Boletin Pic 9 Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL PROGRA

Views 36 Downloads 0 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO GERENCIA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL PROGRAMA – PROYECTO - PIC N° 9

«PROMOCION DEL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DESDE LA REVALORACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL VALLE DE COINA, CHQUIZONGO-SAN CARLOS, ALTO CHICAMA, DISTRITO DE USQUIL, PROVINCIA DE OTUSCO, REGION LA LIBERTAD» (Aprobado por Resolución de Consejo Universitario N° 402-2013/UNT)

BOLETIN INFORMATIVO N° 01 AGOSTO 2014

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DR. ORLANDO VELASQUEZ BENITES Rector DRA. VILMA MENDEZ GIL Vice Rectora Académica DRA. FLOR MARLENE LUNAVICTORIA MORI Vice Rectora Administrativa DR. OBIDIO RUBIO MERCEDES Gerente de Investigación Científica E.U. y P.S. FACULTADES CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS AGROPECUARIAS CIENCIAS BIOLOGICAS ENFERMERIA EDUCACIÓN Y CC. DE LA COMUNICACIÓN DERECHO Y CC. POLITICAS CIENCIAS ECONOMICAS MEDICINA FARMACIA Y BIOQUIMICA CC. FISICAS Y MATEMATICAS INGENIERIA INGENIERIA QUIMICA

1. 2.

3. 4.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO - PIC N° 9 INVESTIGARORES Y COLABORADORES Investigadores Docentes Colaboradores Estudiantes CARRERA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA José Fernando Elías Minaya 1. Fanny Lisbeth Dávalos Ayay 2. Juana Lisbeth Flores Espinoza (Investigador Responsable) 3. Ingrid Devora Aburto Cruz Heider Onú Escalante Gómez 4. Bisna Pascual Polo (Investigador Accesitario) 5. Jhonny César Segura Sánchez 6. Ángel Isaías Campos Miranda CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA Alejandro Eljov Yepjen Ramos CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO 7. Jeny Fiorelita Rodríguez Tolentino Cesar Augusto Cortez Avalos 8. Diana Carolina Gómez Rodríguez CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA 5. Esther Justina Ramírez García 9. Rita Noemi Gutiérrez García 6. Flor María Del Rosario 10. Rodolfo Alexander Felipe Ventura Huertas Angulo 11. Lizbeth Claudet Gálvez Salas 12. Alyssa Jiménez Varas 13. Raisa Milagros Omaira Chavez Ventura CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGIA 7. Lurdes Tuesta Collantes 14. Brenda Noemí Nureña Velásquez 15. Shanik Neile Castillo Silva 16. Julio César González Espinoza 17. Víctor Enrique Sánchez Cabrera CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA 8. Pedro Ángel Luján Salvatierra 18. Jorge Antonio Orbegoso Rubio 9. Eduardo Felipe Méndez García 19. Sandy Pastor Paredes CARRERA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA 10. Pablo Morachimo Borrego 20. Fiorella Cecilia Leyva Saune 21. Rosa Celinda Pizarro Ortecho 22. Sandra Giovanny Quispe Peláez 23. Marly Emperatriz del Carmen Pereyra Sánchez CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION 10. Ángel Ignacio La Cruz Torres 24. Lilia Julia Fernández Anhuamán 11. Rider Gerlis Vergara De La Cruz 12. Hugo Tomas Sánchez Peláez CARRERA PROFESIONAL DE CC. DE LA COMUNICACION 13. Juan Lorgio Vásquez Sánchez 25. Doris Alicia Vásquez Cuba 26. Xuxa Marling Allemant Cerna

ALIANZAS ESTRATEGICAS INSTITUCIONALES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE USQUIL Lic. LUIS CAMPOS RISCO Alcalde AGENCIA AGRARIA OTUSCO Ing° LUIS VERGARA TUSIT Jefe AUTORIDADES DEL CASERÍO DE COINA TENIENTE GOBERNADOR Sr. Santos Felipe Juárez Abanto AGENTE MUNICIPAL Dr. Roberto González Sánchez IE SAN MIGUEL COINA Prof. Luis Campos Flores Director PUESTO DE SALUD Lic. Patricia Salaverry Herrera Jefe AUTORIDADES DELCASERÍO DE CHUQUIZONGO TENIENTE GOBERNADOR Sr. Antonio Peláez Ávila AGENTE MUNICIPAL Sr. Félix Llanos Alfaro OFICINA AGRARIA COINA Bach. Juan Llanos Polo IE. MARISCAL DE ORBEGOSO Prof. Luis Carranza Guevara Director PUESTO SALUD Dr. Alain Baltodano Vidal Jefe

AUTORIDADES DEL CASERÍO DE SAN CARLOS TENIENTE GOBERNADOR Sr. Bernardo Lázaro Rodríguez AGENTE MUNICIPAL Sr. Ángel Avalos Rodríguez CONCEJO MUNICIPAL DE CENTRO POBLADO DE RAMON CASTILLA Sr. Pio Graciliano Avalos Alcalde

PRESENTACIÓN El proyecto Coina, Chuquizongo-San Carlos de la Universidad Nacional de Trujillo saluda a la comunidad universitaria, a la población del distrito de Usquil y de modo especial a los habitantes de los caseríos de Coina, Chuquizongo y San Carlos y pone a su alcance nuestro primer boletín informativo, en el que damos a conocer los avances del trabajo de investigación científica y de promoción del desarrollo. Somos un equipo interdisciplinario conformado por docentes y estudiantes de cinco Facultades y diez escuelas académico profesional que dentro de la política de impulso a la investigación científica en nuestra universidad, hemos optado por trasladarnos a la zona rural alto andina del departamento de La Libertad, para sumarnos a las diversas entidades de promoción, empezando por la Municipalidad Distrital de Usquil, que vienen impulsando el desarrollo económico social. Nuestra presencia en los caseríos de Coina, Chuquizongo y San Carlos, a partir del presente año será por tres años, en atención a la priorización de políticas de investigación promovidas por la universidad e implementadas por la Gerencia de Investigación Científica, Extensión Universitaria y Proyección Social (GICEUPS). Aquí damos cuenta de las acciones de esta etapa inicial en la que se ha realizado la investigación preliminar exploratoria para consistenciar o definir los perfiles de investigación y de promoción del desarrollo local. En cinco visitas a la zona de estudio se ha realizado registros y descripciones de las características más relevantes de las comunidades, también se ha llevado a cabo tres talleres participativos con las autoridades, directivos de las organizaciones de base y otros representantes de la población, así como con funcionarios de entidades públicas a quienes agradecemos por su hospitalidad y por su disposición de trabajo concertado. Trujillo, agosto 2014 Dr. José Fernando Elías Minaya Responsable Principal del Proyecto

I.

INFORMACION GENERAL DEL AMBITO DEL PROYECTO 1. La Cuenca Alta del Río Chicama La Cuenca Alta del Río Chicama afluente del Océano Pacífico comprende dos vertientes colectoras: el río Alto Chicama propiamente y el río Simbrón. El río Chicama en sus orígenes baja de las alturas de Callacullan de donde igualmente se originan las cuencas de los ríos Moche y el Huamachuco que fluyen tanto a la cuenca del Océano Pacífico y del Océano Atlántico. En su recorrido, el río Chicama, hasta Coina se denomina Río Perejil y desde allí hasta la unión con su afluente el Río Simbrón se denomina Río Grande o Alto Chicama. En esta parte sus afluentes son el río Charatino y el Huaranchalino y otros ríos menores como el Paranguarán y el Huacamochal en el ámbito de lo que fue la ex hacienda Chuquizongo, dentro de la comprensión de los distritos de Usquil, Charat, Huaranchal y Marmot. Otro afluente, talvez más importante aguas abajo, es el río Simbrón que baja de las alturas de Sayapullo en los límites de las provincias de Gran Chimú y Cajabamba. Este tiene como tributarios el río Sayapullo en la jurisdicción de la provincia de Gran Chimú y el río Sunchubamba en Cajamarca. El río Simbrón y el Alto Chicama se unen a la altura de la Comunidad Campesina de Chuquillanqui y los Baños Gran Chimú en el extremo del vértice del delta del valle bajo o costeño. (Croquis dela cuenca del rio Chicama con señalamiento de la ubicación de Coina y Chuquizongo) 2. El Distrito de Usquil Usquil es uno de los 10 distritos de la provincia de Otusco del el departamento de La Libertad. Se ubica a 3,018 msnm y conjuntamente con los distritos de Huaranchal y Charat están en la comprensión de la cuenca alta del rio Chicama. El ámbito distrital tiene una extensión aproximada de 42,000 hectáreas y una población de 26,268 habitantes según el censo de población y vivienda del año 2007 que se distribuyen en 86 caseríos además de la ciudad capital. Ecológicamente comprende las zonas de producción yunga, quechua y puna, que de acuerdo a la clasificación de Holdridge tiene diversos pisos ecológicos que hacen propicia la biodiversidad.

3. Los caseríos de investigación y promoción. Los valles de Coina y Chuquizongo-San Carlos que comparten territorios del distrito de Usquil, son emporio de riqueza agro frutícola y de ganadería que es necesario repotenciar, de tal modo que dinamicen actividades económicas complementarias, para en la población local pueda articularse en mejores términos de intercambio con el mercado regional y nacional. Coina

El valle de Coina llamada también “Paraíso del Alto Chicama”, por su clima templado propia de las zonas yungas, se caracteriza por la producción de frutales, especialmente la lima, y complementariamente por la actividad comercial que está adquiriendo mayor importancia ante la crisis de la producción agrícola debido a la contaminación de las aguas de riego, provenientes del río Alto Chicama, por los sedimentos de las minas de carbón explotadas artesanalmente y otros elementos químicos derivados de la gran minería. Revertir esta situación es el reto de la población, sus autoridades y de las entidades públicas y privadas. (Fotografía del paisaje de Coina y huertos de languideciendo por la contaminación del agua) Chuquizongo y San Carlos Chuquizongo y San Carlos son parte de los 13 sectores de lo que fuera hasta los años 70 del siglo pasado hacienda de la familia Orbegoso y Moncada, reconocida por la producción de ganado de lidia. La hacienda Chuquizongo con una extensión de 21,000 hectáreas comprendía el 48.8% del ámbito del distrito de Usquil, fue transformada en Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) por la reforma agraria en 1974, y que terminó siendo parcelada por los propios agricultores a partir de 1990, en el proceso que denominan “verdadera reforma agraria”. Con esta nueva fisonomía de campesinos “libres”, en los diferentes sectores se están construyendo poblados de gran porvenir en base a la potencialidad de sus recursos. Chuquizongo como sede que fuera de la administración empresarial y el cercano sector de San Carlos, se ubican entre los 1600 a 2000 msnm, en el pequeño valle de Paranguarán que constituye la zona de mayor potencial agropecuaria de toda la cuenca alta del río Chicama. (Fotografía del paisaje de Chuquizongo y San Carlos, de lo que fue la hacienda y del nuevo rostro urbano) II.

EL PROYECTO COINA, CHUQUIZONGO Y SAN CARLOS 1. Concepción y enfoque de desarrollo rural La investigación científica interdisciplinaria para comprender las condiciones de vida de la población de los valles de Coina, Chuquizongo y San Carlos, dentro de la propuesta de desarrollo humano con base agropecuaria se enmarca en la corriente que destaca la noción de territorio como una nueva alternativa del desarrollo rural denominado “nueva ruralidad” donde “el mundo rural se ve como el ámbito en el cual se desarrollan múltiples actividades económicas y sociales, a partir de los recursos naturales y de todos los pobladores que allí se encuentran. Actividades ligadas a procesos de agro industrialización, turismo, agroforestería, pesca, explotaciones mineras y elaboración de artesanías, (…) actividades económicas, que no eran claramente reconocidas por el enfoque sectorial dominante” (Pérez 2007: 9). Otras diversas alternativas de desarrollo de los ámbitos rurales, han tenido alcances limitados (Diez 2013:296; Trivelli 2007). Por eso la propuesta podría ser novedosa si se toma en serio las iniciativas de los productores agrarios y confluya con decisiones políticas de mediano y largo plazo orientadas a revertir el panorama históricamente crónico de exclusión y

marginación de las poblaciones rurales y particularmente de los pequeños agricultores. Esto conlleva que, dentro de la hegemonía del neoliberalismo económico y sociopolítico imperante en el mundo globalizado, se impartan políticas que tengan que ser básicamente promotoras para generar nuevas o mayores capacidades de la población para desarrollar iniciativas de cambios en los aspectos productivos y complementariamente en los aspectos estrictamente humanos como son: salud y educación, con incidencia en la valoración de los recursos naturales y preservación del medio ambiente. 2. Objetivo general Desarrollar investigación científica y acciones de promoción para contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de los valles de Coina, Chuquizongo y San Carlos en la jurisdicción del distrito de Usquil, provincia de Otusco, a partir de revaloración de los recursos naturales, agropecuarios y socioculturales y la reactivación de las iniciativas de los actores locales en la generación de actividades económicas complementarias dentro de la concepción de desarrollo territorial o nueva ruralidad

3. Problemas de estudio y promoción. El atraso socioeconómico de la sociedad rural, particularmente alto andinas, si bien tiene raíces estructurales, tiene como aliado el localismo y la persistencia de la economía de subsistencia, por lo que la población encuentra en la migración a las ciudades la alternativa para el logro de sus proyectos personales y familiares. De este modo, las ciudades aparecen como receptoras y los pueblos rurales como exportadoras de población, mayormente joven, marginados de oportunidades de trabajo, que en su proceso de asentamiento trasladan la pobreza del campo a la ciudad demandando productos y servicios, generando en las ciudades un creciente sector informal. Las políticas de estado hacen poco por revertir este problema, por lo que de alguna forma, los propios actores, a su modo, tratan de sobrevivir desarrollando diversas iniciativas. De allí que es necesario proyectos sostenibles en el tiempo para que en base a innovaciones se aproveche la diversidad de recursos complementarios existentes en los espacios rurales desencadenando procesos de cambios generalizados. (Fotografía de escenas humanas: niños, mujeres y varones trabajando, o en reuniones de talleres)

4. Resultados generales

Revertir la orientación de intereses excluyentes y que la propia población vuelva la mirada hacia sus potencialidades, revalorando los recursos locales, para generar actividades alternativas complementarias a la explotación agropecuaria, involucrando a todos los actores a fin de propiciar mejores condiciones de vida en los caseríos de Coina, Chuquizongo y San Carlos y otros de los andes peruanos. 5. Resultados específicos esperados a) Autoridades y población con conciencia proactiva acerca del uso adecuado de los recursos disponibles susceptibles para generar fuentes de trabajo atractivos para las nuevas generaciones de jóvenes a fin de restringir la migración a las ciudades. b) Autoridades, productores agrícolas y pecuarios con procesos de reactivación de la producción de: frutales, cultivos de pan llevar, ganadería lechera, crianza de animales menores, reforestación, transformación agroindustrial, promoción de la industria artesanal, revaloración del patrimonio cultural material e inmaterial y el aprovechamiento de la belleza paisajística y el clima de zona de yunga andina en las diversas formas de la industria del turismo.. c) Autoridades, dirigentes y población con capacidades ciudadanas y de liderazgo en la mejora de la gestión institucional con prospección para el desarrollo local. d) Población con nuevos escenarios donde desarrollan iniciativas de producción y/o de servicios diversificados. 6. Los componentes o procesos estratégicos El proyecto está conformado por seis (6) componentes: a) Recursos Naturales y medio ambiente: Estudiará las características de los recursos naturales, sus potencialidades y limitaciones productivas, con incidencia particular de: la tierra, el agua, el clima, la flora y la fauna. Se promocionará las buenas prácticas del manejo y conservación del medio ambiente. b) Producción agrícola pecuaria: Estudiará las características de la producción agrícola y pecuaria de la zona, particularmente de los productos más significativos, promoviendo el mejoramiento de las labores culturales, la adopción de técnicas alternativas y la introducción de cultivos y crianzas de rentabilidad económica. c) Salud y nutrición: Estudiará las condiciones de alimentación y nutrición en los hogares campesinos, con mayor incidencia en los niños; así como, las prácticas de tratamiento médico tradicional y convencional. Se promoverá las buenas prácticas alimentarias y de prevención de la salud. d) Educación e identidad cultural: Estudiará la problemática de enseñanza aprendizaje, el desempeño docente y el patrimonio cultural material e inmaterial, con incidencia en las artesanías locales como referentes de la identidad cultural. Se promoverá la revaloración de los recursos turísticos como estrategia de fortalecimiento de la identidad cultural. e) Organización comunitaria: Estudiará las formas y cambios de la organización de la sociedad rural por efecto del acceso a los recursos productivos, la configuración de grupos de interés y de estructuras de poder

económico y social. Se promoverá la mejora de los sistemas de organización en relación al acceso a los recursos productivos. f) Gobernabilidad y ciudadanía: Busca investigar y promocionar la vinculación que existe entre las autoridades locales, los dirigentes sociales y la población en general. Dicha vinculación política va definir los procesos de desarrollo social en las comunidades de intervención. III.

PRIMEROS RESULTADOS O VANCES DEL PROYECTO 1. Investigación o diagnóstico situacional Coina y Chuquizongo-San Carlos son dos realidades de la sociedad rural que teniendo origen e historias diferentes, por el proceso de cambios derivados de la aplicación de la Ley Reforma Agraria de 1969, tienden a perfilar opciones convergentes de desarrollo. La hacienda Chuquizongo ahora convertida en comunidades de pequeños propietarios “libres”, éstos se aproximan a la forma tradicional de las sociedades campesinas que en su articulación a las relaciones de mercado capitalista, tienen la opción de superar la línea del campesinado como unidades de producción y consumo con predominancia de economías de subsistencia, al modelo “farmer” o de pequeños empresarios agrícolas. De otra parte, Coina, que podría ser el espejo para los agricultores de Chuquizongo, por su vieja tradición de pequeños propietarios “libres”, han quedado atrapados en el minifundio y en el tradicional apego a la tierra como expresión de identidad al terruño. Las posibilidades de desarrollo, siendo ahora, todos ellos, pequeños propietarios, hay diferencias que podrían marcar destinos diferentes, y ellos lo saben cuándo manifiestan la inequidad de la disponibilidad de recursos de ambas comunidades, en la proporción que: mientras Coina tiene abundante agua para el riego provenientes del río Alto Chicama, sin embargo, tienen pocas tierras; en tanto que sucede lo contrario en Chuquizongo-San Carlos que tienen más tierras pero poca agua de riego” ya que tienen como fuente principal el pequeño riachuelo de Paranguarán. En cuanto al problema de la contaminación de las aguas ambas comunidades son afectadas, pero con mayor incidencia en Coina por la mayor intensidad de la explotación minera artesanal de carbón de piedra y por el mayor impacto de la minería industrial de metales en las nacientes de la cuenca en las alturas de Callacullán. Mientras Coina trata de sobrevivir con la actividad comercial y el trabajo a salariado en la minería artesanal, aun cuando este contaminando el agua y sus

huertos de frutales; Chuquizongo-San Carlos también, en menor grado, serán afectados. La diversificación de opciones productivas complementarias a la explotación agropecuaria, son potencialmente significativas por la vía promocional el turismo; sin embargo, las carreteras en su condición de trochas son el principal escollo. Se ha comprobado que las trochas carrozables en un balance de su efectividad, propician pobreza más que desarrollo, porque se constituyen en drenes no solamente de los recursos explotados primariamente, sino principalmente de la población económicamente activa, que migra a las ciudades. Por el contrario, las buenas carreteras, anchas y asfaltadas, como se aprecia en otros países, se constituyen en vías de desarrollo, porque desde las ciudades se trasladan opciones de generación de capitales e internamente propician el despliegue de iniciativas locales. La cuenca alta del rio Alto Chicama, por la disponibilidad potencial de sus recursos naturales y humanos está articulada en circuitos de orden primario por las vías carrozables: Trujillo – Otusco – Usquil (o Charat) – Coina Chuquizongo - San Carlos – Callancas – Marmot – Huancay – Cascas – Casa Grande – Trujillo. Circuito al que convergen caseríos de los distritos aledaños. 2. Investigación o diagnóstico participativo y de promoción del desarrollo En un primer sondeo de investigación participativa, en cinco (05)talleres de trabajo con autoridades, directivos de organizaciones de la población, funcionarios de entidades públicas y privadas y representantes de la población; los dos primeros fue de presentación de la iniciativa de investigación, los dos siguientes fueron para identificar problemas y promover potencialidades del territorio el último para iniciar procesos de fortalecimiento de capacidades en liderazgo y participación ciudadana. Los resultados de estos talleres se sintetizan en cuatro variables: necesidades/problemas actuales, iniciativas que vienen realizando la población frente a esos problemas (acciones), dificultades o limitaciones que tienen que enfrentar, y que hace falta a la población para resolver dichos problemas o necesidades (estrategias), las que se presentan por Caserío de intervención. 2.1. Caserío de Coina.- El desarrollo de talleres participativos con autoridades, dirigentes, líderes y población en general permitió conocer en forma preliminar: necesidades/problemas actuales, iniciativas que vienen realizando la población frente a esos problemas (acciones),

dificultades o limitaciones que tienen que enfrentar, y que hace falta a la población para resolver dichos problemas o necesidades (estrategia). El conocimiento de esta situación local se presenta por componentes. a) Recursos naturales y medio ambiente.Necesidades/proble mas de la comunidad

Iniciativas/accion es dela población

Sensibilizar y  No se está concientización haciendo nada Reforestación en favor del Prácticas de reciclaje medio ambiente Revaloración de las de calidad, por plantas medicinales el contrario se Cumplimiento por está atentando parte del estado y contra el medio Vigilancia de las ambiente aguas. Manejo adecuado de los residuos de las minas  Protección de los bosques y los pastos naturales.

Dificultades /limitaciones que enfrentan  Falta de concientización de la población y autoridades  Desconocimiento de las consecuencias o el impacto de la contaminación ambiental  No hay control del estado en las actividades que contaminan  Pobladores y algunas autoridades dueños de minas informales.

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones  Generar acuerdos locales para minimizar deshechos  Sensibilización a la población e instituciones  Incentivar y estímulos a las personas que cuiden el medio ambiente  Estudio y evaluación del suelo y agua  Evaluación de impactos ambientales

b) Gestión productiva: producción agropecuaria Necesidades/proble mas de la comunidad

Iniciativas/accion es dela población

 Mejorar la calidad del agua y suelo  La sensibilización, concientización y capacitación para mejorar la agricultura

 Cada agricultor hace lo que puede de acuerdo a sus posibilidades

Dificultades /limitaciones que enfrentan  Agricultores incrédulos en la nueva tecnología  Falta de asesoría técnica para mejorar sus cultivos  Falta de apoyo por

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones  Articulación de empresas públicas y privadas  Implementación de centros experimentales

 Fomento de capacitación técnica de los agricultores.  Orientación técnica y seguimiento a los agricultores para el manejo de fertilizantes  Promoción de uso de abonos orgánicos  Rol protagónico del docente  Espacios experimentales dentro de las instituciones educativas.  Manejo y control de plagas

c)

parte del estado  Emprender  Falta de capital capacitación económico técnica a los  Falta de incentivos en agricultores la producción agrícola  Incapacidad de las organizaciones en gestión  Presencia de plagas y enfermedades endémicas

Salud y nutrición

Necesidades/proble mas de la comunidad

Iniciativas/accion es dela población

Dificultades /limitaciones que enfrentan

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones Se necesita un agua Cada familia cuida Falta de organización de Trabajo articulado apta para el salud de sus hijos la población con alianzas Limitaciones para consumo humana y trata de estratégicas Dieta balanceada con Fortalecer el trabajo trabajar en alimentarlos bien verduras y la fruta instituciones de la saluda en las Arborizar toda la zona educativas diversas etapas y Lonchera saludable. Escases en recursos en los diversos Educación alimentaria para trabajar en escenarios en la población Fortalecer el trabajo instituciones (familias) educativas con adolecentes Hábitos de higiene Consumo de alimentos orgánicos Generar espacios tanto en colegio, comunidad y

docentes un taller de concientización Generación de autocuidado Generar capacidades para lograr el acceso a los alimentos. Promoción de la salud

d) Educación e identidad cultural Necesidades/proble mas de la comunidad

Iniciativas/accion es dela población

Dificultades /limitaciones que enfrentan

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones Capacitación de los Los padres orientan Poca sensibilización de Generar compromiso docentes a sus hijos según los docentes para de los docentes Escuela para padres la tradición asumir rol de con su rol Buenas relaciones Los profesores Fomentar la educación integral interfamiliares Poca identificación de desarrollan su capacitación Identificar la trabajo más por los profesores por ser docente en base a problemática cumplimiento foráneos la realidad local Sensibilización y Poca estabilidad de los Implementar la capacitación del rol docentes Escuela para de los docentes Maltrato psicológico del padres de familia El niño debe de cuidar docente al alumno su medio ambiente Poco compromiso de los Fortalecer la padres con sus hijos identidad local.  Desnutrición en los Considerar en la alumnos programación curricular la realidad problemática Cuidado del medio ambiente, seguimiento y supervisión. Educación ambiental Interrelación padre, profesor y estudiante.

e) Organización y gestión comunitaria Necesidades/proble mas de la comunidad Líderes capacitados creativos y con valores Credibilidad a dirigentes y autoridades Interrelación entre ciudadanos Organizaciones apropiadas

Iniciativas/accion es dela población

Dificultades /limitaciones que enfrentan

No están haciendo Falta de sensibilización Falta de capacidad nada

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones Exigir a las autoridades locales que cumplan con su rol.

f) Ciudadanía y gobernabilidad local Necesidades/proble mas de la comunidad Ser conscientes y responsables Asumir derechos y deberes Ser participativos y solidarios Identidad

Iniciativas/accion es dela población

Dificultades /limitaciones que enfrentan

Se aprende de los No hay seguridad demás siguiendo ciudadana Presencia de la costumbre delincuencia Desconocimiento de conciencia ciudadana Desarticulación de la problemática local

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones Fortalecimiento de la seguridad ciudadana Control de los lugares que expenden licor Generar acuerdos locales Fortalecimiento de la responsabilidad ciudadana

2.1. Caserío de Chuquizpongo y San Carlos.- El desarrollo de talleres participativos con autoridades, dirigentes, líderes y población en general permitió conocer en forma preliminar: necesidades/problemas actuales, iniciativas que vienen realizando la población frente a esos problemas (acciones),

dificultades o limitaciones que tienen que enfrentar, y que hace falta a la población para resolver dichos problemas o necesidades (estrategia). El conocimiento de esta situación local se presenta por componentes. a). Recursos naturales y medio ambiente.Necesidades/proble mas de la comunidad

Iniciativas/accion es dela población

Informar sobre el cuidado No se está del medio ambiente. haciendo nada Conocer que significa cambio climático y sus posibles efectos. Mejorar el cuidado y uso del agua. Capacitación en el manejo de residuos sólidos. Conocer cómo utilizar los residuos orgánicos (biodegradables). Coordinación con las empresas mineras para evitar la contaminación, recojo de basura. Construcción de un relleno sanitario e implementar

Dificultades /limitaciones que enfrentan Ausencia de contenedores o depósitos de basura en las calles. Inexistencia de relleno sanitario. Falta poza de oxidación de aguas servidas El pueblo no tiene agua potable. Falta de desagüe en la zonas periféricas. Contaminación minera en aumento. Inadecuada practica minera.

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones Construcción del relleno sanitario. Capacitación sobre manejo y reciclaje de residuos sólidos y orgánicos. Mejorar manejo y conservación de la flora y fauna. Organizar el recojo de la basura. Instalar servicios higiénicos para uso publico Control de la minería artesanal. Campaña de sensibilización y la concientización sobre el cuidado del medio ambiente. Limpieza y mantenimiento de las calles

b). Gestión productiva: producción agropecuaria Necesidades/proble mas de la comunidad

Iniciativas/accion es dela población

 Desarrollo de tecnologías.

 Se está usando fertilizantes y

Dificultades /limitaciones que enfrentan  Falta de conocimiento técnico.

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones  Capacitación a agricultores y

 Capacitación a la agricultura y ganadería.  Control genético.  Especialistas entre los agricultores.  Asesoramiento tecnológico.  Orientación en el uso de los productos alternativos  Organización del sector campesino.  Usar adecuadamente el agua de riego.

abonos.  Introducción riego por goteo (tecnificación).  Intervención de Serv. Nac. de Sanidad Agrop. (SENASA) para control de plagas y enfermedades  Se está usando abono orgánico.  Indicios de innovación de cultivos

 Escasa economía familiar para solventar servicio técnico.  Falta de laboratorios.  Precios bajos de los productos.  Presencia de nuevas plagas.  Abandono de la agricultura por escasez de personal debido al trabajo en la minería y migración a Trujillo.  Carreteras en mal estado.  Mal manejo post cosecha.  Desconocimiento de proceso de transformación de la producción

ganaderos  Mayor periodicidad de control bilógico agrícola y pecuaria  Mejoramiento técnico a los agricultores  Seleccionar los cultivos de acuerdo a la demanda  Promocionar la agricultura orgánica.  Establecer Centro experimental superior agropecuario.  Mayor acercamiento del técnico al agricultor

c). Salud y nutrición Necesidades/proble mas de la comunidad

Iniciativas/accion es dela población

Alimentación integral Contar con un nutricionista en la posta de servicio salud Capacitación del personal de la posta Equipamiento e infraestructura para el puesto de salud Organización de campañas de salud y nutrición Coordinación con los promotores de salud con el puesto de salud

Promoción de la salud a escolares de nivel primario. Control de crecimientos y desarrollo del niño menor de 3 años. Capacitación en el manejo y preparación de los alimentos. Charlas a adolescentes: habilidades sociales y prevención en embarazos, ITS.

Dificultades /limitaciones que enfrentan

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones Falta de nutricionista para Orientación en orientación en la comunidad. alimentación y Falta de conocimientos sobre nutrición. Promover consumo de alimentos saludables. Falta de información de estilos productos de la zona. Estudio de cultivos de vida saludable. Uso de medicina genérica. agrícolas en abandono Consumo de alimentos (coca) y otros. Capacitación y manejo de chatarra. los alimentos. Aprovechamientos de cultivos silvestres y plantas medicinales. Articulación Salud y Educación. Fomento de estilos de vida saludable.

d). Educación e identidad cultural

Necesidades/proble mas de la comunidad

Iniciativas/accion es dela población

Dificultades /limitaciones que enfrentan

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones Mayor orientación de los Construcción del local Ausencia de programa BECA Gestión adecuada por padres de familia (escuela educativo inicial. 18. parte de las autoridades  Gestión equipamiento Dificultades económicas de las de padres). de educación. Mejorar la capacitación de Tener profesores laboratorio y familias. Falta de equipos de los los profesores biblioteca de capacitados. Implementación de Mayor capacitación de los módulos de computación. instituciones Falta de acceso al internet. bibliotecas y equipos docentes. educativas básica. Utilización de métodos  Gestión de personal  Ausencia de psicólogo en las Compromiso de la instituciones educativas modernos en educación familia. especializado para (aprender haciendo) computación Mejorar la interrelación y informática. respeto mutuo entre padres de familia y profesores

e). Organización y gestión comunitaria Necesidades/proble mas de la comunidad

Iniciativas/accion es dela población

 Formación y capacitación de líderes en la comunidad.  Formación de nuevos dirigentes y líderes

 No se está haciendo nada

Dificultades /limitaciones que enfrentan  Poca credibilidad en las organizaciones sociales y sus dirigentes.  Desplazamiento de dirigentes locales por los de anexos o caseríos  Desempeño de funciones con limitaciones

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones  Formación del comité multisectorial.  Articulación de las organizaciones sociales existentes.  Capacitación para mejor desempeño dirigencial.

e). Ciudadanía y gobernabilidad local Necesidades/proble mas de la comunidad Representación de los ciudadanos (cabeza de

Iniciativas/accion es dela población

No se está haciendo nada

Dificultades /limitaciones que enfrentan Conocimiento limitado de deberes y derechos.

Estrategia para resolver los problemas/limitaci ones Transparencia y acceso de la información,

familia). Información a la población sobre los trabajos realizados por las autoridades. Acceso de internet. Transparencia y democracia del trabajo realizado. Capacitación a las autoridades. Formación de líderes. Despolitización de autoridades

Pérdida de confianza en las capacitación. Proceso de sensibilización autoridades y políticos. Politización partidaria de las para formación de mejores líderes. autoridades y directivos de Educación ciudadana, no organizaciones. Escasa capacidad de gestión en solo para exigencia de derechos sino también autoridades. Escasa participación de la para cumplimiento de deberes. población y líderes. Coordinación y Falta de identificación participación ciudadana institucional. con la municipalidad de Usquil. Que la autoridad municipal se acerque a la comunidad y conozca su problemática. Que la comunidad cuente con servicio de internet.

3. Propuesta de modelo de desarrollo humano con base agropecuaria a). Promoción de los sistemas de producción La producción agropecuaria y otras actividades productivas complementarias de la familia en los ámbitos rurales requieren el fortalecimiento de capacidades por lo menos en cuatro líneas de procesos: a) la organización de la producción, b) la producción propiamente, c) la comercialización, y d) la transformación industrial. Véase gráfico siguiente. Gráfico No.01 Modelo de desarrollo Humano con base agropecuaria. Caseríos de Coina Chuquizongo y San Carlos. Usquil

Fuente: elaboración de equipo de investigación, Noviembre 2013

En cada proceso los agricultores y la población en su conjunto, a partir de la organización familiar como unidades de producción y consumo, son los principales actores. Tanto por cada clase de producto agrícola y/o pecuario, artesanal o de servicios (técnico profesional como asalariados y/o pequeños comerciantes) y por el conjunto de actividades de todos los integrantes de la unidad familiar. El proceso de organización es un elemento transversal que se encuentra y se produce en todas las actividades, tanto del proceso productivo, de comercialización y de transformación industrial, así como como en el resto de actividades de servicios complementarios, que constituyen el entorno medio ambiental, económico y sociocultural y que convencionalmente lo estamos identificando en seis componentes, ellos son: a): valoración de los recursos naturales y del medio ambiente, b) gestión productiva, c) salud y nutrición, d) educación e identidad cultural, e) gestión comunitaria, y f) ciudadanía y gobernabilidad, vivencias y experiencias tanto desde la perspectiva personal, familiar y comunal o grupal (véase siguiente gráfico). El proceso productivo básicamente de bienes: agrícolas, pecuarios e industriales o artesanales; así como también de la producción de servicios agrupados en los componentes antes mencionados comprende los aspectos estrictamente técnicos. En cada caso hay que identificar los instrumentos o medios de producción, los conocimientos tradicionales o de innovación, los procedimientos prácticos de cada fase el ciclo de producción y la visión o

valoración de los recursos naturales (tierra, agua, clima), técnicos y del medio ambiente. El proceso de comercialización o de distribución de la producción implica identificar las cadenas que siguen los bienes y los servicios producidos hasta llegar a los consumidores, empezando por la separación de la producción para el autoconsumo familiar. Incluye la caracterización de las clases de mercados donde el productor interviene y las formas de transacción; así como lo flujos de destino de los valores agregados. La actividad comercial como especialidad cotidiana y actividad recurrente en las ferias semanales es otro rubro de participación comunitaria que es importante conocer en su magnitud y dinámica de intercambios para determinar su hinterland e incidencia en las comunidades vecinas. La transformación industrial de la producción agropecuaria es resultado de la visión para generar valores agregados a la producción local, reforzando con estudios específicos de las posibilidades de industrialización correspondiente. De otra parte es necesario identificar la producción artesanal complementaria en las economías familiares que utilizan recursos locales o importados. Artesanías en extinción o desaparecidas que fueron propias del lugar y las posibilidades de su recuperación como suvenires. b). El entorno medio ambiental, económico y sociocultural En cada etapa del proceso productivo, en sus diferentes actividades, el productor tiene conocimientos que reproducen por tradición, por aprendizaje continuo o por innovación, conocimientos que es necesario revalorar y fortalecerlos desde la intervención de agentes externos o de la acción demostrativa de los propios líderes de la comunidad. Por lo que los agentes externos para lograr eficacia en sus intervenciones, así como los propios productores, deben, igualmente, fortalecer sus conocimientos y estrategias, teniendo en cuenta la alternancia simultanea de modo complementario de otras cuatro series de procesos: a) adquisición permanente de nuevos conocimientos teóricos y prácticos en la actividad de intervención en la comunidad como su laboratorio, b) investigación participativa de la problemática de todos los procesos de los ciclos productivos, de comercialización y transformación, c) promoción del desarrollo de actividades y procesos, y d) estrategias a ejecutar para lograr mayores niveles de comprensión en la interrelación entre agentes externos y actores de la comunidad. Estos procesos corresponden igualmente a las actividades complementarios de la vida comunitaria conforme se observa en el siguiente gráfico. Gráfico No.02 Modelo de desarrollo Humano con base agropecuaria por componentes Caseríos de Coina Chuquizongo y San Carlos. Usquil

Fuente: elaboración de equipo de investigación, Noviembre 2013

La investigación participativa es tarea de todos los actores: población y agentes externos, con énfasis y monitoreo de los agentes, encargándose a determinados especialistas su sistematización con fines académicos o de aplicación práctica. La investigación permanente y en profundidad resuelve el prejuicio de que con un diagnóstico superficial lo conocemos todo. Bajo este criterio se emprenden generalmente diversos proyectos de desarrollo o ayuda social con resultados transitorios, puesto que no se toman en cuenta criterios “ocultos”, no observables, que tienen incidencia importante en la viabilización de continuidad de las iniciativas de la población. La promoción del desarrollo y de cambios de actitud o cambios técnicos y las estrategias para su realización y divulgación corresponde también a las diferentes etapas de los ciclos de producción de bienes y de servicios buscando enraizar las innovaciones en los comportamientos cotidianos de los actores de la comunidad. La conjunción de dichos procesos se presenta en el siguiente gráfico. Gráfico No.02 Modelo de desarrollo Humano con base agropecuaria según interrelaciones entre componentes. Caseríos de Coina Chuquizongo y San Carlos. Usquil

Fuente: elaboración de equipo de investigación, Noviembre 2013

Componentes del proceso de investigación y promoción del desarrollo El componente “recursos naturales y medio ambiente” debe tener en cuenta las recomendaciones de acuerdos nacionales e internacionales sobre su conservación, regeneración y mantenimiento, particularmente en la zona andina donde por su mega diversidad son muy frágiles. Bajo el principio de “aprovechar racionalmente los recursos naturales sin afectar lo que corresponde a las generaciones venideras” reflexionar con la comunidad de las implicancias de las prácticas de contaminación de las aguas y los suelos y promover alternativas de buenas prácticas de uso y regeneración los recursos. El componente “gestión productiva” tiene que ver con las conocimientos, capacidades e iniciativas de procedimientos de gestión ante diversas instancias públicas y privadas para mejorar las condiciones de producción en todas sus etapas. El componente “salud y nutrición” correlaciona la producción local de productos alimenticios y sus potencialidades para su mejoramiento con las prácticas tradicionales y los hábitos de ingesta de alimentos como principio de prevención de buena salud. Tomar conciencia con la población acerca del estado de salud y nutrición, particularmente de madres gestantes, niños de primera y segunda infancia, así como de los adolescentes y promover alternativas de mejora. Analizar las condiciones epidemiológicas del ámbito local, así como las prácticas de diagnóstico y tratamientos de enfermedades

en sus formas tradicionales y convencionales correlacionando las capacidades técnico profesional y de servicio y la valoración mutua. El componente “educación e identidad cultural” tiene que ver con la caracterización de la cultura local y los elementos culturales externos en divulgación por los diferentes medios de comunicación social en el proceso de endoculturación de los grupos etarios de la población. Así mismo, comprender y analizar el proceso de inserción al sistema educativo nacional a través de los planes y programas oficinales y de la acción instructiva de los docentes en las instituciones educativas existentes. De otra parte, relacionar la tradicionalidad de los hábitos y costumbres con los referentes materiales y no materiales del legado cultural como recursos de fortalecimiento de la identidad cultural y de implementación como industrias culturales para la promoción del turismo. El componente “organización y gestión comunitaria” parte de la organización de sociedad rural articulada a la sociedad regional y nacional en su conjunto cuyas características son resultado de las correlaciones que impone el sistema imperante que restringen oportunidades para su desarrollo. Frente a tal situación hay que comprender como la población está orientando la gestión de sus organizaciones para fortalecer las iniciativas de mejoramiento desde los diferentes espacios sectoriales. El componente “Ciudadanía y gobernabilidad” se orienta a comprender el proceso de formación de ciudadanos, las iniciativas de constitución de organizaciones y los estilos de su funcionamiento como del gobierno municipal distrital y sus dependencias. Comprender la articulación de la gestión de las organizaciones con los gobiernos municipales del distrito, la provincia, así como con otras entidades públicas y privadas. Promover iniciativas para el mejoramiento de la formación de ciudadanos y formas democráticas de gobernabilidad.

4. Perfiles de proyectos por componentes Componente y perfiles de investigación

Objeto de investigación

COMPONENTE 1: RR. NN. MEDIO AMBIENTE (Perfiles investigación) 1. Estudio etnobotánico, evaluación y usos de la Los ecosistemas y la flora en el valle de Coina- Chuquizongo y Can población Actividades Carlos, alto Chicama, distrito de Usquil, provincia de Otusco. 2. Evaluación hidrobiológica en los cuerpos de agua Cuerpos de Agua. de Coina, Chuquizongo y San Carlos. La libertad. Perú, 2014-2017

Objeto de promoción Revalorar la flora medicinal

Conservación y cuidado del agua

Componente y perfiles de investigación 3. Evaluación del impacto de la fauna silvestre (vertebrados) e invertebrados) en el sistema agropecuario en los caseríos de Coina, Chuquizongo y San Carlos. 4. Correlación entre la cobertura arbórea y el colchón hídrico de la cuenca y microcuenca de los caseríos de Coina, Chuquizongo y san Carlos. 5. Evaluación del manejo y conservación del medio ambiente local en los caseríos de Coina, Chuquizongo y San Carlos.

Objeto de investigación

Objeto de promoción

Fauna silvestre (vertebrados e invertebrados) que impacta a los sistemas agropecuarios Cobertura forestal y colchón hídrico

Mejora de los sistemas agropecuarios por el control de los efectos de la fauna silvestre.

Manejo y conservación del medio ambiente

Mejorar el manejo y la conservación del medio ambiente local.

COMPONENTE 2: PRODUCCION AGROPECUARIA 2.1. PRODUCCION AGRÍCOLA (Perfiles investigación) 6. Adaptación del cultivo de pepinillo híbrido Adaptación del cultivo tunder bill, usando dosis creciente de npk en el de pepinillo caserío de San Carlos.

Conservación de la cobertura forestal

Promoción del cultivo de pepinillo

7. Evaluación experimental de ocho variedades de chenopodium quinoa willd bajo las condiciones climatológicas del caserío de San Carlos.

Evaluación experimental de ocho variedades de quinua

Cultivo de la quinua como alternativa de consumo local y mayores ingresos

8. Biohuertos hidropónicos para mejorar la enseñanza- aprendizaje y alimentación local en instituciones educativas de primaria y secundaria en los caseríos de Coina y Chuquizongo e institución educativa primaria en Can Carlos. 9. Producción y evaluación experimental de abonos orgánicos en el rendimiento de hortalizas: brócoli (brassica oleracea l.) Variedad itálica plenck en el caserío de Chuquizongo.

Biohuerto hidropónico como medio de mejora de la E-A y alimentación local

Enseñanza- aprendizaje y alimentación local.

Evaluación experimental de humus de lombriz en el cultivo de brócoli”

Producción de humus de lombriz y cultivo de brócoli

2.2. PRODUCCIÓN PECUARIA (Perfiles investigación) 10. Caracterización genética de la población de Características genéticas ganado de lidia en el caserío de Chuquizongo. de la población de ganado de lidia 11. Caracterización zootécnica y genética de la Características población de cuyes en los caseríos de Coina, Zootécnicas y genéticas Chuquizongo y San Carlos. de la población de cuyes.” 12. Caracterización zootécnica y genética de la Características población de ovinos de lana en Chuquizongo y zootécnicas y genéticas San Carlos. de la población de

Revaloración del ganado de Lidia Crianza, mejoramiento consumo de cuyes”

Crianza, mejoramiento y consumo de ovinos de lana”

y

Componente y perfiles de investigación

Objeto de investigación

Objeto de promoción

ovinos de lana. 13. Caracterización zootécnica y genética de la población de aves y cerdos en Chuquizongo y San Carlos.

Características zootécnicas y genéticas de la población de aves y cerdos. COMPONENTE 3: SALUD Y NUTRICIÓN (Perfiles investigación) 14. Conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias Alimentación familiar y estado nutricional del de las familias y estado nutricional del pre pre escolar y escolar. escolares y escolares de las II.EE. De Coina, Chuquizongo y San Carlos. 15. Prácticas y usos de la medicina tradicional y Prácticas y usos de la convencional en las familias de los caseríos de medicina tradicional y Coina, Chuquizongo y San Carlos. convencional.

Crianza, mejoramiento y consumo de ovinos de lana”

Alimentación saludable

Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

COMPONENTE 4: EDUCACION, COMUNICACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL 4.1. EDUCACION Y COMUNICACION (Perfiles investigación) 16. Factores causales que determinan los logros de Logros de aprendizaje Buenas prácticas de aprendizaje de los niños y niñas en las áreas de en áreas de matemática, enseñanza-aprendizaje. matemática, comunicación, formación comunicación y ciudadanía, ciencia y ambiente de las ii.ee. De formación ciudadana. nivel primario en Coina, Chuquizongo y San Carlos. 17. Correlación de la visión de futuro con los logros Visión de futuro y Proyecto de vida de de aprendizaje de los estudiantes de 4 y 5 año de logros de aprendizaje en estudiantes secundaria de las ii.ee. de Coina y Chuquizongo estudiantes de educación secundaria. 18. Desempeño docente e influencia en el proceso de Desempeño docente Mejorar el desempeño desarrollo de los caseríos de Coina, docente. Chuquizongo y San Carlos 19. Sistemas de comunicación local y su influencia en la opinión publica en los caseríos de Coina, Chuquizongo y San Carlos

Sistemas de Comunicación local y opinión pública.

4.2. IDENTIDAD CULTURAL Y TURISMO (Perfiles investigación) 20. Patrimonio cultural, identidad y nivel de Patrimonio Cultural, conocimiento turístico de la población de los Identidad y Nivel de caseríos de Coina, Chuquizongo y San Carlos. Conocimiento turístico. 21. Potencialidades turísticas como alternativa de Recursos turísticos desarrollo de los caseríos de Coina potenciales. Chuquizongo, y San Carlos 22. Artesanías de cerámica, tejido y cestería en los Artesanías de cerámica, caseríos Caulimalca, Cuyuchugo, Coina y tejido y cestería

Mejoramiento de los sistemas de comunicación.

Valorar el patrimonio cultural y fortalecer la identidad. Recursos turísticos priorizados. Objeto Revaloración de los objetos de

Componente y perfiles de investigación

Objeto de investigación

Objeto de promoción

Chuquizongo las artesanías COMPONENTE 5: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIA (Perfiles investigación) 23. Parentesco estructura de poder y tenencia de la Parentesco, poder y Mejoramiento del manejo de la tierra agrícola. tierra en el caserío de Coina tenencia de la tierra 24. Cambios en la organización del sistema de riego Organización del Mejorar la organización del como consecuencia de la contaminación del agua sistema de riego y agua sistema de riego en el caserío de Coina de uso agrícola. 25. Cambios en la organización del sistema de riego por impacto del modelo de explotación parcelaria en el caserío de Chuquizongo y San Carlos

Organización del sistema de riego en condiciones de tenencia parcelaria

Mejorar la organización del sistema de riego

26. Implicaciones económico sociales de la redistribución de la propiedad rural en los caseríos de Chuquizongo y San Carlos

Implicaciones económicas sociales de la redistribución de la propiedad rural.

Promoción de estrategias para el desarrollo territorial

COMPONENTE 6: CIUDADANIA Y GOBERNABILIDAD (Perfiles investigación) 27. Niveles de participación de las autoridades Participación de las Desarrollo de capacidades de locales y dirigentes de las organizaciones de la autoridades y dirigentes liderazgo y participación población en la gestión del desarrollo del caserío en la gestión del comunitaria. de Chuquizongo. desarrollo local 28. Niveles de participación de las autoridades Participación de las Desarrollo de capacidades de locales y dirigentes de las organizaciones de la autoridades y dirigentes liderazgo y participación población en la gestión del desarrollo del caserío en la gestión del comunitaria. de Coina desarrollo local 29. Proceso de movimiento poblacional en la ex Dinámica poblacional Promover la identidad hacienda Chuquizongo. Periodo: 1990: 2014. territorial 30. Proceso de movimiento poblacional en el caserío de Coina. Periodo: 1990: 2014.

IV.

Dinámica poblacional

RETOS Y PERSPECTIVAS DEL PROYECTO

Promover la identidad territorial

1. Expectativas de autoridades, líderes y población en general. En los últimos 30 años, en las comunidades rurales, el Estado en sus diferentes niveles de gobierno han tenido muy poca participación en la promoción del desarrollo social en relación a las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Los programas y proyectos específicos no han sido debidamente alineados a políticas integrales de desarrollo local o regional; y generalmente se han implementado en base a diagnósticos superficiales o de sentido común, acerca de los problemas y requerimientos de los territorios locales y de las potencialidades de sus recursos y en el peor de los casos en atención a intereses coyunturales de grupos de interés. En general, tanto institucionales del Estado como ONGs realizan intervenciones focalizados en los tangibles o dotación de productos, dando muy poca importancia a la investigación y a la promoción de capacidades de los actores locales. De igual modo, la universidad no es ajena a críticas y cuestionamientos porque institucionalmente muy eventualmente se proyecta más allá de sus claustros, por lo que tradicionalmente docentes y estudiantes focalizan sus intervenciones de investigación y/o promoción en la ciudad y su periferia. Por estos antecedentes la población, a través de sus organizacionales sociales, tiene un acentuado grado de desconfianza a las promesas de intervención de las entidades del Estado incluyendo a los gobiernos municipales y de las ONGs, por eso el ingreso y participación de la universidad en el ámbito de las comunidades de Coina, Chuquizongo y San Carlos ha generado muchas expectativas en la población, pero también algunas preocupaciones en algunas autoridades y dirigentes respecto a nuestro rol que básicamente es la investigación científica y la promoción del desarrollo. La desconfianza se justifica por tantos ofrecimientos incumplidos provenientes de diversas vertientes. La estrategia de la investigación y promoción participativa con los actores en la comunidad, como diseño metodológico que se está implementando, genera compromisos compartidos entre la universidad, autoridades, dirigentes de organizaciones sociales y población en general, que conlleva contribuir a su fortalecimiento con el propósito de generar una corriente de promoción del desarrollo sostenible en la visión de aprovechamiento racional y complementario de las potencialidades de los recursos naturales y humanos del territorio local. 2.

El nuevo escenario sociopolítico en la zona de intervención. Los escenarios sociales de población expectante por mayores oportunidades para la mejora de las condiciones de vida y la coyuntura sociopolítica para la elección de nuevas autoridades locales, es de esperarse articulen expectativas e

iniciativas que propicien acciones concertadas para el desarrollo local, en este proceso de aprendizaje de gestión democrática y comunitaria, donde la universidad pueda sumarse en acciones conjuntas de investigación y de promoción del desarrollo.

3. Plan de trabajo para el 2014: Segundo semestre ACTIVIDADES 1.Elaboración de primer boletín informativo de resultados del proyecto 2.Socialización y validación de los perfiles y avances de investigación 3.Socialización y validación de los perfiles y avances de investigación 4.Implementación de curso de metodología de para elaboración de instrumentos cualitativos de recojo de información: Observación entrevista/Trujillo 5.Elaboración de instrumentos de recojo de información cualitativa por componentes/Trujillo 6.Aplicación de instrumentos de recojo de información cualitativa por componentes de investigación/ salida de campo a Coina y Chuquizongo. 7.Participación en Congreso de investigación científica 8.Taller de inducción a docentes para promover capacitación: Coina, Chuquizongo y San Carlos. 9.Promoción de parcelas agrícolas demostrativa: Coina y San Carlos 10. fortalecimiento de capacidades a productores agrícolas pecuarios 11. Acompañamiento técnico a comités de promoción y desarrollo de Coina y Chuquizongo 12. Presentación primer avance anual de resultados de investigación y promoción de desarrollo agropecuario.

METAS

CALENDARIO

2000 mil ejemplares

Julio-Agosto

01 jornada con regidores y funcionarios del gobierno municipal /Usquil 01 jornada con autoridades, dirigentes, líderes y población en general/Coina, Chuquizongo y San Carlos 01 jornada con 30 participantes del equipo y colaboradores de proyecto.

Setiembre

01 kid de instrumentos cualitativo por componentes

Setiembre

Por lo menos 20 registros de casos o eventos observados por componentes Por lo menos 30 registros de entrevistas por componentes 6 exposiciones de avances del proyecto/Trujillo. 50 docentes sensibilizados

Setiembre-Octubre

2 parcelas demostrativas

Octubre-Noviembre

01 taller para 100 participantes

octubre

04 reuniones de acompañamiento

Agosto a Diciembre

01 taller con 50 participantes en Coina y Chuquizongo-San Carlos

Setiembre

Setiembre

Octubre Octubre

Diciembre