Bloques Economicos - Canada.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO : NEGOCIO

Views 168 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO

: NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE

: VICTOR MANUEL CARRERA TORRES

ALUMNO

: CASTILLO ALFARO, MARLITT

CICLO:

VIII

TRUJILLO – PERÚ 2013 - II

DATOS SOBRE BLOQUES SEGÚN: OMC BLOQUES ECONÓMICOS Un bloque económico es la conformación de una asociación entre varios países de una región. El objetivo principal de este mecanismo de integración es la promoción de modelos de vinculación económica, desarrollo y liberalización económica. Además, busca encontrar procedimientos para agilizar las discusiones y los acuerdos frente a otros bloques o mecanismos multilaterales. Estas organizaciones internacionales agrupan a conjuntos de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

 Grupos en las negociaciones, por Miembro de la OMC Varios países han formado coaliciones en el marco de la OMC. Con frecuencia esos grupos actúan conjuntamente valiéndose de un solo coordinador o equipo de negociación. Los siguientes son algunos de los grupos más activos de la OMC.

BLOQUE: N° 01 APEC

¿Qué es el APEC? El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es un mecanismo de cooperación creado en 1989 por iniciativa del entonces Primer Ministro Australiano, Robert Hawke. Desde sus inicios se definió como un foro de concertación política sobre las principales economías de la región, orientado a la promoción del comercio, la cooperación y el desarrollo económico regional, a fin de establecer una comunidad económica del AsiaPacífico. Objetivos Los pilares que orientan y sustentan las acciones del APEC son:  La consolidación del proceso de liberalización del comercio y la inversión en la región.  La facilitación de los negocios, a través de la eliminación de trabas administrativas y burocráticas.  La cooperación económica y técnica. Al respecto, los objetivos del APEC han ido evolucionando, desde la idea inicial de ser un Foro Intergubernamental para la discusión de nuevos esquemas de cooperación económica en la región del Asia-Pacífico, hasta convertirse en el impulsor de un proceso de liberalización económica y en promotor permanente del incremento de los flujos de inversión intrarregional. Para tal efecto, en 1994 se elaboró un cronograma diferenciado para la eliminación de barreras al comercio y la inversión, siendo el año 2010 la fecha límite establecida para las economías industrializadas y el 2020, para las economías en desarrollo. Importancia La importancia de APEC radica en que es un esquema de cooperación económica, en la más amplia acepción del término, que involucra a economías responsables de aproximadamente 53% de la producción mundial y el 47% del comercio global. Su acción se basa en la promoción del comercio intrarregional y la adopción de medidas, en diversos campos, que están destinadas a facilitar un incremento de los flujos de comercio e inversión. Estas metas comunes y concretas tienen como fin alcanzar la prosperidad, la estabilidad y la seguridad de dicha región.

Miembros                     

Australia (Australia) Brunei Darussalam (Brunei Darussalam) Canadá (Canada) Corea del Sur (Republic of Korea) Chile (Chile) Estados Unidos de América (United States of America) Filipinas (Philippines) Hong Kong (Hong Kong, China) Indonesia (Indonesia) Japón (Japan) Malasia (Malaysia) México (Mexico) Nueva Zelanda (New Zealand) Papua Nueva Guinea (Papua New Guinea) Perú (Peru) República Popular China (People's Republic of China) Rusia (Russian Federation) Singapur (Singapore) Tailandia (Thailand) Taiwan (Chinese Taipei) Vietnam (Vietnam)

   

MAPA:

Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico Cuestiones: Generales Naturaleza: Regional Sitio Web: http://www.apec.org

BLOQUE: N° 02 GRUPO DE CAIRNS:  Coalición de países exportadores de productos agropecuarios que ejercen presión para que se liberalice el comercio de dichos productos  Cuestiones: Agricultura  Sitio Web: http://www.cairnsgroup.org  Integrado por países exportadores de productos agropecuarios que ejercen presión para que se liberalice el comercio de productos agropecuarios

Miembros de la OMC (19):                    

Argentina, Australia, Bolivia, Estado Plurinacional Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelandia, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia, Uruguay

MAPA:

El Grupo de Cairns es una coalición única de 19 países exportadores de productos agrícolas con un compromiso con la reforma del comercio agrícola. Una coalición diversa que reúne a los países desarrollados y de la región de Asia y el Pacífico América Latina, África y el desarrollo, el Grupo de Cairns ha sido una voz influyente en el debate de la reforma agraria desde su formación en 1986 y ha seguido desempeñando un papel clave en presionar la Miembros de la OMC a cumplir en su totalidad el mandato de largo alcance establecido en Doha.

BLOQUE: N° 03 AMIGOS DE LA AMBICION (AMNA):  Pretenden maximizar las reducciones arancelarias y lograr un acceso a los mercados efectivo para los productos no agrícolas. (Sus posiciones presentan algunos matices diferentes.)  Cuestiones: AMNA Miembros de la OMC (35):                                   

Alemania, Australia, Austria, Bulgaria, Bélgica, Canadá, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Eslovaca, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Unión Europea (anteriormente CE)

MAPA:

1.- Acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA) Los productos no agrícolas incluyen los productos industriales, los productos manufacturados, los textiles, los combustibles y los productos de la minería, el calzado, las joyas, los productos forestales, el pescado y los productos de pescado y los productos químicos. En conjunto, representan casi el 90 por ciento de las exportaciones mundiales de mercancías. Objetivo de la negociación “Reducir o, según proceda, eliminar los aranceles, incluida la reducción o eliminación de los aranceles elevados, las crestas arancelarias y la progresividad arancelaria, así como los obstáculos no arancelarios, en particular respecto de los productos cuya exportación interesa a los países en desarrollo.”

Tres elementos cruciales en la negociación 

Recortar aranceles con arreglo a una fórmula general basada en un coeficiente. En total aplicarán la fórmula unos 40 países, entre los cuales figuran los principales comerciantes mundiales. Todos los demás poseen diferentes disposiciones específicas.



Flexibilidad para los países en desarrollo (que permitiría a estos países proteger porcentajes limitados de sus sectores más sensibles de todo el impacto de una reducción de aranceles).



Trato especial para las economías pequeñas y vulnerables (31); los países menos adelantados (PMA) (32); los Miembros de reciente adhesión (13); los Miembros con un bajo porcentaje de líneas arancelarias consolidadas (12); y otros.

BLOQUE: N° 04 PROPUESTA CONJUNTA:  Patrocinadores del documento TN/IP/W/10/Rev.4 en el que se propone el establecimiento de una base de datos completamente voluntaria  Cuestiones: Registro de las indicaciones geográficas ADPIC  Sitio Web: http://www.wto.org/adpic_s#issues  Documentos: TN/IP/W/10/Rev.4

Miembros de la OMC (20):                    

Argentina, Australia, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Israel, Japón, México, Nicaragua, Nueva Zelandia, Paraguay, República Dominicana, República de Corea, Sudáfrica, Taipei Chino

MAPA:

BLOQUE: N° 05 TRATADO DE LIBRE COMERCIO. El Tratado de Libre Comercio (TLC) o North American Free Trade Agreement (NAFTA) es un acuerdo regional entre los Gobierno de Canadá, Estados Unidos Mexicanos (México) y Estados Unidos de América (EEUU) para crear una zona de libre comercio. Fue firmado en las tres ciudades capitales: Ottawa, Ciudad de México y Washington D.C. el 17 de diciembre de 1992, en 1993 fue aprobado por las asambleas legislativas de cada país y entró en vigor el 1 de enero de 1994. El tratado se propone que los productores o asociaciones de productores tengan derecho a señalar casos de dumping, aplicar un derecho antidumping, denunciar subsidios si es que perciben que el país vecino lo emplea, aplicar derechos compensatorios o denunciar otro daño. 









DUMPING: Práctica desleal del comercio internacional consiste en la venta de bienes en mercados extranjeros a precios por debajo de aquellos que se cobran por ventas similares en el mercado nacional o a precios que son inferiores al costo de producción de dichos bienes. DERECHO ANTIDUMPING: es un derecho especial que se aplica para proteger a la industria nacional de algún daño causado por la venta de bienes objeto de dumping. SUBSIDIO: En términos generales, un subsidio (o una subvención) se presenta cuando los bienes importados reciben el beneficio de una asistencia financiera del gobierno del país de donde provienen los bienes. DERECHO COMPENSATORIO: es un derecho especial que se aplica para proteger a la industria nacional de algún daño causado por las importaciones subsidiadas. DAÑO: es aquel causado por importaciones que se benefician de dumping o de subsidios y que se traducen en pérdida de ventas, disminución de los precios, pérdida de participación en el mercado, disminución de las ganancias y otras dificultades de índole similar para la industria que sufre el daño.

 Integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, conocido como TLCAN: En 1991 Se formalizaron las pláticas para la firma del tratado de libre comercia de América del norte entre México, Estados unidos y Canadá. Las negociaciones concluyeron en agosto de 1992, y a finales de 1993 los tres países ratificaron el TLCAN entrando en vigor el 1º de enero de 1994.

El TLCAN se debe entender como el bloque económico formado por , estados unidos, Canadá y México con la finalidad de crear un mercado en común que abasteciera a más de 400 millones de habitantes en la zona y liberar los bienes y servicios entre los países integrantes mediante la progresiva eliminación de las barreras arancelarias, así como el aprovechamiento de los recursos naturales, humanos, financieros y tecnológicos de cada uno de estos países para producir bienes y servicios de calidad a precios competitivos en el mercado local e internacional . Los objetivos del TLCAN son:  Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los tres países.  Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.  Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.  Proteger y hacer valer de manera adecuada y efectiva los derechos de propiedad intelectual de cada país.  Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento del tratado, su administración conjunta y la solución de controversia.  Establecer lineamientos para la futura cooperación trilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del tratado.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, conocido también como TLC o como NAFTA, es un Bloque comercial de ámbito regional, lo conforman Estados Unidos, Canadá y México que fue creado por el presidente en el aquel entonces de México, Carlos Salinas de Gortari que entró en vigor el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea), no determina organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar, y tres secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa; la sección mexicana, ubicada en la Ciudad de México, y la sección estadounidense, ubicada en Washington, DC.

AMERICA ECONOMICA: Bloques Económicos.

Ottawa, Asunción. Canadá y el bloque comercial sudamericano Mercosur acordaron este viernes mantener conversaciones exploratorias para fortalecer sus vínculos, dijo el ministro canadiense de Comercio, Ed Fast. Fast no fue tan lejos como para decir que la meta final sería lograr una zona de libre comercio, que es lo que el Mercosur y la Unión Europea han intentado implementar sin éxito hasta ahora. El comunicado aseguró que el Mercosur ofreció oportunidades para las empresas canadienses del rubro del transporte aeroespacial, infraestructura, tecnologías de la información y comunicaciones, tecnologías limpias, minería, petróleo y gas. El comercio bilateral entre el Mercosur y Canadá fue de US$8.000 millones en 2010.

2.- Honduras y Canadá ad portas de sellar TLC Honduras Melvin Redondo, director de Política Comercial de la Secretaria de Industria y Comercio, aseguró que Honduras sigue apostando a este proceso comercial, principalmente por el tema textil. El tratado de Libre Comercio entre Honduras y Cánada avanza en un 85%. Melvin Redondo, director de Política Comercial de la Secretaria de Industria y Comercio, aseguró que Honduras sigue apostando a este proceso comercial, principalmente por el tema textil. Share "Tenemos el tema textil y confección que es muy importante, somos estrella en este tema, tenemos una fuerte inversión de la empresa canadiense (Gildan) y eso le permitiría integrar a la empresa insumos de Estados Unidos, ampliar operaciones, entre otros beneficios". La idea era negociar el bloque con la región, sin embargo Honduras está más lista.