Biorritmos y La MTC

Introducción a los RITMOS BIOLÓGICOS en Medicina Oriental Alfredo Embid "El hombre responde al Cielo y a la Tierra” Ne

Views 81 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a los RITMOS BIOLÓGICOS en Medicina Oriental Alfredo Embid

"El hombre responde al Cielo y a la Tierra” Nei King

2

RITMOS BIOLÓGICOS 1. Influencias anuales (ciclos de doce). 2. Influencias estacionales y climáticas (ciclos de cinco o de diez). 3. Influencias lunares o mensuales. 4. Influencias horarias o circadianas (ciclos de doce). 5. Otras influencias.

3

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS CIRCULACION ENERGÉTICA CIRCADIANA. • Doce elementos • Tch'eou. el ideograma se traduce por rama. • "doce ramas terrestres"  Correspondencias horarias  Correspondencias con los cinco movimientos.  Correspondencias con la circulación energética en los meridianos principales.  Correspondencias yin-yang; correspondencias con el grado de intensidad de yin y de yang, con los meridianos unitarios.  Correspondencias en ciclos de doce años (no).

4

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS 

Corresponde con el ciclo de las veinticuatro horas, las horas chinas equivalen a dos horas.

5

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS Animales Las correspondencias horarias occidentales serían:

Horas

Yin

3-5

Mao

5-7

Tch'en

7-9

Szeu

9-11

Wou

11-13

Wei

13-15

Chen

15-17

You

17-19

Su

19-21

Hai

21-23

Tzeu

23- 1

Tch'eou

6

1- 3

Ritmo circadiano Horas chinas 

El día empieza a las tres horas, a medio camino entre medianoche y el alba.

7

Las ramas terrestres horas: Che

Zhe

Ramas

Animal

Hora

Órgano

Tse

Zi

1

Rata

23 – 1

VB

Tchreou

Chou

2

Buey

1–3

H

Inn

Yin

3

Tigre

3–5

P

Mao

Mao

4

Conejo

5–7

IG

Tchrenn

Chen

5

Dragón

7–9

E

Se

Si

6

Serpiente

9 – 11

B

Ou

Wu

7

Caballo

11- 13

C

Oe

Wei

8

Carnero

13 – 15

ID

Chenn

Shen

9

Mono

15 – 17

V

Iou

You

10

Gallo

17 – 19

R

Sui

Xu

11

Perro

19 – 21

MC

Rae

Hai

12

Jabalí

8 21 - 23

TR

9

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS La circulación circadiana  circulación energética estacional    

La madrugada corresponde a la energía de la primavera El mediodía corresponde a la energía del verano. La tarde corresponde a la energía del otoño. Medianoche corresponde a la energía del invierno.

10

Primavera Después de media noche Yang en el yin

Verano Mañana Yang en el yang

ESQUEMA DE INTERPRODUCCIÓN DEL YIN YANG EN LOS CICLOS CIRCADIANOS Y ESTACIONALES

Invierno Noche Yin de yin

Otoño Tarde Yin en el yang 11

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS 

Por la mañana, las funciones orgánicas comienzan a desarrollarse.



• La energía vital comienza a nacer como la energía de la primavera. • La energía perversa disminuye de poder  mejoría matinal.

12

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS 

Al mediodía, las funciones orgánicas se desarrollan al máximo. • La energía vital alcanza su poder más grande como la energía del verano.  el enfermo se halla calmado durante este período.

13

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS 

Por la tarde, las funciones orgánicas comienzan a disminuir • La energía vital comienza a retirarse como la energía del otoño. • La energía perversa crece.  la enfermedad se agrava.

14

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS



A media noche, el funcionamiento del organismo es muy débil. • La energía vital se esconde y se conserva, hiberna.  la energía perversa es poderosa.

15

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS Correspondencia con el ciclo de los cinco movimientos

Madera

tzeu, tch'eou

Fuego

wou (príncipe), wei

Fuego

su (ministro), hai

Tierra

tchen, szeu

Metal

yin, mao

Agua

chen, you

16

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS Horas CIRCULACION ENERGETICA CIRCADIANA EN EL HOMBRE 



En las horas correspondientes a su máximo son más fáciles de dispersar. Serían más fáciles de tonificar en las dos horas siguientes.

Órganos

Yin

P

Mao

IG

Tch'en

E

Szeu

B

Wou

C

Wei

ID

Chen

V

You

R

Su

MC

Hai

TR

Tzeu

VB

Tch'eou

17

H

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS

Interrelaciones entre las diferentes funciones:   



La relación madre-hijo La de órganos acoplados La relación mediodíamedianoche La relación esposo esposa

18

ID

B

IG6

H 19

2. RITMOS CIRCADIANOS Las correspondencias con el grado de yin y de yang 

  

Correspondencias yin-yang; correspondencias con el grado de intensidad de yin y de yang, con los meridianos unitarios (2 meridianos cada uno). Un grado máximotae yang y tae yin. Un grado medio ming yang y tsue yin. Un grado mínimo chao yang y chao yin.

Multiplicado por dos elementos "cheou" y "tsou“:  Cheou, mano.  Tsou, pie  6*2 = 12 20

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS Yin

cheou tae yin

Mao

cheou yang ming

Tch'en

tsou yang ming

Szeu

tsou tae yin

Wou

cheou chao yin

Wei

cheou tae yang

Chen

tsou tae yang

You

tsou chao yin

Su

cheou tsue yin

Hai

cheou chao yang

Tzeu

tsou chao yang

Tch'eou

tsou tsue yin 22

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS Los ritmos biológicos se entremezclan e influyen en las funciones vitales. Por ejemplo su influencia sobre la energía Wei (defensiva, superficial) 

En los meridianos curiosos (Tchong mai y Du mai), en su circulación hacia el cerebro sigue un ritmo lunar. 

23

2. RITMOS CIRCADIANOS. MOVIMIENTOS HORARIOS Los ritmos biológicos se entremezclan e influyen en las funciones vitales. En los meridianos tendinomusculares y en los meridianos distintos sigue un ritmo circadiano. 

En su circulación a través de órganos y entrañas sigue un ritmo estacional. 

24

2. RITMOS CIRCADIANOS. Fisiopatología, ejemplos  El máximo del corazón se sitúa al mediodía.  Colombo mínimo tensional entre las 23 y las 24 horas, y un máximo entre las 11 y las 12.  Kroetz el mismo volumen cardíaco seguiría estas variaciones. La mortalidad cardiovascular es doble a las 10h. que a las 22 h, y en periodos de máxima insolación. 

25

2. RITMOS CIRCADIANOS. Fisiopatología, ejemplos Cronopatología. El máximo del pulmón se sitúa de 3-5.  Las crisis del asma y las enfermedades broncopulmonares aumentan por la noche.  Crisis de asma 70% por la noche 3-5 horas. Máximo de resistencia al flujo en las vías respiratorias. Menor calibre broncopulmonar. Mayor sensibilidad bronquial a la teofilina por la noche. 26

2. RITMOS CIRCADIANOS. Fisiopatología, ejemplos Cronopatología. El máximo de Vesícula biliar se sitúa de 11-1. Mayor frecuencia de los cólicos hepato vesiculares a media noche.

27

2. RITMOS CIRCADIANOS. Fisiopatología, ejemplos La energía Wei e. defensiva, disminuye por la noche. En general, la muerte es más frecuente en el hombre por la noche (Reinberg, Racle) 

Somos más vulnerables por la noche debido entre otras cosas al hipofuncionamiento del sistema inmune.  La intolerancia a los tóxicos farmacológicos es mayor por la noche + en los ancianos a iguales dosis. 

28

Ciclos básicos de los 5 movimientos RITMOS ESTACIONALES

WOU HING. CINCO MOVIMIENTOS ¿5 elementos? 



Fong Yeou Lan: "cinco actividades" Nguyen van Nghi traduce por "cinco movimientos"

30

WOU HING. CINCO MOVIMIENTOS En el ideograma antiguo WOU

    

Muestra las cuatro estaciones en forma de dos trazos oblicuos Con un centro: el punto de cruce. Sobre y bajo ellos, dos trazos horizontales Designan que el conjunto está situado entre el cielo y la tierra. Este ideograma se traduce habitualmente por cinco.

31

WOU HING. CINCO MOVIMIENTOS El ideograma Hing.  En su forma primitiva pueden verse dos hombres que caminan espalda con espalda.  Esta marcha evoca el movimiento, y la posición espalda con espalda, direcciones contrarias. Lavier: "movimiento, potencial, actuar y a la vez dirigir".  Designa los movimientos primordiales de la energía. "puntos notables de un ciclo completo con su parte creciente y su parte decreciente".

Fauvert: compuesto de dos elementos: • Tcheu: Dar un paso hacia adelante con el pie izquierdo, andar. • Tchou: Acabar el paso moviendo el pie derecho. • Ir, andar, avanzar, acción, 32 alternativamente los dos pies.

MOVIMIENTO MADERA



 

El carácter antiguo estaba formado por un trazo vertical que representaba un tronco y por dos trazos curvos que lo cruzaban dirigiéndose hacia arriba (ramas) y hacia abajo (raíces). Representación esquemática de una planta o árbol y por extensión del reino vegetal en conjunto. Posteriormente, el ideograma sufrió modificaciones

33

RITMOS ESTACIONALES. CINCO MOVIMIENTOS Para los chinos el año comienza a igual distancia del solsticio de invierno y del equinoccio de primavera (+ - 4 de febrero) Correspondencias

Centro de la estación

La mañana corresponde a la primavera.

Equinoccio de primavera 21 Marzo

El mediodía corresponde al verano

Solsticio verano 21 de junio

La tarde corresponde al otoño

Equinoccio de Otoño 23 septiembre

La noche corresponde al invierno

Solsticio de invierno 22 diciembre 35

ESTACIONES: PRIMAVERA ¿Como determinaban los chinos la aparición de la primavera?

36





El final del invierno era marcado por la aparición de la luna llena en el este exactamente en el momento en que el sol se ponía en el oeste. Esta luna llena aparecía en el firmamento flanqueada a su izquierda por la estrella Ta Kio (Arcturus).

37

ESTACIONES: PRIMAVERA





La siguiente luna llena tendrá a su lado no sólo a Ta Kio, sino también a Kio (la espiga de la virgen). La aparición de estas dos estrellas junto a la luna llena marcaba exactamente el comienzo de la primavera.

38

   

Kio se traduce habitualmente por cuerno Pero también significa brotar, atravesar. Simbólicamente, los cuernos del dragón. El dragón se elevaba en el cielo despertando de su largo sueño invernal.

39

Al mismo tiempo que lo hacía toda la naturaleza.  La naturaleza también mostraba sus cuernos al renacer.  Millares de pequeños brotes de plantas que atraviesan la tierra o que surgen de las ramas.  En su despertar, el dragón hacía oír sus rugidos en el cielo los truenos de las primeras tormentas primaverales. 

Dragones multicolores - Fiestas de primavera

40

YANG Solsticio de verano

Comienzo del año chino Solsticio de invierno YIN

ESTACIONES: PRIMAVERA Los astrónomos chinos también habían establecido otros puntos de referencia para señalar los cambios estacionales.  Se trata de la posición de ciertas estrellas siempre visibles: palacio central.  En su centro la estrella tai (polar), alrededor de la cual gira la "osa mayor". en sentido inverso a las agujas del reloj, ritmo de 1/4 de vuelta cada 6 horas. 

43

ESTACIONES: PRIMAVERA El transcurso de un trimestre viene determinado por un avance de 1/4 de vuelta de esas estrellas con relación a su posición tres meses antes de la misma hora.  "osa mayor" = instrumento de medir capacidad Teou  Teou sirve para medir el tiempo al igual que la capacidad.  La dirección de su mango es como una aguja indicadora. "cuando el mango de Teou se dirige al este, es primavera" 44

Comienzo de la primavera:  A las 18 horas  Cuando Ta Kio aparece en dirección noroeste en el horizonte junto a la luna llena que se levanta por el este  Al mismo tiempo que el sol se oculta por el oeste y  el mango de Teou se encuentra dirigido hacia el noroeste.  La primavera china comienza el 4 de febrero, a media distancia del solsticio de invierno y del equinoccio de primavera. (hemisferio norte). 45

46

RITMOS ESTACIONALES. CINCO MOVIMIENTOS El nacimiento corresponde a la mañana en el día, en el año a la primavera y en el espacio al este (sol naciente).  La actividad máxima corresponde en el día al mediodía, en las estaciones al verano y en el espacio al sur.  El declive corresponde a la tarde en el día, en el año al otoño y en el espacio al oeste (poniente).  La actividad mínima corresponde a la noche en el día, en el año al invierno y en el espacio al norte. 

47

Movimiento cósmico madera La madera simboliza el crecimiento. los vegetales crecen en primavera, comienzo del día, del año, Crecimiento del yang Decrecimiento del yin.

48

Movimiento cósmico fuego El fuego simboliza la actividad máxima. verano, mediodía, máximo yang mínimo yin.

49

Movimiento cósmico metal El metal simboliza la actividad declinante la densidad, concentración, otoño, tarde, declive del yang crecimiento del yin.

50

Movimiento cósmico agua El agua simboliza la actividad mínima elemento más pasivo, invierno, noche, mínimo yang máximo yin.

51

Movimiento cósmico tierra La tierra simboliza el centro a partir del que se observan los movimientos. Es el elemento de transición, las interestaciones, el equilibrio yang yin.

52

Tierra

RITMOS ESTACIONALES. CINCO MOVIMIENTOS

Correspondencia en el hombre. Al elemento madera le corresponde el hígado.  Al elemento fuego le corresponde el corazón.  Al elemento tierra le corresponde el bazo.  Al elemento metal le corresponde el pulmón.  Al elemento agua le corresponde el riñón. 

54

CORAZÓN

HÍGADO

BAZO

RIÑÓN

PULMÓN

ÓRGANOS – FUNCIÓN Zhang – Fu CORAZON Órganos - entrañas MC I. DELGADO TR

HIGADO V. BILIAR

BAZO ESTÓMAGO

RIÑÓN VEJIGA

PULMON I. GRUESO

CORAZÓN

HÍGADO

RIÑÓN

BAZO

PULMÓN

RITMOS ESTACIONALES. CINCO MOVIMIENTOS CUADRO QUE RESUME LAS CORRESPONDENCIAS BÁSICAS DE LOS CINCO ELEMENTOS CON LOS FENÓMENOS CÓSMICOS, ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y PSÍQUICOS. Estación

Primavera

Verano

Fin verano Interestació n

Otoño

Invierno

Punto cardinal

Este

Sur

Centro

Oeste

Norte

Órganos

Hígado

Corazón

Bazo

Pulmón

Riñón

Entrañas VB

I.delgado

E

I. grueso V

Sentidos

Ojos

Lengua

Boca

Nariz

Orejas

Capas

Músculos

Vasos

Carne

Piel

Hueso

58

RITMOS ESTACIONALES. CINCO MOVIMIENTOS CUADRO QUE RESUME LAS CORRESPONDENCIAS BÁSICAS DE LOS CINCO ELEMENTOS CON LOS FENÓMENOS CÓSMICOS, ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y PSÍQUICOS. Elementos Madera

Fuego

Tierra

Metal

Agua

Sabores

Agrio

Amargo

Dulce

Picant e

Salado

Colores

Verde

Rojo

Amarillo

Blanco

Negro

Energías

Viento

Calor

Humeda d

Sequía Frío

Evolución

Nacimiento Crecimiento Adulto

Declive Muerte

59

RITMOS ESTACIONALES. CINCO MOVIMIENTOS CUADRO QUE RESUME LAS CORRESPONDENCIAS BASICAS DE LOS CINCO ELEMENTOS CON LOS FENOMENOS COSMICOS, ANATOMICOS, FISIOLOGICOS Y PSIQUICOS. Sentimientos Cólera

Alegría

Preocupación Tristeza

Miedo

Humores

Lágrimas Sudor

Saliva

Mocos

Esputo

Sentidos

Vista

Palabra

Gusto

Olfato

Oído

Sonidos

Grito

Risa

Canto

Llanto

Gemido

Val. psi.

Soplo vit.

Conc.intel .

Ideas

Princ.vit .

Voluntad

Nota

Do

La

Mi

Re

Sol

Olor

Rancio

Quemado

Perfumado

Carneo

Putrido

Alimentos

Trigo

Arroz

Maíz

Avena

Guisante

Carne

Pollo

Carnero

Vaca

Caballo

Cerdo

60

CINCO MOVIMIENTOS → Razonamiento Analógico Ejemplo, el movimiento madera: Nacimiento de un nuevo ciclo, renovación. Para los chinos, el año nace con la primavera:  Primavera-nacimiento. El día empieza por la mañana.  Primavera-nacimientomañana. Donde el sol sale al este.  Primavera-nacimientomañana-este.

Nacimiento. Arte Huichol 61

CINCO MOVIMIENTOS → Razonamiento Analógico La madera se caracteriza por el crecimiento de la vida  Primavera-nacimientomañana-este-crecimiento. Crecimiento del reino vegetal caracterizado por el color verde  Madera-primaveranacimiento-mañana-Estecrecimiento-verde Gracias a la polinización que se efectua por al viento.  Madera-primaveranacimiento-mañana-estecrecimiento-verde- viento. 62

RITMOS ESTACIONALES. Analogías El órgano que corresponde al elemento madera es el hígado  Proporciona los elementos celulares y químicos de la regeneración, renovación. Madera - primavera nacimiento - mañana - este crecimiento - verde - viento hígado.  El hígado órgano (zang) se acopla con la vesícula biliar entraña (fu). Madera - primavera nacimiento - mañana - este crecimiento - verde - viento hígado - vesícula biliar. 63

CINCO MOVIMIENTOS. Analogías Comunica con el exterior a nivel de los ojos, rige la vista: Madera - primavera nacimiento - mañana - este crecimiento - verde - suave viento - hígado - vesícula biliar - ojos - vista.  Hígado rige la función neuromuscular y los tendones: Madera - primavera nacimiento - mañana - este crecimiento - verde - suave viento - hígado - vesícula biliar - ojos - vista - músculos - tendones. 

64

CINCO MOVIMIENTOS. Analogías Los estados de cólera mantenidos afectan al hígado y muchas enfermedades hepáticas se manifestaban por ira, estado colérico.  Madera - primavera nacimiento - mañana - este crecimiento - verde - suave viento - hígado - vesícula biliar - ojos - vista - músculos - tendones - cólera. 

65

CINCO MOVIMIENTOS. Analogías El sabor que tonifica el hígado es el ácido - agrio (sabor de los frutos verdes), Una alimentación agria (retractante) en exceso impide que el hígado movilice (función tendino neuromuscular) → Contracturas musculares. 

Madera - primavera nacimiento - mañana - este crecimiento - verde - suave viento - hígado - vesícula biliar - ojos - vista - músculos - tendones - cólera - agrio -.

acido

acido

66

CINCO MOVIMIENTOS. Analogías El sabor y alimento que tonifica el hígado es el ácido agrio (sabor de los frutos verdes), el pollo,(anuncia el alba, animal de crecimiento mas rápido) el trigo, etc. • Madera - primavera nacimiento - mañana este - crecimiento verde - suave - viento hígado - vesícula biliar ojos - vista - músculos - tendones - cólera agrio - pollo - trigo. 

¿Te acuerdas de la gripe del pollo?

67

CINCO MOVIMIENTOS. Analogías En primavera, el hígado se encuentra en plenitud, en relación con la proporción energética existente en el resto de los órganos. 

Algunas enfermedades hepáticas, ictericia, pueden manifestase en el exterior a nivel de la piel, cara o lengua por el color amarillo verdoso, color de la bilis . 

68

CINCO MOVIMIENTOS. Analogías Un exceso de viento en primavera puede afectar al hígado y producir, entre otros síntomas, diarrea (So ouenn). Enfermedades víricas, alérgicas, reumatismos móviles, son codificadas como – enfermedades tipo viento. 

En primavera se manifiestan mas los fenómenos alérgicos relacionados con el renacimiento de la naturaleza y la polinización. 

69

RITMO ESTACIONAL DE LOS ORGANOS INTERRELACIONADO. Ejemplos Máximos primaverales: Hormonas gonadotropas • Testosterona • actividad sexual • nacimientos  La HGH, hormona del crecimiento (+) luz  FSH  TSH  Prolactina  Cortisol  Aldosterona  Catecolaminas 

70

RITMO ESTACIONAL DE LOS ORGANOS INTERRELACIONADO. Ejemplos Máximos primaverales: glucosa plasmática  magnesio sérico  potasio sérico  colesterol  etc. 

71

RITMO ESTACIONAL DE LOS ORGANOS INTERRELACIONADO. Ejemplos Máximos primaverales:  Enfermedades infantiles víricas: • rubeola * • varicela * • paperas, * sarampión  Excitación psíquica.  Alergias: coriza, asma catarro del heno. Polinosis.  Basedow  Mortalidad general, M. cardiovascular infartos, ACV 72

CICLO CHENG, sheng 

Engendrar, dar nacimiento, acelerar, producir, facilitar, favorecer el desarrollo de, estimulación, retroalimentación feed-back positiva (+)

La madera produce el fuego (combustión).  El fuego produce la tierra (cenizas, humus).  La tierra produce el metal (minas).  El metal produce el agua (hidrógeno).  El agua produce la madera (lluvia-plantas). 

73

CICLO KEU, ke, k'e ko Destruir, someter, dominar, frenar, inhibir, retroalimentación feed-back negativo. Siguiendo este ciclo, resulta que:  La madera agota a la tierra (penetra en, surge de).  La tierra absorbe el agua.  El agua apaga el fuego.  El fuego funde el metal.  El metal corta la madera. Simbólicamente, cada elemento domina a su nieto y es a su vez dominado por su abuela. La madera inhibe a la tierra (que es su nieto) y es inhibida por el metal (que es su abuela). 74

CICLOS PATOLÓGICOS 1. El ciclo de usurpación. • Usurpación exageración o desborde de las funciones normales.

76

CICLOS PATOLÓGICOS

2. El ciclo de desprecio.



Desprecio consiste en una inversión de estas relaciones.

77

78

RITMOS LUNARES

RITMOS LUNARES Ciclo de 29´5 días Deidades femeninas: • Ishtar Babilonia • Isis Egipto • Artemis Grecia • Diana Roma  Objeto de numerosas fiestas populares en todo el mundo. Foto: Puerta de Ishtar

81

RITMOS LUNARES Influencia: el ciclo menstrual y la excitabilidad del psiquismo (de ahí el término de “Lunáticos” ). Leyendas de licántropos, etc. 



Shakespeare, en el siglo XVI, afirmaba que la luna volvía a los hombres insensatos cuando se aproximaba demasiado.

82

RITMOS LUNARES RELACIONES YANG crecimiento de la luna y la luna llena. En muchas tradiciones la luna gobierna fenómenos de crecimiento del reino vegetal y animal: plantas, frutas, pelos, uñas, fertilidad, lactancia, etc. 

83

RITMOS LUNARES

Plinio, 23 años antes de Jesucristo: había que cortar los árboles en luna llena y que había mas crecimiento del pelo y de las uñas en luna creciente. 

En Roma también se creía que la luna regulaba el crecimiento del Imperio y que para vencer había que declarar la guerra en luna creciente (Tácito y Julio Cesar.) 

84

RITMOS LUNARES La luna llena también puede relacionarse dentro del esquema de cinco movimientos, con el movimiento madera. 

El movimiento madera corresponde analógicamente con el inicio de un nuevo ciclo, con la renovación, marcada en la naturaleza por la llegada de la primavera, la renovación del reino vegetal, el crecimiento de la vida. 

85

RITMOS LUNARES Creencia popular de los campesinos que siembran preferentemente cuando la luna crece para obtener mejores cosechas, confirmada por investigaciones recientes.  Kolisko demuestra que el crecimiento de las plantas es máximo cuando se siembra en luna creciente o en luna llena (2 días antes de ella), independientemente de la profundidad.  El crecimiento es máximo cuando la siembra se efectúa en período cósmico correspondiente de crecimiento del yang. 86

Otras influencias del clima, de la altitud y del territorio

Ejemplo presión atmosférica 

Las variaciones de la presión atmosférica también parecen tener influencia sobre la fisiología humana.

Mayor frecuencia de suicidios:  Sanborn encontraba que estos no sólo seguían un ritmo estacional con un máximo en primavera, existía una curva inversa a los aumentos de la presión atmosférica.  Digon sobre 527 casos, encontró también que los suicidios aumentaban cuando la presión atmosférica era más baja y la humedad era más elevada.[1] [1] E. Digon "Suicides and climatology" Environ. Health nº12 88 1966.

El análisis detallado de cada movimiento se expone en los seminarios de los órganos función correspondientes

Ver además las relaciones con los biorritmos en biología y 89 medicina occidental en presentación aparte.