en las correas del arnés. e) Hebillas de acero inoxidable resistentes a la corrosión que facilitan la colocación y desmontaje rápido del arnés f) Dispositivo de Rescate montado en el arnés.

2019

MF 11 - 11

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

ALARMA DE ALERTA PERSONAL DE MOVIMIENTO PASS (PAK ALERT). CUMPLE CON NFPA 1982 EDICION 2018 a) El dispositivo PASS es una herramienta que ofrece __________________________ _________________________________________, incapacitados, atrapados o que necesiten ayuda. b) Su activación es _____________ tan pronto se abra la válvula del cilindro o manual. c) El dispositivo PASS consiste en un módulo sensor montado en la parte inferior del armazón dorsal del respirador (Arnés), un interruptor de presión instalado entre el cilindro y la línea del manómetro y una consola de control montado en la tira del hombro derecho del usuario (Manómetro). d) El dispositivo incluye una pantalla _____________________________________, montados en la parte inferior del armazón dorsal del respirador (Arnés) y en la consola de control montado en la tira del hombro derecho del usuario (Manómetro). e) Se puede activar _______________ presionando una vez el botón rojo montado en la consola de control montado en la tira del hombro derecho del usuario (Manómetro). f) Se desactiva ______________ presionando dos veces el botón amarillo montado en la consola de control montado en la tira del hombro derecho del usuario (Manómetro). g) Para apagar el sistema PASS, es necesario cerrar el cilindro, purgar las líneas de aire remanente y luego presionar dos veces el botón amarillo montado en la consola de control montado en la tira del hombro derecho del usuario (Manómetro).

2019

MF 11 - 12

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

3. METODOS USADOS PARA COLOCARSE EL EPRA

1. _______________________________ 2. ___________________________________

SITUACIONES DE EMERGENCIA A) PERDIDA DEL SUMINISTRO DE AIRE

a) Mantener la calma b) Abrir lentamente la válvula bypass c) Respirar d) Cerrar la válvula e) Repetir el proceso hasta salir

2019

MF 11 - 13

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

4. MANTENIMIENTO E INSPECCION La NFPA 1404, la NFPA 1500 y la NFPA 1852 exigen que todos los aparatos de respiración autónoma se inspeccionen después de cada uso, de forma semanal, mensual y anual (véase la figura 1.5). Inspecciones diarias/semanales Un aparato de respiración autónoma necesita una inspección y cuidado adecuados antes y después de su uso para proporcionar una protección completa. El cuidado adecuado debe incluir una inspección diaria.

Figura 1.5 El personal debe inspeccionar el aparato de respiración después de cada uso y de forma semanal, mensual y anual.

Inspecciones diarias/semanales Un Equipo de Protección Respiratorio Autónomo (EPRA), necesita una inspección y cuidado adecuados antes y después de su uso para proporcionar una protección completa. El cuidado adecuado debe incluir una inspección diaria tan pronto como sea posible después de informar acerca de la tarea. Puede que algunos cuerpos no puedan revisar las unidades cada día. En tal caso, el aparato de respiración debe revisarse al menos una vez a la semana y después de cada uso. A continuación, se ofrece una lista de puntos para revisar:      

El cilindro está lleno. Todos los manómetros funcionan. La alarma de baja presión funciona. La alarma debe activarse brevemente cuando la válvula del cilindro se activa y volver a activarse cuando la presión se libera. Todas las conexiones de manguera están ajustadas y sin escapes. La máscara está limpia y en buenas condiciones. El sistema de arnés debe estar en buenas condiciones y los tirantes totalmente extendidos.

 2019

MF 11 - 14

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

 



Todas las válvulas funcionan. Después de revisar la válvula de paso directo, hay que asegurarse de que está totalmente cerrada. Los EPRA deben limpiarse y desinfectarse inmediatamente después de cada uso. Las partes móviles que no estén limpias pueden funcionar mal. Una máscara que no se haya limpiado y desinfectado puede producir un olor desagradable y puede propagar gérmenes a otros bomberos que puedan ponerse la máscara más tarde. Un cilindro de aire con menos aire del prescrito por el fabricante hace que el aparato sea ineficaz o incluso inútil. La máscara debe limpiarse a conciencia con agua caliente y un desinfectante comercializado suave; y después debe aclararse con agua caliente. Se debe tener especial cuidado con la válvula de exhalación para garantizar un funcionamiento adecuado. La manguera de aire debe inspeccionarse por si tiene grietas o roturas. La máscara debe secarse o al aire o con un trapo que no sea de gasa.

PRECAUCIÓN: no utilice toallas de papel para secar el lente, ya que pueden rayar el lente de plástico.

Inspección y mantenimiento mensuales. Las inspecciones mensuales deben retirar el equipo del servicio y revisar los siguientes aspectos:  Todos los componentes por si están deteriorados.  Escapes alrededor de las válvulas y las conexiones de cilindros de aire.  El funcionamiento de todos los manómetros, las válvulas, el regulador, la válvula de exhalación y la alarma de baja presión.

2019

MF 11 - 15

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Inspección y mantenimiento anuales  El mantenimiento, las pruebas y las reparaciones anuales que requieran la pericia de técnicos certificados por el fabricante deben realizarse según las recomendaciones del fabricante. Este nivel de mantenimiento requiere un entrenamiento especializado.  El proveedor del servicio debe ser capaz de desmontar el aparato en sus componentes básicos y llevar a cabo pruebas utilizando herramientas y equipos especializados.  Los cilindros de aire deben estar marcados con un sello o etiqueta con la fecha de fabricación y la fecha de la última prueba hidrostática (véase la figura 1.6). Figura 1.6 Fecha de Fabricación del Cilindro



Los cilindros de acero y aluminio deben pasar una prueba hidrostática cada cinco años.

Para cargar lo cilindros de aire respirable hay que colocar los cilindros en un banco de llenado protegido, evitar que el cilindro se sobrecaliente rellenándolo lentamente y asegurarse de que el cilindro está completamente lleno, pero sin sobrepresión.

2019

MF 11 - 16

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

12

Introducción al Sistema de Comando de Incidentes

DESEMPEÑOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Definir Sistema de Comando de Incidentes y

listar seis de sus aplicaciones. 2. Listar las seis características del SCI. 3. Nombrar los ocho pasos que debe seguir si usted

es el primer respondedor en llegar a la escena.

2019

MP 12 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

1) Dificultades encontradas en la respuesta a incidentes 1. Terminología _______________ entre las instituciones participantes. 2. Falta de adaptabilidad de la estructura a situaciones _____________. 3. Dispersión de las __________________. 4. Falta de un ___________ de planificación, ordenado y sistemático. 5. Ausencia de instalaciones con ubicación y denominación _____________________. 6. Carencias de un sistema de ________________ entre las instituciones 2) Beneficios del SCI 1. Permite contar una herramienta de administración estandarizada para el manejo de ________________________________. 2. Optimizar del uso de los ________________ y reducir los costos de las operaciones. 3. Permite que las distintas ________________ puedan operar bajo el mismo marco de trabajo. 4. Llevar un registro de la ___________________ de las estadísticas 3) Definiciones Sistema.- Ordenamiento de elementos _______________________ entre sí y con su entorno. Comando.- Acción y efecto de ______________, asignar, ____________, y conducir los recursos. Incidente.- Suceso de causa natural o actividad humana que requiere la acción de personal de ___________________________ para proteger vidas, bienes y ambiente. Evento.- Suceso importante que congrega a gran cantidad de personas, es _________________, por lo general se requiere la _________________ de varias instituciones y pueden ser de índoles política, deportiva, religiosa, artística, u otro. Operativo.- Organización para cometer una _______________________ e involucra una o más instituciones.

2019

MP 12 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Sistema de Comando de Incidentes (SCI) Es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente, u operativo.

4) Características y principios del SCI El SCI está basado en los principios de la administración y en el análisis de los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de eventos. De acuerdo a ello se establecen 14 principios que tienen vínculos comunes que los identifican, por lo que se les agrupa en 6 características. a) b) c) d) e) f)

Estandarización ______________ Planificación y _________________ organizacional. Instalaciones y ________________. Manejo de las __________________________. Profesionalismo.

4.1 Estandarización. -El SCI se trabaja bajo una serie de _____________, ______________ y protocolos previamente establecidos. A esta característica se le relaciona 01 principio. _________________________ (Lenguaje claro evitando códigos, nombres comunes para recursos e instalaciones)

4.2 Mando.- Consiste en administrar, coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena. El mando lo ejerce el __________________________. A esta segunda característica se relaciona con 3 principios ___________ y transferir el mando. Cadena de ___________ (línea jerárquica) y Unidad de responde solo a una persona). Comando ____________ (varias Instituciones).

Mando

(se

4.3 Planificación y Estructura Organizacional.- El SCI hace énfasis en la ________________ como fase del proceso administrativo, asi como el manejo por ______________. 2019

MP 12 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

A esta característica se relaciona con 4 principios Manejo por objetivos. Plan de _________ del Incidente. Alcance de __________. Organización _______________.

4.4 Instalaciones y Recursos.- El SCI establece diferentes tipos de _________________ para la operación y el apoyo. Mantener un ___________________ actualizado de los recursos es crucial en el manejo del incidente. A esta característica se relaciona con 2 principios Instalaciones (Puesto de Comando, Área de espera). Manejo ____________ de recursos (priorizando la seguridad personal).

del

4.5 Manejo de las Comunicaciones e Información.- En un incidente las comunicaciones se facilitan a través del desarrollo y uso de un plan de comunicaciones _______________ a todas las instituciones que responden. A esta característica se relaciona con 2 principios Comunicaciones _____________ (frecuencias comunes) Manejo de la ____________ e inteligencia (no todo se debe informar a los medios) 4.6 Profesionalismo.- El SCI requiere que ______________ las personas involucradas en la estructura organizacional desempeñen su trabajo cumpliendo las normas, protocolos y procedimientos, sumando a la objetividad y efectividad en la labor asignada lo que finalmente permite el cumplimiento del deber. A esta característica se relaciona con 2 principios _________________ (el trabajo no termina al retirarse del lugar) ________________________ de los recursos (nadie se manda al incidente) 2019

MP 12 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

5) Establecimiento del SCI El establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes se inicia cuando el primer respondedor que llega a la escena con capacidad operativa asume el mando, hay dos formas de ejercerlo: Mando Único (MU).- Se da cuando solo una institución u organización es la responsable de la atención del incidente. Comando Unificado (CU).- Se da cuando en un incidente se ven involucradas dos o más instituciones u organizaciones.

6) Pasos que debe seguir el primer respondedor en llegar a la escena 1. Informar a su base de su arribo a la escena. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ______________

2. Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando.

2019

MP 12 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ______________ 3. Evaluar la situación. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ______________

4. Establecer un perímetro de seguridad ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ______________ 5. Establecer los objetivos. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ______________ 6. Determinar las estrategias y tácticas. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ______________ 7. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ______________

8. Preparar la información y en caso necesario, transferir el mando. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ______________

2019

MP 12 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

13

3 3

Clasificación y tipificación de unidades del CGBVP

DESEMPEÑOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de: 1. Mencionar los diferentes tipos de unidades que conforman el parque automotor del CGBVP. 2. Listar el equipamiento básico promedio de cada uno de los diversos tipos de unidades. 3. Nombrar las principales características de los diferentes tipos de unidades con que cuenta el CGBVP

ENERO 2019

MP 13 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

BASE LEGAL  Directiva 003-2016 CGBVP/DIGO (clasificación y tipificación de unidades vehiculares del CGBVP)  Ley 27067 (ley del CGBVP)

CLASIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN              

Unidades autobomba/maquina contra incendios (MAQ.) Unidades cisterna (CIS.) Unidades aéreas (UAE) Unidades para respuesta a incidentes por materiales peligrosos (MPL) Unidades rescate (RES) Equipamiento para equipos USAR-PERU (USR) Ambulancias (AMB) Unidades de control de incendios forestales (CIF) Unidades de puesto comando (VPC) Unidades de soporte de aire comprimido(auto contenido) (UAC) Unidad eléctrica (UEL) Ómnibus (OMB) Unidades auxiliares (AUX) Otras

ENERO 2019

MP 13 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

TIPIFICACION DE VEHÍCULOSUNIDADES AUTOBOMBA Tipo I – autobomba de…… a…….. galones de agua. Tipo II- autobomba de…….. a ……… galones de agua. Tipo III-autobomba de……. a……….. galones de agua. Tipo IV- autobomba de………. a…………. galones de agua. Tipo V –autobomba generadora de espuma con tanque de concentrado mínimo de…….. galones. Tipo VI –autobomba sin tanque.

 Ejemplos: MAQ 36-I, MAQ 47-II,MAQ 25-I

ENERO 2019

MP 13 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

UNIDADES CISTERNA     

Tipo I – de …… a mas galones de agua Tipo II- de …… a …… galones de agua Tipo III- de ……a …… galones de agua Tipo IV- de ……. a ……galones de agua Tipo V- menos de …… galones de agua

Ejemplos: CIST 120-I, CIST 13-III, CIST 64-V.

UNIDADES AEREAS- ESCALAS TELESCOPICAS  Tipo I- Unidades escala con alcance mayor a ….. metros  Tipo II-Unidades escala con alcance de ….. a …. metros.  Tipo III- unidades escala con alcance máximo de hasta ….. metros Ejemplos: Escala 100-I, escala 39-II.

ENERO 2019

MP 13 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

PLATAFORMAS AÉREAS Ejemplo: Plataforma 28

BRAZOS ARTICULADOS (SNORKELL)  TipoTipo I- Unidades bart con alcance mayor a……metros.  Tipo II- Unidades bart con alcance de…. a…. metros.  Tipo III- Unidades bart con alcance máximo de hasta…. metros. Ejemplos: BART 36-II, BART 4-II.BART 27-II.

ENERO 2019

MP 13 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Nota: A los brazos articulados se le llama también snorkell (una de las marcas más conocidas es la marca Snorkell) UNIDADES DE MATERIALES PELIGROSOS (MATPEL) Tipo I- Todas las unidades que cuenten con kit completo para realizar ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… Tipo II- Todas las unidades que puedan realizar ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………... Tipo III- Todas las unidades autobomba con kit adicional para atención de ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………. Ejemplos. MP 28-I, MP 138-I.

Nota: Las unidades de materiales peligrosos también son conocidas como MATPEL y en el extranjero como HAZMAT

ENERO 2019

MP 13 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

UNIDADES DE RESCATE Tipo I- Para labores de rescate en ………………………………………. ……………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………. Tipo II- Para labores de rescate en ………………………………………. ……………………………………………………………………………. Tipo III- Para labores de rescate en ……………………………………… ……………………………………………………………………………. Tipo IV- ……………………………………………. Tipo V –…………………………………………… Ejemplos: R 36-III, R 4–II,R 159-III

ENERO 2019

MP 13 - 7

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

EQUIPO USAR-PERU TipoTipo I- USAR……….. Tipo II- USAR…………… Tipo III- USAR………... Ejemplos: USAR II Lima

ENERO 2019

MP 13 - 8

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

AMBULANCIAS Tipo I – Utilizadas para el transporte de pacientes................................ ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… Tipo II- Para el transporte de pacientes en…………………………… ………………………………………………………………………… Tipo III- Para el transporte asistido de pacientes en ………………………………………………………………………………. Ejemplos: AMB 36-II, AMB 58-II, AMB 20-II.

Nota: Reglamento Nacional de transporte asistido de pacientes por vía terrestre del MINSA- Perú. Bomberos Perú da asimismo internamente una clasificación de ambulancias, unidades médicas y unidades de apoyo médico masivo (de acuerdo al tamaño, capacidad para llevar materiales, equipos, suministros y cantidad de pacientes que pueda llevar. Ejemplos: Medica 14, medica 22, UAM 80

ENERO 2019

MP 13 - 9

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

UNIDADES DE CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES Tipo I – Vehículo de mayor tonelaje (camión de doble eje) con tracción 4x4 mínimo, todo terreno, con equipos y ………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… Tipo II –Vehículo ligero (camioneta, furgón o camión de 2 ejes) con tracción en las 4 ruedas todo terreno, implementado con……………………………………………………………………………………………………………. Tipo III- Todas las unidades autobomba que cuenten adicionalmente con ……………………………………………………………………………………………………………….. Ejemplos: CIF 38-II,CIF 74-I.

ENERO 2019

MP 13 - 10

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

UNIDADES DE PUESTO COMANDO Tipo I- Vehículo puesto comando Ejemplos: VPC 14-I, VPC V-I.

ENERO 2019

MP 13 - 11

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

UNIDADES DE SOPORTE DE AIRE COMPRIMIDO (AUTOCONTENIDO) Tipo I- Con sistema cascada y botellas de EPRA para reposición. Tipo II- solo con sistema cascada. Ejemplos: USAC IV,USAC V

UNIDAD ELÉCTRICA Tipo I- Con brazo telescópico. Ejemplos: UE 36, UE 32

ENERO 2019

MP 13 - 12

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

OMNIBUS Tipo I- Ómnibus en general. Ejemplos: OM. 18, OM. XXV.

UNIDADES AUXILIARES Tipo I- Unidades de apoyo ……….. Tipo II- auxiliares de apoyo…………………………… Tipo III- ………………………. Ejemplos: AUX 100-I,AUX 30-I, AUX 46-I.

ENERO 2019

MP 13 - 13

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

MOTOCICLETAS

UNIDADES SAFARI

ENERO 2019

MP 13 - 14

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

UNIDAD UNIMOC (TODO TERRENO)

UNIDAD DE RESCATE CANINO (K-9)

ENERO 2019

MP 13 - 15

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

EQUIPAMIENTO DE VEHÍCULOS Equipamiento general Todos los vehículos deberán llevar como mínimo un kit de equipos como se menciona. En el caso de los vehículos de mayor peso como autobombas, rescates, usar, escalas telescópicas, cisternas, etc., las gatas, llaves de rueda y llantas de repuesto podrán guardarlas en las compañías de bomberos listas para usarlas. Equipamiento específico por vehículo: Completar listas adjuntas por tipo de vehiculo

ENERO 2019

MP 13 - 16

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

14

Tarjeta Administrativa de Control T.A.C

DESEMPEÑOS Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Consideraciones básicas sobre el sistema de

contabilidad de personal. 2. Conocimiento de la Tarjeta Administrativa de

Control considerando.a. Concepto. b. Principios fundamentales. c. Datos a consignar. 3. Escenarios

donde utilizar Administrativa de Control TAC.

la

Tarjeta

4. Proceso y uso del TAC.

2019

MP 14 - 1

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

1. CONSIDERACIONENS BÁSICAS SOBRE EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE PERSONAL 1.1. CONTABILIDAD DE PERSONAL Se debe disponer de un sistema de contabilización que identifique y realice un seguimiento de todo el personal que trabaja en un incidente. Se debe utilizar el mismo sistema normalizado en todos los incidentes. Todo el personal debe estar familiarizado con el sistema y participar en él al ponerse en marcha en un incidente de emergencia. El sistema también debe contabilizar a aquellas personas que acuden al lugar. La NFPA 1561 - Norma sobre Sistema de Administración de Incidentes para Servicios de Emergencia, en su artículo “4.8 Entrenamiento y Calificación”, inciso “4.8.1* y 4.8.3”, indica que: Todos los respondedores que están involucrados en operaciones de emergencia deben ser entrenados en la administración de incidentes y SISTEMAS DE CONTABILIDAD DE PERSONAL al nivel esperado de su participación.

Los respondedores de quienes se espera se desempeñen como comandantes de incidentes o para ser asignados a los niveles supervisores dentro de la estructura de comando deben ser entrenados y familiarizados con el sistema de administración de incidentes y los niveles particulares en los cuales ellos esperan desempeñarse.

2019

MP 14 - 2

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

Para tal efecto como un procedimiento de seguridad en todas nuestras operaciones y especialmente en las tareas de Búsqueda y Rescate implementaremos la Tarjeta administrativa de Control – TAC 2. TARJETA ADMINISTRATIVA DE CONTROL – TAC 2.1. CONCEPTO Es usado por todos los bomberos de preferencia sujetada con un gancho o seguro en el EPP, que permita a su vez ser colocado en la ______________________________________, en esta tarjeta deben consignarse los datos más importantes del bombero. Deben ser 2 (Uno para el vehículo y otro para el tablero de control). 2.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES – – – –

______________________________. ______________________________. ______________________________. Use 2 TACs.o ____________________ o ____________________ – _______________________________.

2019

MP 14 - 3

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

2.3. DATOS A CONSIGNAR Los datos más importantes que deben consignarse en la Tarjeta Administrativa de Control son: grados, nombre completo, compañía y grupo sanguíneo.

2019

MP 14 - 4

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

3. ESCENARIOS DONDE UTILIZAR A TARJETA ADMINISTRATIVA DE CONTROL - TAC – _____________________________________________________ donde se realice toda actividad que el personal esté expuesto a una atmósfera IDHL** – ______________________________ dentro de viviendas, sótanos, oficinas y/o espacios cerrados – ____________________________ en espacios compartimentados. – _____________________________________________________ – _____________________________________________________ _____________________________________________________ – _____________________________________________________ – _____________________________________________________ – _____________________________________________________ – _____________________________________________________ – _____________________________________________________

2019

MP 14 - 5

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

4. PROCESO Y USO DEL TAC 4.1.

EFECTIVO AL MANDO DE LA UNIDAD

– Solicitará al _________________________________________ a sus efectivos – Juntara los TAC´s de la tripulación en general al Primer TAC de la unidad – Al abordar a la emergencia el efectivo al mando llevara los TAC´s al PC – Se pondrá a disposición de las indicaciones y/o trabajos a realizar, según Operaciones del PC – Al término de la emergencia y/o retiro coordinado de la unidad, devolverá los TAC´s a la tripulación

4.2. EFECTIVO AL MANDO DE LA EMERGENCIA – Solicitará a la llegada de las unidades, que el efectivo al mando se aproxime al puesto comando con el TAC de la unidad y sus efectivos. – Entregará al responsable de la _____________________ los TAC´s para su control en las Tablas de Contabilidad – Determinará el sector de trabajo de la unidad o del personal, de no ser el caso el personal pasará al _____________________ – Al finalizar la totalidad de la emergencia y/o el retiro coordinado de la unidad; se devolverá los TAC´s al efectivo al mando.

2019

MP 14 - 6

Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú Dirección General de Formación Académica Oficina del Programa de Formación Básica Curso de Escuela Básica de Bomberos

4.3. EFECTIVO AL MANDO OPERACIONES Y/O SECTOR

DE

LAS

– Solicitará antes del ingreso del personal a la zona de trabajo su ___________________ – El efectivo de control de ingreso revisara el correcto equipamiento del efectivo antes de entrar a la zona o labor encomendada. – Monitoreara según sus labores y ubicación según comportamiento de la emergencia. – _____________________ efectivo su TAC´s a la salida de la zona de trabajo – Indicara un nuevo trabajo o su repliegue a la AREA DE ESPERA.

**Atmósfera IDHL También llamada IPVS (Inmediatamente peligroso para la vida y la salud), con este término NIOSH se refiere a aquella atmósfera que supone una amenaza inmediata para la vida o para la salud del usuario. Generalmente se determina para los riesgos químicos por inhalación. No obstante, también se refieren a atmosferas que implican una amenaza inmediata de exposición grave a contaminantes como materiales radiactivos, los cuales tienen una probabilidad de causar efectos adversos acumulativos o tardíos en la salud.

2019

MP 14 - 7