Blanqueo

Blanqueo Fonte-De la Cruz, M.F.; Palacios-Sanguano, S.J.* y Villavicencio-Porras, G.A. Universidad Tecnológica Equinocci

Views 159 Downloads 1 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Blanqueo Fonte-De la Cruz, M.F.; Palacios-Sanguano, S.J.* y Villavicencio-Porras, G.A. Universidad Tecnológica Equinoccial (Campus Occidental), Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Planta Piloto de Alimentos-Procesamiento de Aceites y Grasas, Av. Occidental y Mariana de Jesús. Quito, Ecuador. *[email protected] 1

Introducción

2

Materiales y Métodos

3

Resultados y Discusión

El aceite degomado y neutralizado fue sometido a vacío y temperaturas altas (110 °C), para conseguir que las tierras de blanqueo adsorban los colorantes del aceite. Tabla 1. Datos del proceso Tierra de blanqueo (g) Peso kitasato (g) Peso kitasato+aceite (g) Peso papel filtro (g) Peso botella vacía (g) Peso botella+aceite (g) Tabla 2. Rendimiento de blanqueo Peso inicial de aceite (g) Peso tierra+pigmentos (g) Peso pigmentos (g) Peso final aceite (g) Rendimiento Cálculos

Peso final aceite=( Peso botella+ aceite )−( Peso botella vac í a) Peso final aceite=(140.42−23.11) g Peso final aceite=11 .31 g

Rendimiento=

peso final x 100 peso inicial

Rendimiento=

117.31 g x 100 129.11 g

3.23 140.74 269.85 5.85 23.11 140.42 129.11 17.65 11.8 117.31 90.86 %

Rendimiento=90.86

Discusión El rendimiento del proceso de blanqueo fue elevado (90.86%), lo que significa que por cada 100 g de aceite RB, se obtuvieron 90.86g de aceite RBD, esto se debe al cuidado con el que se llevó a cabo la operación. La cantidad de pigmentos lábiles que se desprendieron del aceite fue de 11.8 g, los cuales fueron adsorbidos por las tierras de blanqueo, quedando finalmente 117.31 g de aceite RBD. 4

Conclusiones

-

El blanqueo es un proceso importante de la refinación para remover impurezas en los aceites comestibles. Durante este proceso, el material del aceite se adsorbe sobre las partículas de las tierras de blanqueo a diferentes velocidades, las cuales son importantes para el diseño del proceso.

-

Para lograr una reducción de color aceptable es necesario utilizar una cantidad de tierra del 2.5% a una temperatura de aproximadamente 110 °C y presión de vacío.

-

En la etapa de blanqueo, los aceites se ponen en contacto con las tierras decolorantes con el objetivo de incrementar su estabilidad al eliminarles los productos promotores de oxidación, y también restos de pigmentos responsables del color del aceite. Fosfolípidos, jabones, metales, clorofilas, carotenos o peróxidos son también eficazmente eliminados en este proceso gracias a la acción de las tierras.

5

Cuestionario de Investigación

6

Bibliografía

7

Anexos

Tabla 2. Evolución de oxidación y peroxidación del aceite de palma

Semana 1 2 3 4 5

ACIDEZ=

Acidez (%) 0.34 0.43 0.77 1.28 1.79

V NaOH x N NaOH x m. e . q .á cido graso x 100 PM muestra

Peróxidos (meq/kg) 0.07 0.10 0.12 0.17 0.19

2.1mL x 0.1 ACIDEZ=

x 0.256 meqg x 100 ( meq mL ) 3g ACIDEZ=¿ 1.79 %

IP=

V x N x 1000 PM muestra eqg ) x 1000 L 3g

5.6 mL x 0.1( IP=

IP=0.19 meqO2 /kg La quinta semana se observa un aumento en el porcentaje de ácidos grasos libres (AGL) en 0.51, ha aumentado en la misma proporción que la semana anterior, esto indica el deterioro de los ácidos grasos que ha sufrido el aceite de palma debido. La oxidación lipídica es una reacción en cadena, por lo que se observa que los peróxidos se incrementen durante el almacenamiento a la luz. El índice de peróxidos aumentó en 0.02, lo que indica que el aceite se va deteriorando.