Bioseguridad Actividad 5 Final

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PGIRS TAREA 5 ACTIVIDAD FINAL DIEGO ARMANDO PEJENDINO CADENA CODIGO: 18.195.202 TU

Views 106 Downloads 5 File size 196KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PGIRS TAREA 5 ACTIVIDAD FINAL

DIEGO ARMANDO PEJENDINO CADENA CODIGO: 18.195.202 TUTOR: AIDA PATRICIA MEDINA CURSO: 151054-2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABUIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ADMINISTRACION DE SALUD JULIO - 2020

Introducción.

Los Ministerios de Salud y de Medio Ambiente a través del Decreto 351 de 2014 y la Resolución 1164 de 2002, definieron las pautas de manejo de los residuos hospitalarios y establecieron competencias a la autoridad sanitaria y ambiental para su vigilancia. Las instituciones que en desarrollo de su actividad económica, identifiquen, separe desactiven, empaquen, recolecten, transporten almacenen, manejen, aprovechen, recuperen transformen, traten o dispongan finalmente los residuos hospitalarios, deberán disponer de un sistema integral para la gestión de dichos residuos, por tanto en desarrollo del proceso de mejoramiento continuo de la Gestión de los Residuos Hospitalarios, es necesario contar con un instrumento para su adecuado manejo debido a que una inadecuada recolección transporte, almacenamiento y disposición final de los residuos hospitalarios puede provocar Infecciones y daños físicos serios a los funcionarios y trabajadores de la salud, pacientes y a la comunidad en general.

Objetivos.

a) El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos tiene como objetivo principal lograr que se minimice la generación de residuos sólidos en el origen, se maximice su aprovechamiento y se reduzca y se trate adecuadamente los residuos sólidos no aprovechables y los disponga tecnológicamente, para alcanzar este objetivo principal, se trabajará siempre con estas importantes líneas estratégicas:  Cultura ciudadana  Producción más limpia  Valorización de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos  Calidad en la prestación del servicio de aseo  Disposición final adecuada. b) El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares tiene como objetivo final establecer los:  procedimientos  procesos  actividades para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares, en cumplimiento de lo establecido en la normatividad vigente, como una estrategia para eliminar y mitigar los impactos ambientales y los riesgos para la salud que puedan ocasionar los residuos de orígenes hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final.

1. ¿Qué es un protocolo? protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales y en las ciencias sociales. Las características básicas de un buen protocolo y su significado para la evaluación: 

Validez: cuando el protocolo es llevado a la práctica, el seguimiento de sus recomendaciones consigue los resultados esperados, el analices de su valides implica que se considere sistemáticamente la evidencia científica.



Fiabilidad y reproducibilidad: con la misma evidencia científica y métodos de desarrollo del protocolo otro grupo de expertos producirá las mismas recomendaciones, la reproducibilidad en circunstancias clínicas semejantes el protocolo es interpretado y aplicado de la misma manera por distintos profesionales.



Aplicabilidad clínica: el grupo de pacientes a los que se le aplica protocolos deben estar bien identificados y que sus recomendaciones sean aplicables en la práctica cotidiana.



Flexibilidad: deben especificarse las excepciones conocidas y esperadas en las recomendaciones no son aplicables.



Claridad: el lenguaje utilizado no debe ser ambiguo, cada termino debe definirse con precisión y deben utilizarse modos de presentación lógicos, y fáciles de seguir.



Proceso multidisciplinarios: es el proceso de elaboración de protocolos debe incluir la participación de los grupos a que afecta.



Revisión explicita planificada: los protocolos deben incluir información de cuando deben ser revisados para determinar la introducción modificaciones según las nuevas evidencias clínicas.

2. ¿Cuál es la estructura de un protocolo hospitalario?

Los protocolos clínicos son instrumentos desarrollados para ayudar a los profesionales del área de salud en la toma de decisiones, simples o complejas que exijan paradigmas clínicos y subsidios teóricos de confianza para uso de médicos en la asistencia de sus pacientes en el hospital. Estos protocolos resultan, además de otras cosas, en la reducción de la necesidad de realizar exámenes innecesarios que traigan riesgos de complicación para el paciente y costos para el sistema de salud. Esas herramientas son elaboradas a través de un amplio estudio sistemático de las evidencias científicas de determinada conducta, involucrando investigadores, y expertos, para traer resultados consensuales en relación a las discusiones de trabajos clínicos que sean útiles para la mejora de los procesos internos de un hospital, dando más rapidez confiabilidad, normalización y seguridad a la asistencia. Un protocolo clínico puede funcionar como un documento de auxilio al profesional de la salud cuando tenga dudas sobre la administración de una medicina para dolor neuropático Teniendo en cuenta que los médicos trabajan bajo presión y que, muchas veces, disponen de pocos segundos para la toma de decisiones importantes, la ayuda de protocolos clínicos se convierte en algo vital, especialmente en hospitales y clínicas que trabajan con gran diversidad de procedimientos.

Un protocolo hospitalario debe tener la siguiente estructura con su respectiva descripción: 1. Priorizar los temas a desarrollar mediante protocolos clínicos o hospitalarios 2.

Conformar el equipo desarrollador.

3. Definir los alcances y objetivos del protocolo clínico. 4. Elaborar y priorizar las preguntas a incluir en el protocolo clínico o hospitalarios 5. Buscar la evidencia. 6. Seleccionar la mejor evidencia disponible. 7. Calificar la evidencia. 8. Sintetizar la evidencia. 9. Elaborar las indicaciones mediante consenso formal. 10. Elaborar los diagramas de flujo del protocolo clínico o hospitalarios 11. Elaborar el reporte del protocolo preliminar (contenido y forma de presentación). 12. Evaluar el protocolo clínico mediante revisión externa. 13. Elaborar la versión final del protocolo clínico o hospitalarios 14. Implementar el protocolo clínico y medición de la adherencia. 15. Actualizar el protocolo clínico o hospitalarios

16. Qué es el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

Es un instrumento de planificación ambiental para la gestión integral de los residuos sólidos, del cual hace parte el programa para la prestación del servicio de aseo. Este instrumento de planificación tiene una metodología que permite mediante la realización de un diagnóstico, determinar en forma ordenada y clara objetivos, metas, programas, proyectos, y actividades que deben ser cumplidas por la persona prestadora del servicio de aseo y las entidades que al interior de la entidad territorial tienen injerencia en el manejo de los residuos sólidos. las especificaciones técnicas establecidas en la resolución 1164 de 2002 y el Decreto 351 de 19 de febrero de 2014: Ministerio de protección social. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades. En todas las áreas del generador se instalarán recipientes para la segregación inicial de residuos Algunos recipientes son desechables y otros reutilizables, todos deben estar perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos; acorde con el código de colores estandarizado.

Procesos de disposición y almacenamiento el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). A continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados durante el traslado de residuos hospitalarios y similares: Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborará un diagrama del flujo de residuos sobre el esquema de distribución de planta, identificando las rutas internas de transporte y en cada punto de generación: el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado. El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos, la frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento y el tipo de residuo; no obstante, se recomienda dos veces al día en instituciones grandes y una vez al día en instituciones pequeñas. La recolección debe efectuarse en lo posible, en horas de menor circulación de pacientes, empleados o visitantes. Los procedimientos deben ser realizados de forma segura, sin ocasionar derrames de residuos. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES. Los lugares destinados al almacenamiento de residuos hospitalarios y similares quedaran aislados de salas de hospitalización, cirugía, laboratorios, toma de muestras, bancos de sangre, preparación de alimentos y en general lugares que requieran completa asepsia minimizando de esta manera una posible contaminación cruzada con microorganismos patógenos. Para el almacenamiento interno de residuos hospitalarios debe contarse como mínimo con dos sitios de uso exclusivo; uno intermedio y otro central. Los intermedios se justifican cuando la institución o establecimiento presenta áreas grandes de servicios o éstos se ubican en diferentes pisos de la edificación. Los generadores que produzcan menos de 65

kg. /día pueden obviar el almacenamiento intermedio y llevar los residuos desde los puntos de generación directamente al almacenamiento central. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO: Son los sitios ubicados en diferentes lugares del generador, los cuales están destinados a realizar el depósito temporal de los residuos, antes de la recolección interna. Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el menor tiempo posible, dependiendo de la capacidad de recolección y almacenamiento que tenga cada generador. Estos sitios deben reunir ciertas condiciones para facilitar el almacenamiento seguro y estar dotados con recipientes conforme la clasificación de residuos. Estas características son: 

Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.



Cubierto para protección de aguas lluvias



Iluminación y ventilación adecuadas



Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior



Equipo de extinción de incendios



Acometida de agua y drenajes para lavado



Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc

ALMACENAMIENTO CENTRAL: Es el sitio de la institución generadora donde se depositan temporalmente los residuos hospitalarios y similares para su posterior entrega a la empresa prestadora del servicio público especial de aseo, con destino a disposición final si han sido previamente desactivados o a la planta de tratamiento si es el caso. El tamaño de la unidad técnica de almacenamiento central debe obedecer al diagnóstico de las cantidades generadas en cada institución; será diseñada para almacenar el equivalente a siete días de generación en IPS de segundo y tercer nivel y de cinco días para instituciones de primer nivel y demás generadores de residuos hospitalarios y similares, adicional a las

condiciones de la unidad técnica de almacenamiento intermedio, el almacenamiento central debe reunir las siguientes características: 

Localizado al interior de la institución, aislado del edificio de servicios asistenciales y preferiblemente sin acceso directo al exterior.



Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación (reciclable, infeccioso, ordinario)



Permitir el acceso de los vehículos recolectores



Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de residuos.



Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares y estar debidamente señalizado.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS: El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los de medicamentos y fármacos, debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas: 

Antes de almacenarlas deben ser identificadas, clasificadas y determinadas sus incompatibilidades físicas y químicas, mediante la ficha de seguridad, la cual será suministrada por el proveedor.



Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.



Conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como: humedad, calor y tiempo.



El almacenamiento debe hacerse en estantes, acomodándolos de abajo hacia arriba. Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior, previniendo derrames.



Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y seguros.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS:

Mientras las fuentes

radiactivas en desuso son devueltas al proveedor o entregadas a una instalación de

almacenamiento de fuentes, ellas deben permanecer en un lugar debidamente señalizado y bajo vigilancia por parte de personal competente. Para el almacenamiento, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 

En ningún caso almacenar fuentes radiactivas en un lugar que contenga otro tipo de materiales de desecho o elementos en desuso. El sitio de almacenamiento de fuentes radiactivas en desuso debe ser exclusivo, con el fin de evitar contaminación de materiales y elementos en caso de pérdida de estanqueidad de las fuentes.



El acceso a la zona de almacenamiento debe ser restringido y tanto los contenedores como la zona misma deben estar señalizados



Se debe garantizar las condiciones de seguridad que impidan el acceso de personal no autorizado y el hurto de las fuentes.

TÉCNICAS DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN POR CLASE DE RESIDUO TIPO DE RESIDUO NO PELIGROSOS

TRATAMIENTO Relleno Sanitario.

Ordinarios e Inertes NO PELIGROSOS

Compostaje,

Biodegradables NO PELIGROSOS

sanitario Reciclaje

lombricultura

o

relleno

Reciclables: Plástico/ Vidrio Cartón y similares Chatarra PELIGROSOS INFECCIOSOS

 Desactivación de alta eficiencia y

Biosanitarios, cortopunzantes

relleno sanitario, o incineración (las

De animales y anatomopatológicos

cenizas

van

a

rellenos

de

seguridad).  Desactivación de baja eficiencia e Incineración (las cenizas van a

PELIGROSOS

rellenos de seguridad).  Devolución a proveedores

Químicos a excepción de metales pesados

 Tratamiento fisicoquímico

Químicos mercuriales

 Incineración cuando haya lugar (las

Metales Pesados

cenizas

van

a

rellenos

de

seguridad).  Desactivación de baja eficiencia, Reciclaje, Rellenos de seguridad, encapsulamiento o cementación y envío a relleno sanitario. RADIACTIVOS

 Devolución a proveedores. Confinamientos de seguridad

1. ¿Cómo están articuladas las normas de bioseguridad y el PGIRS?

Como se sabe la bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, los usuarios y la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos, el plan de gestión integral de los residuos sólidos (PGIRS) es una política pública establecida por el gobierno nacional la busca fomentar las prácticas de reducción, recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos en las copropiedades residenciales y comerciales. Esto hace que las medidas utilizadas sean de mayor control, a la hora de hacer un buen uso de los residuos, teniendo en cuenta la protección de las personas involucradas en este aspecto con esto es necesario que haya unas reglas y normas a la hora de manipular dichos desechos con una buena higiene tanto de manos como en la protección personal siguiendo las recomendaciones de los organismos de salud, para prevenir cualquier contagio a causa de la manipulación de los desechos y residuos sólidos.

Conclusiones.

El plan de Gestión Integral del Riesgo en Salud es una estrategia transversal de la Política de Atención Integral que se fundamenta en la articulación e interacción de los agentes del sistema de salud y otros sectores para identificar, evaluar, medir, intervenir y llevar a cabo el seguimiento y monitoreo de los riesgos para la salud de las personas, familias y comunidades, orientada al logro de resultados en salud y al bienestar de la población. el plan de gestión integral de los residuos sólidos (PGIRS) es una política pública establecida por el gobierno nacional la busca fomentar las prácticas de reducción, recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos en las copropiedades residenciales y comerciales. Todo esto va de la mano tambien con unos buenos protocolos a la hora de hacer buen uso de estos residuos tanto en los hogares como en las empresas de salud, Esas herramientas son elaboradas a través de un amplio estudio sistemático de las evidencias científicas de determinada conducta, involucrando investigadores, y expertos, para traer resultados consensuales en relación a las discusiones de trabajos clínicos que sean útiles para la mejora de los procesos internos de un hospital, dando más rapidez confiabilidad, normalización y seguridad a la asistencia.

Bibliografía.  Protocolos https://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/Protocolos_Definitivos/normas_para_PROTOCOL OS_CHUA.pdf

 Guía para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PGIRS/PGIRS%20de%20Segunda %20Generaci%C3%B3n/Gu%C3%ADa%20para%20la%20formulaci%C3%B3n,%20implementaci %C3%B3n,%20evaluaci%C3%B3n,%20seguimiento,%20control%20y%20actualizaci%C3%B3n %20de%20los%20PGIRS.pdf  MANUAL DE BIOSEGURIDAD Y PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA (UNINAVARRA) http://uninavarra.edu.co/wp-content/uploads/2015/10/i-ST-MA-03-Manual-de-Bioseguridad-yPlan-de-Gestion-Integral-de-Residuos.pdf  MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS CLÍNICOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA https://intranet.cancer.gov.co/Guias_y_%20Protocolos/Manual_metodologico_180716.pdf

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares ESE Hospital San Juan de Dios Sonsón 2019 https://ese-hospital-san-juan-de-dios-1.micolombiadigital.gov.co/sites/ese-hospital-san-juan-dedios-1/content/files/000003/106_pgirhs-2019-f-1.pdf