Bioremediacion de Suelo y Planta de Lodos

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS,

Views 40 Downloads 15 File size 788KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1

Proyecto

El proyecto se realizará en la calle Humberto Lobo No. 9338, Parque Industrial Mitras, García N.L. Se anexa croquis de ubicación. I.1.1. Nombre del proyecto “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION” I.1.2

Ubicación del proyecto (Ver Anexo 1 Plano de Ubicación) Calle Humberto Lobo No. 9338 Ciudad industrial Mitras Codigo Postal 66001 Municipio de Garcia Nuevo León

I.1.3

Tiempo de vida útil del proyecto La vida útil del proyecto se considera a 20 años , con programas de mantenimiento de equipo y adquisición de nuevos equipos para sustituir a los que su vida útil haya concluido. I.1.4

Duración total (incluye todas las etapas)

La etapa que se presenta a evaluación del funcionamiento de las biopilas para el tratamiento de suelos y lodos contaminados por medios físico, químico y biorremediación. Todas las de más áreas como son biopilas, cisterna, oficinas y recepción ya están construidas.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

ACTIVIDAD 1

2

3

4

5

6

MES 7 8

9

10

11

12

Limpieza y Mantenimiento de Instalaciones existentes Instalación de torre biológica (filtro percolador), sistema de tubería para riego, sistema de bombeo. Operación de “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”. Envío de lodos a disposición final Mantenimiento de instalaciones

I.1.5

Presentación de la documentación legal

Se anexa la documentación legal del predio y contrato de arrendamiento I.2

PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social, para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente. TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS, S.A. DE C.V. Se anexa acta constitutiva de la empresa I.2.2

Registro Federal de Contribuyentes del promoverte

TIR0203271G8 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo en su caso) Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.4

Dirección del promoverte o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos personales Teléfonos Protección de datos LFTAIPG personales LFTAIPG TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Protección de datos personales LFTAIPG

Correo electrónico Protección de datos personales LFTAIPG I.3

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMAPCTO AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social Protección de datos personales LFTAIPG I.3.2 Registro Federal del Contribuyentes o CURP Protección de datos personales LFTAIPG I.3.3 Nombre del Responsable Técnico del estudio. Registro Federla de Contribuyentes o CURP. Número de Cedula Profesional Protección de datos personales LFTAIPG RFC: Número de Cedula Profesional: Protección de datos personale I.3.4 Dirección del responsable Técnico del Estudio s Protección de datos personales LFTAIPG Protección de datos LFTAIPG personales LFTAIPG

Teléfono(s) Protección de datos Protección datos personales de LFTAIPG personales LFTAIPG Fax Protección de datos personales LFTAIPG Correo electrónico Protección de datos personales LFTAIPG

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1

Información general del Proyecto

II.1.1

Naturaleza del Proyecto

T I R S A

El proyecto denominado “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”, se realizara en instalaciones ya establecidas, y que ocupan un área total de 177.00 m2, Los lodos contaminados (con hidrocarburos, aceitosos, de plantas tratadoras de agua residual industrial, etc.) industriales se recibirán en tambores metálicos de 200 lts de capacidad y en tolvas metálicas, para posteriormente descargarse en las biopilas de concreto armado, los lodos se clasificaran en base al proceso de generación para determinar el tratamiento a realizar sea este físicos, químicos y/o biológicos en algunos casos la combinación de estos; una vez alcanzados los limites máximos permisibles de acuerdo al CRETI y TPH en que se indique que no es peligroso, se dispondrán en relleno sanitario de la localidad. Para el tratamiento de lixiviados se cuenta con una planta de tratamiento fisicoquímica (coagulación, floculación, sedimentación y filtración de arena antracita-carbón activado), la cual cuenta con manifestación de impacto ambiental y autorización por la SEMARNAT. Ver anexo No.4 Resolutivo de impacto ambiental y Autorización de Tratamiento de corrientes acuosas. II.1.2

Selección del sitio

La selección de sitio se determino por lo siguiente: I. II.

V.

Estar en un parque Industrial de giro para industria pesada Contar con vías de acceso al parques Industriales donde se generan cantidades considerables de residuos peligrosos Situación estratégica para enviar a disposición final de lodos, ejemplo RIMSA, ECOLTEC, SIMEPRODE (NO PELIGROSOS) entre otros. Contar con todos los servicios urbanos, tales como, drenaje, electricidad, teléfono, agua potable. La presencia de empresas dedicadas al mismo giro.

II.1.3

Ubicación física del proyecto y planos de localización

III. IV.

a). Se incluye un plano con las medidas del proyecto DATOS DE POLIGONO.

LADO EST PV

DATOS DE POLÍGONO DISTANCIA V

RUMBO

A A B C D

B C D A

N 00º6’ 02” W S 89º56’ 18” W S 00º05’ 09” E N 89º55’ 34” E

25.095 99.364 25.116 99.371

B C D A

COORDENADAS Y X 586.471 539.552 611.566 611.459 586.343 586.471

539.508 440.144 440.181 539.552

SUPERFICIE = 2,494.677 m2 TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

b). Se presenta un plano de conjunto con la distribución total de la infraestructura permanente dentro del predio. II.1.4

Inversión Requerida

a) Importe total requerido para el proyecto: $300,000.00 pesos b) Periodo de Recuperación de capital: 4 años c) Costos necesarios para la aplicación de medidas de prevención y mitigación: $50,000.00 pesos II.1.5

Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio: 2,494.667 m2 b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio: No aplica c) Superficie en m2 para obras permanentes . Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total: Superficie de ocupación

Superficie (ha o m2) Superficie total del predio o área del proyecto 2,494.667 m2 Infraestructura operativa (instalaciones en donde se desarrolla la 177 m2 actividad principal del proyecto) Infraestructura de apoyo y servicios (instalaciones en donde se 2,137.66m2 realizan las actividades complementarias a la actividad principal; por ejemplo, comedores para trabajadores, talleres de mantenimiento del equipo y maquinaria, casetas de vigilancia, etcétera) Vialidades y estacionamientos 80 m2 Áreas verdes o recreativas 100 m2 II.1.6

Porcentaje 100% 7.09 % 85.68 %

3.20 % 4.00%

Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Usos de suelo: El predio del proyecto se encuentra dentro de las instalaciones del Parque Industrial Mitras dicho parque ocupa 235 Ha pero a futuro cubrirá alrededor de 1,265 Ha; dicho parque empezó sus actividades en la década de 1970 junto con otras empresas dispersas próximas a él. En conjunto suman alrededor de 40 empresas ocupando una extensión de 100 Ha. Todas estas empresas son industrias de transformación. Cuerpos de Agua: el cuerpo de agua más cercano al predio es el río Pesquería el cual se encuentra aproximadamente a 600 m en línea recta, el caudal de del río es muy poco ya que aguas arriba del parque industrial sus aguas son utilizadas para riego en las comunidades de García II.1.7

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La vía de acceso principal es el Libramiento Monterrey-Saltillo, para posteriormente entrar al Parque Industrial Mitras, por la calle Humberto Lobo.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

El predio se encuentra dentro de las instalaciones del parque el cual se encuentra totalmente urbanizado y en el cual se dispone de los siguientes servicios los cuales son necesarios para el proyecto: 1. Energía eléctrica 2. Suministro de agua potable 3. Sistema de drenaje y alcantarillado el cual conduce a la planta de tratamiento municipal 4. vialidades con conexión al norte, sur, oriente y poniente del Área Metropolitana de Monterrey Las instalaciones dentro del predio son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Portón para acceso de 10 mts de ancho, conformado por dos hojas de 5 mts cada una. Oficina principal de 15.0 mts x 4.0 mts . Baño de regadera y sanitario de 2.0 x 2.0 mts Tanque para agua para incendios Nave para almacén de 130 m2 , con estructura metálica con una altura de 4.5 mts. Tanques de acero al carbón para almacenamiento de aceites solubles. Área de concreto en piso de 500 m2, para el manejo de tambores metálicos. Fosas de concreto armado con capacidad de 96 m3, siendo 12 fosas de 8 m3 cada una) Área de planta de tratamiento para aguas residuales industriales. 72 m2 Área de biopilas

II.2

Características particulares del proyecto

II.2.1

Descripción de obras principales del proyecto

a) Residuos peligrosos industriales: reuso, reciclaje y tratamiento químico, físico, térmico o biológico.: El proyecto es de tratamiento de suelos y lodos contaminados, por medios físico, químico y bioremediación. b) Residuos Peligrosos biológico-infecciosos: tratamiento químico, físico, térmico: No aplica. II.2.1.1 Datos particulares a) Tipo de actividad o proceso que se pretenden llevar a cabo: Tratamiento de suelos y lodos contaminados, por medios físico, químico y bioremediación. b) Tipo de residuos que serán recibidos para su reuso, reciclaje o tratamiento: Lodos aceitosos y Suelo contaminados con hidrocarburos generados en la industria metal mecánica, industria química e industria del petróleo. Tipo de contaminante (1): Fracción Ligera: Gasolina, Gasavion, Gasnafta, Gasolvente. Fracción Media: Querosina , Turbosina, Diesel y Gasoleo. Fracción Pesada: Aceites, Combustoleo, Asfalto. (1)

Fuente: Memorias XV Diplomado Internacional sobre contaminación y restauración de suelos y acuíferos; Modulo II., Facultad de Ingeniería UNAM; Dra. Susana Saval B.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

c) Nombre, descripción breve y características de cada uno de los procesos que se pretenden realizar en el caso de reuso, reciclaje o tratamiento, especificando los equipos donde se generan contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros): Descripción de operaciones y procesos: a)

Recepción de suelos contaminados y lodos. 1. 2. 3. 4. 5.

b)

Se registra la carga de “suelos contaminados y/o lodos” en bitácora de entrada. Se registra el volumen y tipo de “suelos contaminados y/o lodos” a recibir Se determina el área de almacenamiento momentáneo para su posterior tratamiento considerando sus características fisicoquímicas y de procesos de generación. Se registra la salida de la unidad con sus respectivos manifiestos así como sus observaciones correspondientes. Se procede a realizar la homogenización, análisis y determinación de tratamiento a realizar.

Clasificación en base al proceso de generación y tipo de contaminante. Proceso de generación: Industria Metal mecánica Industria química Industria del petróleo Tipo de contaminante (1): Fracción Ligera: Gasolina, Gasavion, Gasnafta, Gasolvente. Fracción Media: Querosina , Turbosina, Diesel y Gasoleo. Fracción Pesada: Aceites, Combustoleo, Asfalto.

(1)

Fuente: Memorias XV Diplomado Internacional sobre contaminación y restauración de suelos y acuíferos; Modulo II., Facultad de Ingeniería UNAM; Dra. Susana Saval B.

c)

Homogenización

Se realiza la homogenización total de los materiales, en esta operación se eliminan todos los objetos extraños que pudieran causar alteraciones en tratamiento, tales como plásticos, metales, trapos, principalmente. La homogenización se realizará de forma manual con la finalidad de realizar el mezclado de forma uniforme.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

d)

T I R S A

Muestreo(2) y Análisis

Muestreo: Se procede a tomar muestras de suelo de forma aleatoria considerando que la muestra se encuentra homogénea y en una área determinada, en la que utilizara el método de rejilla rectangular o de anaquel (Ver anexo No.7 Muestreo); La toma de muestra se realizará con un tubo de pcv de 1“ de diámetro y apoyado con un gato hidráulico, los puntos se determinaran con la metodología antes mencionada. Una vez tomadas las muestras se homogenizara la masa total para posteriormente realizar un método de cuarteo en el que se tomen partes iguales para completar un 1 lt de muestra, la cual se depositara en un frasco de vidrio previamente rotulado. Los datos que deberá cumplirse en el rotulado serán: 9 Fecha, 9 Hora, 9 Personal que realizó el muestreo 9 Lugar de muestreo 9 Análisis a realizar (2)

Fuente: Laboratorio de Análisis Físicos y Químicos del Ambiente, Instituto de Geografía, UNAM, Dra. Silke Cram; : Memorias XV Diplomado Internacional sobre contaminación y restauración de suelos y acuíferos; Modulo I.

Una vez rotulada la muestra se procederá a enviar inmediatamente a laboratorio certificado, el más cercano a las instalaciones donde se tomaran las muestras, se encuentra a 10 km de distancia. Análisis (1) Los análisis que se le realizaran al “suelos contaminados y/o lodos” son los siguientes: • • •

pH; se realizará con equipo de electrodo, marca conductronic.(Cada tercer día al suelo y diariamente al agua del reactor) Hidrocarburos totales de petróleo( TPH) Caracterización microbiológica (bacterias degradadoras (Día:1, 15, 30, 60, 90, 120,150)

En función a la fracción de la que procedan: • • •

Fracción ligera: (gasolina, gasavion, gasnafta, gasolvente): Seguimiento analítico mensual Método EPA 8015C para fracción completa o EPA 8260D para BETEX Fracción Media: (Querosina, Turbosina, Diesel, Gasoleo): Seguimiento analítico mensual Método EPA 8015C para fracción completa. Fracción Pesada: (Aceites, Combustóleo; Asfalto, Petróleo Crudo); Seguimiento analítico mensual Método EPA 418.1.

(1) Fuente: Memorias XV. Diplomado Internacional sobre contaminación y restauración de suelos y acuíferos; Modulo II., Facultad de Ingeniería UNAM; Dra. Susana Saval B.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

e) Determinación del proceso de tratamiento a realizar Para la determinación del proceso de tratamiento a realizar se deberá realizar un análisis de la información para tener el conocimiento del proceso y/o los materiales por los que fueron contaminados los suelos o lodos a tratar. Posteriormente se deberán realizar los análisis de laboratorio, específicamente la concentración de TPH, La concentración máxima para la realización de Bioremediación es de 50,000 mg/kg de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH). Por tanto una vez teniendo el parámetro de TPH, se procederá a determinar el tratamiento a realizar conforme al siguiente diagrama de flujo: f)

Tratamientos

Bioremediación. Una vez realizado el proceso de tratamiento físico, se procederá a efectuar el proceso de Bioremediación por Bioestimulación de microorganismos autóctonos. La Bioremediación se realizara en la biopilas (Ver plano Anexo No. 3), en las cuales se realizara previamente la homogenización de los suelos o lodos según sea el caso. La preparación de los nutrientes para el desarrollo de la bioestimulación se efectuara con sales de nitrogeno (N-NH+ 4) y fósforo (P-PO-34), hasta tener concentraciones de fosfatos de 12 mg/kg y nitrógeno total de 2000 mg/kg

Relación: 100:

C: 10:

N-NH+ 4: 1

P-PO3-4

La preparación de este licor mezclado se efectuara en la cisterna de volumen aprox de 6.0 m3 (3.0m x 2.20m x 1.0m)- torre biológica (Ver plano Anexo No.3 y Anexo 15 Torre biológica), , de la cual se enviara por medio de tubería con aspersores, para lograr una humedad constante del 25 a 50% . La humedad se deberá mantener entre un 25 y 50 %; esto en función del tipo de suelo; por lo tanto el licor mezclado excedente será enviado a la cisterna (reactor) en que se tendrá un biorreactor (filtro percolador) con el cual se incrementará la presencia de oxigeno disuelto en el agua de retorno; esto con la finalidad de ofrecer los nutrientes necesarios así como las condiciones de oxigeno disuelto para estimular el crecimiento de bacterias autóctonas; esto bajo las siguientes reacciones de proceso: TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

I)

T I R S A

Biodegradación

CONTAMINANTE + MICROORGANISMOS + NUTRIENTES CONDICIONES FAVORABLES ( pH, O2, Humedad)

BIOXIDO DE CARBONO (PROCESO DE MINERALIZACION)

II)

Biotransformación

CONTAMINANTE + MICROORGANISMOS + NUTRIENTES CONDICIONES FAVORABLES ( pH, O2, Humedad)

COMPUESTOS QUIMICAMENTE DIFERENTES

III) REACCION

CX HY

+

O2

BACTERIAS, NUTRIENTES

H2 O

+

CO2

BACTERIA

Neutralización: TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Una vez recibida la muestra de suelo y homogenizada se procederá a realizar los análisis de laboratorio; si los rangos de pH se encuentran mayores de 9 o menores de 7; se procederá a realizar un ajuste del pH conforme sea el caso. Para pH mayor de 9 se utilizará una solución al 10% de concentración de ácido Fluorhídrico, hasta que la muestra se encuentre dentro del rango antes mencionado. Para pH menor de 7 se utilizará una solución al 10% de concentración de Hidróxido de sodio, hasta que la muestra se encuentre dentro del rango antes mencionado. Una vez ajustado el pH , se determinará la concentración de TPH, y posteriormente se iniciará con el proceso de tratamiento que le corresponda.

Procedimientos de Bioremediación: I. Fracción Ligera (Gasolina, Gasavion, Gasnafta, Gasolvente); Conc max: 50,000 mg/kg. Fracción Media (Querosina, Turbosina, Diesel, Gasoleo); Conc max: 50,000 mg/kg. Una vez determinado el tratamiento conforme al diagrama de flujo (Ver Anexo No.8.), para la Biorremediación a contaminantes de fracción ligera se procederá a lo siguiente: a)

Se realizará la incorporación de composta (aserrín de madera preparado como composta) con la finalidad de evitar la volatilización.

b)

Esta composta deberá estar completamente homogenizada con el suelo o lodo.

c)

Ya estando esta mezcla se procederá a realizar la adición de nutrientes, La preparación de los nutrientes para el desarrollo de la bioestimulación se efectuara con sales de nitrógeno (N-NH+ 4) y fósforo (P-PO-34), hasta tener concentraciones de fosfatos de 12 mg/kg y nitrógeno total de 2000 mg/kg La preparación de este licor mezclado se efectuará en la cisterna- torre biológica (Ver plano Anexo No.3 y Anexo 15 Torre biológica), de la cual se enviará por medio de tubería con aspersores, para lograr una humedad constante del 25 a 50% . Relación de nutrientes: C: 100:

N-NH+ 4: 10:

P-PO3-4 1



La frecuencia de riego (por aspersores) y de adición de nutrientes, será determinado por los monitoreos tanto de humedad como de concentración de Nitrógeno y Fósforo, los cuales se efectuaran cada tercer día.



De ser necesario se agregaran cultivos microbianos (bioncremento), con la finalidad de acelerar el crecimiento de los microorganismos.



Análisis (1)

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Los análisis que se le realizaran al “suelos contaminados y/o lodos” son los siguientes: • pH; Hidrocarburos totales de petróleo( TPH), Humedad, Concentración de nutrientes( N, P) • Caracterización microbiológica (bacterias degradadoras (Día:1, 15, 30, 60, 90, 120,150) • Fracción ligera: (gasolina, gasavion, gasnafta, gasolvente): Seguimiento analítico mensual Método EPA 8015C para fracción completa o EPA 8260D para BETEX (1)

Fuente: Memorias XV. Diplomado Internacional sobre contaminación y restauración de suelos y acuíferos; Modulo II., Facultad de Ingeniería UNAM; Dra. Susana Saval B.

d)

II.

Tiempo estimado de Biorremediación de 3 a 6 meses

Fracción Pesada: (Aceites, Combustóleo; Asfalto, Petróleo Crudo); Conc max: 50,000 mg/kg. Una vez determinado el tratamiento conforme al diagrama de flujo (Ver Anexo No.8), para la Biorremediación a contaminantes de fracción ligera se procederá a lo siguiente: a)

Se realizará la incorporación de composta (aserrín de madera preparado como composta) con la finalidad de evitar la volatilización.

b)

Esta composta deberá estar completamente homogenizada con el suelo o lodo.

c)

Se adicionaran agentes tensoactivos (No iónicos, biodegradables) en concentraciones del 1%, con la finalidad de disminuir la concentración de contaminantes, Los lixiviados producidos de enviaran a tratamiento de tipo fisicoquímico y filtración con carbón activado (Ver anexo No.9 Sistema Fisicoquímico)

d)

Ya estando esta mezcla se procederá a realizar la adición de nutrientes, La preparación de los nutrientes para el desarrollo de la bioestimulación se efectuara con sales de nitrógeno (N-NH+ 4) y fósforo (P-PO-34), hasta tener concentraciones de fosfatos de 12 mg/kg y nitrógeno total de 2000 mg/kg La preparación de este licor mezclado se efectuará en la cisterna-torre biológica (Ver plano Anexo No.3 y Anexo 15 Torre biológica), de la cual se enviará por medio de tubería con aspersores, para lograr una humedad constante del 25 a 50% . Relación de nutrientes: C:

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

N-NH+ 4: CAPITULO IV

P-PO3-4 Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

100:

10:

T I R S A

1



La frecuencia de riego (por aspersores) y de adición de nutrientes, será determinado por los monitoreos tanto de humedad como de concentración de Nitrógeno y Fósforo, los cuales se efectuaran cada tercer día.



De ser necesario se agregaran cultivos microbianos (bioncremento), con la finalidad de acelerar el crecimiento de los microorganismos.



Análisis (1)

Los análisis que se le realizaran al “suelos contaminados y/o lodos” son los siguientes: • pH; Hidrocarburos totales de petróleo( TPH), Humedad, Concentración de nutrientes( N, P) • Caracterización microbiológica (bacterias degradadoras (Día:1, 15, 30, 60, 90, 120,150) Fracción Pesada: (Aceites, Combustóleo; Asfalto, Petróleo Crudo); Seguimiento analítico mensual Método EPA 418.1 (1)

Fuente: Memorias XV. Diplomado Internacional sobre contaminación y restauración de suelos y acuíferos; Modulo II., Facultad de Ingeniería UNAM; Dra. Susana Saval B.

e)

Tiempo estimado de Biorremediación de 3 a 6 meses

f)

Monitoreos y análisis

1) Los análisis que se le realizarán al “suelo contaminado y/o lodos” son los siguientes: •

pH; se realizará con equipo de electrodo, marca conductronic.(Cada tercer día al suelo y diariamente al agua del reactor)

• • •

Hidrocarburos totales de petróleo( TPH) Caracterización microbiológica (bacterias degradadoras; Día:1, 15, 30, 60, 90, 120,150) Fracción ligera(gasolina, gasavion, gasnafta, gasolvente): Seguimiento analítico mensual Método EPA 8015C para fraccion completa o EPA 8260D para BETEX Fracción Media (Querosina, Turbosina, Diesel, Gasoleo): Seguimiento analítico mensual Método EPA 8015C para fracción completa. Fracción Pesada (Aceites, Combustóleo; Asfalto, Petróleo Crudo); Seguimiento analítico mensual Método EPA 418.1.

• • 2)

Análisis de monitoreo al agua del reactor del filtro biológico:

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

• • • • •

T I R S A

pH; se realizará con equipo de electrodo, marca conductronic.(diariamente al agua del reactor) Conductividad, se realizará con equipo de electrodo, marca conductronic. (diariamente al agua del reactor) Nitrógeno total(diariamente al agua del reactor) Fósforo total(diariamente al agua del reactor) Oxígeno disuelto(diariamente al agua del reactor)

Estos monitoreos en campo se registraran en bitácora. 3)

Disposición final

Una vez habiendo realizado los análisis correspondientes y teniendo resultados que estén dentro de los parámetros establecidos en Normas Internacionales y cumpliendo con la NOMECOL-052-1993. Los suelos o lodos ya biorremediados se enviaran a relleno sanitario (SIMEPRODE), donde se depositaran y serán manejados como residuos no peligrosos. 1. 2. 3. 4. 5.

Se dispondrán en tolvas metálicas de 21 m3, especiales paras lodos. Se contratará un servicio de transporte residuos. Se realizará manifiesto de entrega, transporte y disposición final. Se registrará en la bitácora de salida. Se reportará a la autoridad competente semestralmente los envíos de lodos a disposición final.

Identificación y estimación de emisiones contaminantes Generación, manejo y disposición de residuos sólidos

1.

Residuos sólidos peligrosos Etapa proyecto

del Nombre residuo

Operación

Operación

del Características Cretib

Agua contaminada

T

Trapos impregnados con grasas y aceites

T

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

Volumen

Efectos Tipo cancerígenos y empaque otros daños a la salud1 3

Tambo

Tambos de 200 lt

-

Tambo

Tambos de 200 lt

Roll-of

10 m /semestre 100 kg/mes

CAPITULO IV

de Sitio de Características Sitio de almacenamien del sistema de disposición to temporal transporte final

Página 0

Tratamiento en planta tratadora propia. Horno Cementero

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Residuos sólidos no peligrosos Tipo de residuos

Características

Restos de alimentos, orgánicos papel, cartón. Tambores plásticos inorgánicos

2. Etapa proyecto

del

Operación

Nombre residuo

del

Aguas residuales Aguas residuales

Operación

Caracterís ticas CRETIB1

T T

Etapa y actividad de Generación continua Volumen o generación o temporal (cíclica o peso esperado eventual) Operación; comedor y continua servicios sanitarios Operación eventual

50 Kg/semana 1 tambo/3 meses

Generación , manejo y disposición de Residuos líquidos Sitio de almacenami ento temporal

Característica s del sistema de transporte

Origen3

Sitio disposición final

tambores

NA

NA

Tratamiento

tambores

NA

NA

Lavado de suelos Humidificaci ón de suelos

Volumen

Efectos cancerígenos y otros daños a la salud2

Tipo envase

5 m3/semestre 5 m3/semestre

NA NA

de

de

Tratamiento

1. En caso de que el residuo no sea peligroso se cancelará la celda. 2. Marcar esta columna sólo en caso de que el residuo sólido sea cancerígeno o provoque otro tipo de daños a la salud. 3. Derivados del proceso o de algún sistema de tratamiento. NA.- no aplica

Solamente se generará agua como resultado del lavado de suelos y del proceso de humidificación para lograr el tratamiento de suelos, esta agua se cambiara en cada lote de suelo tratado que se estima de que sea como tiempo medio de cada 6 meses.

3) No habrá emisiones a la atmósfera por fuentes fijas o móviles

4.

Contaminación por ruido, vibraciones, radioactividad térmica

El ruido que se generará provendrá de las bombas dosificadoras de polimeros, álcalis y ácidos; de la bomba de purga de lodos y de los mezcladores. El nivel de ruido de la planta de tratamiento en operación no excede la NOM-081-ECOL-93; Los dispositivos de control de ruido con que cuenta la planta de tratamiento son sellos en las bombas por diseño de fabricación. d)

Características generales , físicas, químicas y/o biológicas de los residuos que serán recibidos y sometidos a los procesos de reuso, reciclaje o tratamiento:

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

El tipo de residuos que serán recibidos para su tratamiento son: •



Suelos contaminados con hidrocarburos de las tres fracciones: Fracción ligera: (gasolina, gasavion, gasnafta, gasolvente), Fracción Media: (Querosina, Turbosina, Diesel, Gasoleo), Fracción Pesada: (Aceites, Combustóleo; Asfalto, Petróleo Crudo); Lodos aceitosos

No se recibirán residuos biológico-infecciosos e)

Restricciones para recibir residuos peligrosos . Criterios de rechazo: Las restricciones para rechazar un material peligroso es:

f)



Lodos con mayor de un 50 % de líquidos



Lodos con metales pesados.

Descripción de todos los procesos, Ver anexo 9 sobre el tratamiento de suelos y lodos contaminados con hidrocarburos

g)

Capacidad de diseño. Incluir la capacidad del equipo empleado; marca, origen,

temperaturas de operación, sistemas de control de emisiones , temperatura de los gases de salida del equipo y temperatura a la salida de los equipos de control de emisiones. El proyecto denominado “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”, se realizara en instalaciones ya establecidas, (Anexo No.3 Plano de Biopilas ), el área de operaciones será de 177.00 m2 en la que se consideran tres biopilas, un tanque reactor con torre biológica, se incluye desarenador y sistema de desnatado de material libre; se considera la llegada de los materiales a tratar en tambores metálicos y/o plástico de 200 lts y/o a granel de capacidad conforme lo marca la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus reglamentos en Materia de Residuos Peligrosos. La capacidad de servicios se estima de 300 m3 por trimestre en condiciones normales, en situaciones de complejidad de degradación de consideran 460 m3 por semestre. Se tiene una área techada de 130 m2, con estructura metálica de 4.5 mts de altura, presenta piso de concreto con canaletas para derrames y fosas de captación. Se tiene área techada de 72 m2, donde se encuentra la planta tratadora de aguas residuales industriales.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Los sanitarios y regaderas son permanentes, las aguas reutilizadas son canalizadas al sistema de drenaje y alcantarillado de la red del parque industrial y son descargadas a al planta tratadora municipal.. No hay emisiones a la atmósfera h)

Servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos

1. Energía eléctrica 2. Suministro de agua potable 3. Sistema de drenaje y alcantarillado el cual conduce a la planta de tratamiento municipal. 4. Vialidades con conexión al norte, sur, oriente y poniente del área metropolitana de Monterrey. Todos estos servicios estan disponibles dentro del predio. i)

Informar si contará con sistemas para reutilizar el agua . En caso afirmativo describa el sistema

El agua proveniente de las biopilas será enviada a una planta de tratamiento que se encuentra dentro de las instalaciones del predio. El tratamiento a dar al agua residual Industrial a recibir es de tipo fisicoquímico en el que se llevan las etapas de coagulación, floculación y sedimentación y filtración; describiendose a continuación: El proceso del tratamiento de las aguas residuales industriales constara de las siguientes unidades de operación: Tanque amortiguador Sistema coalescente Sistema de ajuste de pH. Sistema de Tratamiento Fisicoquímico (coagulación, floculación, sedimentación) 5. Ajuste final de pH. 6. Manejo de lodos (lecho de sacado) 7. Dosificación de productos químicos(coagulantes y coadyuvantes) 1. 2. 3. 4.

Descripción de Operaciones y Procesos 1)

TANQUE AMORTIGUADOR

La finalidad de este es de homogenizar las cargas de agua residual para su tratamiento, logrando con esta operación una mejor eficiencia de operación y calidad de agua tratada.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

2-3 S I S T EMA C O A L ESCE N T E Y A J U ST E D E P H . L a fin a li dad d e es te pr oceso es d e separar aceite de agua residual con rompimiento físico químico de emulsiones. Para remover aceites libres y emulsionados de una corriente de agua residual. El principio básico de la separación es el rompimiento por ajuste de pH y donde el aceite libre es recolectado placas corrugadas que lo envían a la superficie a ser retirado. Una vez se hayan retirado las grasas y los aceites, el pH se ajusta para proseguir con el tratamiento. 4. SISTEMA DE TRATA M IENTO FISICOQU ÍMICO (COAGULAC IÓN , FLOCU LAC IÓN , SED IMENTAC IÓN) . El sistema fisicoquímico se basa en la adición de productos químicos coagulantes y coadyuvantes los cuales hacen la función de desestabilizar las cargas de los sólidos presentes en el agua residual industrial, ocasionando con esto un incremento del tamaño de los sólidos suspendidos para su posterior precipitación en la zona de sedimentación y posteriormente enviarlos a lecho de secado. 5

MODULO DE AJUSTE FINAL DE pH:

El pH final puede ser reducido para un nivel aceptable de descarga en un tanque de polietileno alta densidad con un mezclador directamente acoplado. Se dosifica ácido sulfúrico al 10% con una bomba dosificadora y controlado con medidor/indicador/controlador de pH. 6

FILTRO DE ARENA:

Un filtro con retrolavado automático de construcción en fibra de vidrio. Incluye tanque de colección de polietileno alta densidad, control de nivel y bomba centrífuga de 0.5 HP/110V/60Hz/1fase/1750rpm. Este equipo proporciona una mayor calidad de agua para su reuso en procesos no críticos. 7

LECHO DE SECADO

Los lodos generados en el proceso de tratamiento de aguas residuales industriales se enviaran a un lecho de secado el cual constara de un lecho filtrante de arena silica de diversas granulometrías, regresando los lixiviados a las fosas del carcamos para iniciar el tratamiento antes mencionado. 8

MODULO DE ADICION DE POLIMERO:

La floculación puede eficientarse al través de la adición de polímero.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

D IAGRA MA D E FLUJO

Grasa y aceites

Sistema coaslescente

Tanque amortiguador 100%

Adición de Polímeros.

Ajuste de pH

Proceso de Coagulación floculación

Sedimentación de alta taza

Purga lodos

Manejo de lodos (Lecho de secado)

Lixiviado(11%)

Ajuste final de pH Y FILTRACION (Arena –carbón activado)

Agua Tratada 82%

Lodos a disposición final.(5%)

Se considera un 2% en perdidas por evaporación. La disposición final del agua tratada será descargada al sistema de drenaje municipal, cumpliendo previamente con la NOM-ECOL-02-1996. Los residuos peligrosos se enviarán para su destrucción térmica a la empresa ECOLTEC, la cual está ubicada en Ramos Arizpe, Coahuila ó bien se enviarán al confinamiento de la empresa Residuos Industriales Multiquim S.A de C.V., el cual se ubica en Mina, N.L

PROCEDIMIENTOS DE RECEPCION DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. A)

Recepción 1. 2. 3.

Se registra la carga de aguas residuales industriales en bitácora de entrada. Se registra el volumen y tipo de agua a recibir Se determina el área de almacenamiento momentáneo para su posterior tratamiento considerando sus características fisicoquímicas.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

4.

Se registra la salida de la unidad con sus respectivos manifiestos asi como sus observaciones correspondientes. Se procede a realizar el tratamiento.

5. B)

T I R S A

Análisis

Los análisis que se le realizaran al agua residual industrial tanto de entrada como de salida son los siguientes: • • • • •

pH; se realizará con equipo de electrodo, marca conductronic. Conductividad, se realizará con equipo de electrodo, marca conductronic. Sólidos suspendidos totales; se efectuara con equipó Hach. Demanda Química de Oxigeno, se efectuara con equipó Hach. Grasas y Aceites, se realizara con reflujo.

Los análisis para reportes semestrales se realizaran con un laboratorio certificado, c considerándose un fisicoquímico completo conforme la marca la autoridad competente. C)

Disposición final de lodos.

Una vez secos los lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales industriales, se procederá a enviarlos a confinamiento controlado. 1. Se dispondrán en tolvas metálicas de 21 m3, especiales paras lodos. 2. Se contratará un servicio de transporte con los permisos correspondientes para transporte de residuos peligrosos. 3. Se realizará manifiesto de entrega, transporte y disposición final. 4. Se registrará en la bitácora de salida. 5. Se reportará a la autoridad competente semestralmente los envíos de lodos a disposición final. Cantidad estimada e instalada de residuos que serán tratados o confinados, en datos mensuales y anuales. TIPO DE RESIDUO A TRATAR DIARIO MENSUAL ANUAL (m3/día) (m3/mes) (m3/año) Agua residual Industrial

50 m3

1,250 m3

15,000 m3

Lodos generados

2.5 m3

62.5 m3

750 m3

Los lodos generados serán enviados a confinamiento controlado RIMSA ubicada en Mina N.L o bien a la empresa Ecoltec (después de deshidratarlos).

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Los sitios de descarga del agua tratada se pueden ver en el plano del Anexo No. 1¸ los cuales conducen al de sistema de drenaje municipal. j)

Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía:

No aplica II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos a)

Volumen estimado de los residuos peligrosos que se pretenden usar, reciclar o tratar. Señalar las estimaciones sobre el total anual y el promedio mensual (en toneladas que se espera recibir)

Cantidad estimada e instalada de residuos que serán tratados, en datos mensuales y anuales. TIPO DE RESIDUO A TRATAR MENSUAL ANUAL (Ton.) (Ton.) Suelos o lodos hidrocarburos.

b)

contaminados

con

107

1,288

Volumen estimado de la producción total anual y promedio mensual cuando se trate de reuso o reciclaje de residuos peligrosos.

Cantidad estimada e instalada de residuos que serán tratados o confinados, en datos mensuales y anuales. TIPO DE RESIDUO A TRATAR DIARIO MENSUAL ANUAL (m3/día) (m3/mes) (m3/año) Agua residual Industrial

50 m3

1,250 m3

15,000 m3

Lodos generados

2.5 m3

62.5 m3

750 m3

Los lodos generados se enviarán a tambores plásticos de 200 lt, los cuales tendrán la leyenda de residuos peligrosos; se colocarán en tolvas de 15 o 21m3, para posteriormente enviarlos a disposición final adecuada. c)

Capacidad instalada de la planta en toneladas diarias: 3.56 ton/día

d)

Capacidad de recepción instalada por mes: 280 Ton/mes

e)

En caso de reuso, reciclaje o tratamiento indique la producción total y desglosada de los subproductos obtenidos:

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Cantidad estimada e instalada de residuos que serán tratados o confinados, en datos mensuales y anuales como subproductos del proceso. TIPO DE RESIDUO A TRATAR DIARIO MENSUAL ANUAL (m3/día) (m3/mes) (m3/año) Agua residual Industrial

50 m3

1,250 m3

15,000 m3

Lodos generados

2.5 m3

62.5 m3

750 m3

II.2.2

Programa general de trabajo ACTIVIDAD 1

2

3

4

5

6

MES 7 8

9

10

11

12

Limpieza y Mtto de Instalaciones existentes Instalación de torre biológica (filtro percolador), sistema de tubería para riego y bombeo. Operación de “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”. Envío de lodos a disposición final Mantenimiento de instalaciones

Para las actividades de cierre se consideran operaciones de limpieza, mantenimiento y remediación de sitios contaminados (en el caso de que hubiese) y los residuos generados serán enviados a disposición final en lugares autorizados. II.2.3

Preparación del sitio

No aplica. La obra civil ya se encuentra instalada por lo que solamente se equiparan las biopilas para el correcto funcionamiento del sistema. II.2.4

Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

No aplica II.2.5

Etapa de construcción

No aplica. Solamente se equipará el sistema con biotorre sistema de bombeo y sistema de tubería

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

II.2.6

T I R S A

Etapa de operación y mantenimiento

El proceso de “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION” constará de las siguientes unidades de operación: g) h) i) j) k) l) m) n)

Recepción de suelos contaminados y lodos. Clasificación en base al proceso de generación y tipo de contaminante Homogenización. Muestreos y análisis Determinación del proceso de tratamiento a realizar Tratamientos Monitoreos y análisis Disposición final

El Programa de mantenimiento de los equipos de la planta de tratamiento de aguas se hará de la siguiente forma: Equipo

Mes 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Aspersores Bombas de alimentación y recirculación de agua para proceso de humedad Instalaciones civiles. Para la revisión y reparación de los equipos eléctricos, se contratará el servicio en un taller especializado, fuera de las instalaciones de la planta. II.2.7

Otros Insumos

a)

Sustancias no peligrosas

Como sustancia no peligrosa se utilizará solamente aserrín en la etapa de operación. Se utilizarán 10 m3 por mes y se almacenará en tolvas metálicas b) Nombre comercial

Nombre técnico

Ácido Fluorhídric o

Ácido Fluorhídric o

sustancias peligrosas

CAS

1

Estado físico Liquido

Tipo de envase Plástico

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

Etapa o proceso en que se emplea

Cantidad de uso mensual

Operación

1 lts

Cantidad de reporte NA

CAPITULO IV

Características CRETIB

2

IDLH C

R

E

T

I

3

TLV

B

X

4

Destino o uso final Tratamiento

Página 0

Uso que se da al material sobrante No aplica

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

Sosa

Hidróxido de sodio

Liquido

Plástico

Operación

1 lts

NA

Fertilizante s Fertilizante s Detergente s

Nitrógeno (N-NH+ 4) Fósforo (PPO-34) Agentes tensoactivo s

Sólido

plástico

Operación

10 kg

NA

Sólido

plástico

Operación

1 kg

Líquido

plástico

Operación

1 lt/semestr e

T I R S A

X

Tratamiento

No aplica

X

Tratamiento

No aplica

NA

X

Tratamiento

No aplica

NA

X

Tratamiento

No aplica

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. Marcar la celda cuando corresponda al proyecto. Si se emplean sustancias tóxicas se deberá llenar la tabla E. 3.. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health. 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). NA.- NO APLICA

II.2.8 • • •

Descripción de obras asociadas al proyecto

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Construcción o rehabilitación de caminos de acceso, incluyendo vías férreas: No aplica Subestaciones eléctricas: El predio cuenta con una subestación eléctrica de 150 kva Líneas de suministro de energía eléctrica: El predio cuenta con suministro d energía eléctrica de 240 v y 115 v Sistema para la captación de pluvial o superficial: Las instalaciones del parque cuentan con drenaje sanitario y pluvial Pozos de agua: No aplica Planta (instalaciones y equipo) para el tratamiento de aguas residuales: Dentro de las instalaciones del predio de proyecto cuenta con una planta de tratamiento de agua industrial con una capacidad de 0,5 de operación y 1.5 de diseño. Administrativas (oficinas) o de servicios (patios de servicio obras para abastecimiento y almacenaje de combustibles y materiales): El predio cuenta con las siguientes instalaciones: Portón para acceso de 10 mts de ancho, conformado por dos hojas de 5 mts cada una. Oficina principal de 15.0 mts x 4.0 mts . Laboratorio con las siguientes medidas 5.0 mts x 4.0 mts Comedor de 5.0 mts x 4.5 mts Baño de regadera y sanitario de 2.0 x 2.0 mts Tanque para agua para incendios Nave para almacén de 130 m2 , con estructura metálica con una altura de 4.5 mts. Tanques de acero al carbón para almacenamiento de aceites solubles. Área de concreto en piso de 500 m2, para el manejo de tambores metálicos. Fosas de concreto armado con capacidad de 96 m3, siendo 12 fosas de 8 m3 cada una) Área de planta de tratamiento para aguas residuales industriales. 72 m2



Unidades para el registro de parámetros ambientales: No aplica



Obras para el control de derrames:

• • • •

Se colocarán canaletas en el perímetro delas biopilas con fosa de captación Los sitios con mayor probabilidad de derrame son: 1. El área de rampa en el proceso descarga a las biopilas 2. El área del perímetro en el proceso de descarga.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Las medidas preventivas: 1. 2. 3. 4.

Capacitación del personal para realizar operaciones de descarga Anuncios y letreros de los procedimientos para la realización de la descarga Supervisión de responsable del ingreso del material a las instalaciones. Revisión de material y equipo de seguridad para la realización de la descarga.

Procedimiento en caso de derrame de materiales o residuos peligrosos líquidos (Etapa: Operación en el manejo de productos químicos): 1. 2. 3. 4.

Acordonar el área Identificar que material y/o residuos derramado Dispersar material absorbente en toda la periferia para evitar que el derrame se expanda Agregar material absorbente en el área derramada, hasta que se haya absorbido por completo. 5. Recolectar todo el material sólido y enviarlo a la tolva de lodos para su confinamiento. 6. Registrar incidente y notificar las causas para su control correspondiente. II.2.9 Etapa de abandono del sitio En el abandono de sitio, se tiene contemplado la reparación de las instalaciones que pudieran dañarse a través de los años. Actividades

1

Tiempo (meses) 2

3

Desmantelamiento del equipo de aspersión y reactor biológico. Limpieza y Reparación de instalaciones del sitio. El uso del área después del abandono de sitio seguirá siendo industrial. Se harán muestreos de suelos para determinar fracción media ligera y pesada conforme lo marca el proyecto de norma PROY-NOM-138-SEMARNAT-2003 o métodos de la EPA 8015 C y 418.1 respectivamente. Los residuos peligrosos resultantes serán confinados por la empresa RIMSA y los residuos no peligrosos será dispuestos en el Relleno Sanitario de Salinas Victoria, N.L. II.2.10 Generación manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Generación de residuos sólidos no peligrosos Volumen o Característica Etapa y actividad Generación s de generación continua o peso temporal (cíclica o esperado eventual) Restos de alimentos, orgánicos Operación; continua 50 Kg/semana papel, cartón. comedor y servicios sanitarios Tipo de residuos

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

Tambores plásticos

inorgánicos

Operación

T I R S A

eventual

1 tambo/3 meses

Manejo y disposición de los desechos sólidos no peligrosos Los residuos no peligrosos, que se generen se depositarán en tambores metálicos de 200 lt, los cuales están rotulados con la leyendo residuos no peligrosos; y se enviará en un transporte hasta el relleno sanitario municipal. Tambor de plástico de 200 lt de capacidad, con leyenda: “RESIDUOS NO PELIGROSOS”

Generación de residuos no peligrosos en comedor, sanitario y oficina

Relleno sanitario municipal

Los residuos no peligrosos, se depositarán en el Relleno Sanitario a cargo de SIMEPRODE, el cual está ubicado en Salinas Victoria; N.L. Generación de residuos peligrosos Etapa proyecto

del Nombre residuo

Operación

Operación

del Características Cretib

Agua contaminada

T

Trapos impregnados con grasas y aceites

T

Volumen

Tipo empaque 3

de

Tambo

Tambos de 200 lt

-

Tambo

Tambos de 200 lt

Roll-of

10 m /semestre 100 kg/mes

Sitio de Características Sitio de almacenamien del sistema de disposición to temporal transporte final

Tratamiento en planta tratadora propia. Horno Cementero

Manejo y disposición de los residuos sólidos peligrosos Los residuos peligrosos generados, se depositarán en tambores de 200 lt. , los cuáles tendrán rotulado la leyenda residuos peligrosos y se colocarán sobre una tolva metálica de 15 o 21 m3; donde se enviarán a disposición final adecuada. Lodos aceitosos

Equipo de seguridad

Trapos impregnados con grasas y aceites

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

Tambores plásticos de 200 lt, rotulados con la leyendo “Residuos peligrosos”

Bitácora de generación de residuos. CAPITULO IV

Tolva de 15 o 21 m

Disposición final adecuada: Horno cementero o Página 0 Confinamiento.

3

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Los residuos peligrosos se enviarán para su destrucción térmica a la empresa ECOLTEC, la cual está ubicada en Ramos Arizpe, Coahuila ó bien se enviarán al confinamiento de la empresa Residuos Industriales Multiquim S.A de C.V., el cual se ubica en Mina, N.L Generación de residuos líquidos Etapa del Nombre del Caracterí proyecto residuo sticas CRETIB1

Volumen

Efectos Tipo de Sitio de cancerígen envase almacena os y otros miento daños a la temporal 2 salud

Característi Origen3 cas del sistema de transporte

Sitio de disposición final

Operación

Aguas residuales

T

NA

tambores

NA

NA

Lavado de suelos

Tratamiento

Operación

Aguas residuales

T

5 3 m /semest re 5 3 m /semest re

NA

tambores

NA

NA

Humidifica ción de suelos

Tratamiento

Manejo y disposición de los residuos líquidos El tratamiento a dar al agua residual Industrial a recibir es de tipo fisicoquímico en el que se llevan las etapas de coagulación, floculación y sedimentación y filtración; describiendose a continuación: El proceso del tratamiento de las aguas residuales industriales constara de las siguientes unidades de operación: • • • • • • •

Tanque amortiguador Sistema coalescente Sistema de ajuste de pH. Sistema de Tratamiento Fisicoquímico (coagulación, floculación, sedimentación) Ajuste final de pH. Manejo de lodos (lecho de sacado) Dosificación de productos químicos(coagulantes y coadyuvantes)

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

D I AGR AM A D E F LUJO Grasa y aceites

Tanque amortiguador 100%

Sistema coaslescente

Adición de Polímeros.

Ajuste de pH

Proceso de Coagulación floculación

Sedimentación de alta taza

Purga lodos

Manejo de lodos (Lecho de secado)

Lixiviado(11%)

Ajuste final de pH Y FILTRACION (Arena –carbón activado)

Agua Tratada 82%

Lodos a disposición final.(5%)

Se c ons ider a un 2% en pér didas p or e vaporac ió n . La disposición final del agua tratada será descargada al sistema de drenaje municipal, cumpliendo previamente con la NOM-ECOL-02-1996. No habrá emisiones a la atmósfera durante el proceso

II.2.11 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos En el Área Metropolitana de Monterrey se cuenta con la suficiente infraestructura para la disposición adecuada de los residuos, Cuenta con el programa Monterrey IV para el tratamiento total de las aguas residuales municipales las cuales son reutilizadas en la industria y en la agricultura. TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Cuenta también con un relleno sanitario ubicado en el municipio de Salinas Victoria, N.L. el cual es manejado por SIMEPRODESO órgano descentralizado del Gobierno del Estado de Nuevo León. Dentro del estado de Nuevo León se encuentra la empresa de RIMSA dedicada al manejo, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos ubicada en el municipio de Mina, N.L. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN LA MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. El proyecto está regulado por la siguiente normatividad: ¾

Plan director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey 1988-2010

¾

Plan Parcial de Desarrollo Urbano de García, N.L.

¾

Ley de Ordenamiento Territorial, Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León.

¾

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente.

¾

LEY General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

¾

Ley del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente del Estado. de Nuevo León para el manejo de residuos no peligrosos.

¾

NOM-052-ECOL-93; que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

¾

NOM-054-ECOL-93; que establece el procedimiento para determinar incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052ECOL-93.

¾

NOM-059-ECOL-94; que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción amenazada, rara y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

¾

NOM-081-ECOL-94; que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

¾

NOM-002-SCT/2003, Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados

¾

NOM-002-ECOL-1996, que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal

¾

.PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-138-SEMARNAT-2003, Que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones paras su caracterización y restauración.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

IV.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1

Delimitación del área de estudio k)

Dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos:

El proyecto denominado “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”, se realizará en instalaciones ya establecidas de la empresa TIRSA, por lo que la construcción será de biopilas de concreto en una área total de 177.00 m2, Los lodos contaminados (con hidrocarburos, aceitosos, de plantas tratadoras de agua residual industrial, etc.) industriales se recibirán en tambores metálicos de 200 lts de capacidad y en tolvas metálicas, para posteriormente descargarse en las biopilas de concreto armado, los lodos se clasificaran en base al proceso de generación para determinar el tratamiento a realizar sea este físicos, químicos y/o biológicos en algunos casos la combinación de estos; una vez alcanzados los limites máximos permisibles de acuerdo al CRETI y TPH en que se indique que no es peligroso, se dispondrán en relleno sanitario de la localidad. Para el tratamiento de lixiviados se cuenta con una planta de tratamiento fisicoquímica (coagulación, floculación, sedimentación y filtración de arena antracita-carbón activado), la cual cuenta con manifestación de impacto ambiental y autorización por la SEMARNAT. Ver anexo No.4 Resolutivo de impacto ambiental y Autorización de Tratamiento de corrientes acuosas. Los sitios para la disposición de residuos son: el Relleno Sanitario ubicado en Salinas Victoria Nuevo León localizado a una distancia aproximada de 15 km del predio. Dicho relleno es operado y por el SIMEPRODESO órgano descentralizado del Gobierno del Estado de Nuevo León. Para la disposición de los residuos peligrosos se encuentra la empresa RIMSA para el manejo, tratamiento y disposición final delos residuos, ubicada en el municipio de Mina, N.L. ubicada a 100 km aproximadamente del predio en estudio. El agua residual industrial, una vez tratada y cumpliendo con la norma NOM-ECOL-02-1996, se verterá al sistema de drenaje municipal la cual será tratada por una de las plantas del sistema Monterrey IV. La planta más cercana al proyecto se encuentra a 20km aproximadamente, es la Planta Norte ubicada en el municipio de Escobedo, N.L. l)

Factores sociales

El proyecto se encuentra ubicado del Parque Industrial Mitras: Las comunidades más cercanas al predio del proyecto es: la Hacienda San José ubicada al noroeste a 1.5 km aproximadamente, Col. San Martín ubicada al noroeste a 6.0 km aproximadamente y nuevos conjuntos habitacionales ubicados al oriente a 4.0 km aproximadamente

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO IV

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

m)

Rasgos geomorfoedafológicos, vegetación, entre otros:

hidrográficos,

T I R S A

meteorológicos,

tipos

de

La temperatura promedio en el área de estudio es de 22°C La precipitación media anual es de 400 mm El área de estudio se encuentra localizada en la provincia V, Sierra Madre Oriental, Subprovincia de Sierras y Llanuras Coahuilenses. Los Tipos de Suelo que existen en el predio es Castañozem haplico con clase textura media en los 30 cm superficiales del suelo.(Kh/2) en una pequeña porción cercana al predio el tipo de suelo es Rendzina asociado con Litosol con clase textura media en los30 cm superficiales del suelo (E + I/2) Se encuentra dentro de la región hidrológica “RH24”, cuenca “B” Río Bravo- San Juan, sub cuenca “c” Río Pesquería. El río Pesquería se encuentra al norte del predio a unos 600 metros aproximadamente. En las áreas del Parque Industrial la vegetación es denominada matorral subinerme, o bien matorral rosetofilo y pastizal inducido. n)

Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas):

El tipo de vegetación que existe en la zona es de tipo matorral subinerme, o bien matorral rosetofilo, presentando zonas muy marcadas de disturbio con influencia de mezquites y huizaches y pastizal inducido. Este tipo de vegetación no guarda uniformidad en la zona ya que el área que se encuentra al poniente del libramiento Monterrey-Saltillo que es la parte donde se encuentra el parque industrial esta destinado para la industria y la parte oriente del Libramiento esta destinada para uso habitacional y se han estado desarrollando conjuntos habitacionales dispersos que han estado acabando con la vegetación antes mencionada. o)

Usos de Suelo Permitido por los Planes de Desarrollo Urbano

De acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey 19882010 el predio se encuentra en el Distrito B2 “Ciudad Industrial”. En el Plano de la Síntesis de la Estrategia Urbana del Centro de Población el área de estudio se encuentra dentro de un área industrial. (VER ANEXO PLANES DE DESARROLLO) De acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de García, N.L. el área de estudio se encuentra en el Distrito B2 integrado al Área Metropolitana de Monterrey. En el Plano 9 “Propuestas Generales para las Áreas Urbanas” el predio se encuentra en un área de uso industrial. (VER ANEXO PLANES DE DESARROLLO)

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 1

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

IV.2

T I R S A

Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a)

Clima •

Tipo de clima

De acuerdo a la clasificación de Copen, modificada por Enriqueta García para la Republica Mexicana en el predio se tiene un tipo de clima BSo hWy se clasifica de la siguiente manera: (B) (BSo) (BSo hW)

Grupo de climas secos Tipo de climas secos Subtipo de climas secos semicálidos con lluvias de verano y % de precipitación invernal entre 5y 10%, con invierno fresco. •

Fenómenos meteorológicos

Heladas: Ocurren en el Área Metropolitana de Monterrey en un rango de 0 a 20 días durante el año. Granizadas: Ocurren en el Área Metropolitana de Monterrey de 0 a 2 días durante el año, su incidencia esta asociada a los primeros meses del periodo de lluvias, abril, mayo y junio. Perturbaciones ciclónicas: El Atlas Nacional de Riesgos, editado por la Dirección General de Protección Civil, establece tanto el centro como el norte del estado de Nuevo León, como una zona afectable por perturbaciones ciclónicas tropicales a lo largo del año. Sequías: Es un fenómeno que se presenta prácticamente en todo el Estado de Nuevo León •

Temperatura promedio mensual, anual y extremas

La temperatura registrada en el período 1921-1999; la temperatura promedio fue de 22.2°C, la temperatura del año más frío fue de 20.5°C, la temperatura del año mas caluroso fue de 24.0 ºC. Los valores extremos de temperaturas registradas son de 44.9 ºC durante el mes de Junio y de –8 ºC en el mes de diciembre. Ver anexo No. 11, Climograma. •

Evaporación promedio mensual

La evaporación mensual promedio anual mínima es de 94.8 mm, la cual se presenta en el mes de enero y la máxima es de 198.3 mm que se presenta en el mes de julio. •

Vientos dominantes

Se tienen bien definidos dos cambios en la dirección de los vientos dominantes en el Área Metropolitana de Monterrey, regularmente los meses de primavera y verano se presenta una dirección de los vientos dominantes este-oeste que es originado por los que se denominan vientos TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

huastecos; mientras que durante los meses de otoño e invierno la dirección del viento predominante es del norte y noreste hacia el sureste, intensificándose en los meses de febrero y marzo. •

Precipitación pluvial

La precipitación pluvial media anual registrada es de. 400 mm; presentando un período de lluvias en abril, mayo y de agosto a noviembre. b)

Geología y Geomorfología •

Características litológicas del área

Geológicamente el sitio pertenecer al periodo Cretácico , con roca tipo sedimentaria; en el predio se encuentra predominando el aluvión (al), cercana al predio se encuentra una pequeña porción de conglomerado. (cg) •

Características geomorfológicas

Fisiográficamente el área se encuentra localizada en la Provincia V, Sierra Madre Oriental, Subprovincia de Sierras y Llanuras Coahuilenses; la cual tiene una extensión territorial de 13.56% •

Características del relieve

El área del Parque se encuentra relativamente plana, se presentan pendientes entre 3 y 15 % y se encuentra aproximadamente en lacota 600. •

Presencia de fallas y fracturamientos

En el área de estudio no se presentan fallas ni fracturas geológicas •

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica:

En el área donde se desarrollará el proyecto no es susceptible a presencia de fallas o fracturamientos, deslizamientos o derrumbes, inundaciones o actividades volcánicas. c)

Suelo •

Tipo de suelo

El tipo de suelo más abundante es el Castañozem haplico clase textura media en los primeros 30 cm superficiales del suelo (Kh/2). Dentro del parque pero fuera del predio se encuentra el tipo de suelo Rendzina asociado con Litosol con clase textura media en los primeros 30 cm superficiales del suelo (E + I/2)

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

d)

T I R S A

Hidrología superficial y subterránea •

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

La zona de estudio se encuentra comprendida dentro de la Región Hidrológica Río Bravo-Conchos (RH-24), que pertenece a la vertiente del Golfo de México, cuenca del Río Bravo-San Juan (RH -24B), subcuenca del Río Pesquería RH-24Bc. Entre las cuencas pluviales que existen, destaca el Río Pesquería, el cual cruza el municipio de suroeste a sureste y por el norte el río Salinas, ambos con corriente intermitente Hidrología Superficial •

Embalses y cuerpos de agua

El único cuerpo de agua cercano al proyecto es el Río Pesquería y se encuentra al norte del predio a 600 metros aproximadamente. •

Análisis de la calidad del agua

No Aplica. El cuerpo de agua cercano no será afectado en ninguna de las etapas del proyecto Hidrología subterránea •

Localización del recurso

El predio se encuentra sobre un material no consolidado con rendimiento medio de 10- 40 LPS Cerca del predio se muestreo un pozo terminal en acuífero libre con una profundidad de 50 metros, nivel estático de 18 metros y un gasto de 2 LPS. En cuanto a los huracanes, el municipio de García, es susceptible a la presencia de huracanes. La temporada de ciclones tropicales para el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México inicia el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. Ver ilustración No. 1 en donde se muestra las zonas de huracanes; sin embargo debido al calentamiento global atmosférico, se han presentado tormentas torrenciales con precipitaciones en unas cuantas horas con más de 800 mm de precipitación.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Ilustración -1 Zona de Huracanes para México.

Los principales riesgos hidrometeoro lógicos se presentan durante la temporada de lluvias, cuando la precipitación llega a alcanzar los 200 mm en el mes de Septiembre y afecta los asentamientos humanos localizados en las partes bajas o en los márgenes o cauces de los ríos y Clasificación Tormentas tropicales Huracanes (categorías 1 y 2) Huracanes intensos (categorías 3, 4 y 5) Total

Pronóstico 20021 8 4 4 16

Pacífico Media histórica 1996-2001 6.4 4.5 3.6 14.5

Pronóstico 20012 5 4 3 12

Antártico Media histórica 1996-2001 4.4 3.7 2.2 10.3

arroyos. En la siguiente tabla se muestran los pronósticos de actividad ciclónica para el 2002, así como la media histórica entre los años 1996 y 2001.

Tabla 4- Tormentas y huracanes

IV.2.2 Aspectos bióticos a)

Vegetación terrestre

En el predio de estudio no existe vegetación por lo que se hará una descripción de la zona en la cual se encuentra el parque industrial. El tipo de vegetación dominante en la zona, corresponde a un matorral subinerme, o bien matorral rosetofilo y El matorral submontano se caracteriza por ser una comunidad arbustiva formada de especies inermes o espinosas; sus principales componentes suelen ser entre otros, los siguientes:

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Helietta parvifolia (barreta), Cordia boissieri (anacahuita), Acacia rigidula (chaparro prieto), Karwinskia humboltiana (coyotillo), Acacia greggii (uña de gato), Acacia farnesiana (Huizache), Celtis pallida (granjeno), Parkinsonia aculeata (retama), Yucca filifera (Palma Yucca), Pithecellobium pallecens (tenaza), Bernardia myricaefolia (oreja de ratón) Es importante señalar que la composición de vegetación mencionada es aquella que sé referencia en las inmediaciones del área de estudio y que corresponde a la zona donde se ubica el predio. Se hace hincapié que por el desarrollo urbano, esta vegetación se encuentra perturbada,

La composición florística de estos tipos de asociaciones de vegetación es como sigue: Estrato superior (2.5 m) NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMUN Chaparro prieto

Acacia rigidula Cordia boissieri Posopis glandulosa Condalia viridis Caesalpinia mexicana Parkinsonia aculeata Yucca filifera

Anacahuita Mezquite Brasil Hierba del potro Retama Palma Yucca

Estrato medio (1.5 m) NOMBRE CIENTÍFICO Cordia boissieri Porlieria angustifolia Celtis Pallida Opuntia engelmanni

NOMBRE COMUN Anacahuita guayacán Granjeno Nopal Forrajero

Estrato inferior (0.50 m) NOMBRE CIENTÍFICO Opuntia leptocalis Opuntia engelmanni Bouteloa trifida Setaria sp Andropogon spp. Oxalis drumondii

NOMBRE COMUN Tasajillo Nopal Forrajerro Zacate espiguitas Pasto nativo Pasto nativo Agrito Las gramíneas de mayor importancia son:

• • • •

Navajita Bouteloa trífida Zacate Tempranero Setaria macrostachya Navajita banderilla Leptochloa dubia Barbón bicolor Pappophorum bicolor

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”



Tridents texanus, T. muticus y T. eragrostoides.



Posibilidades de uso pecuario:

T I R S A

4 (F) (M) GR 4 Aprovechamiento de la vegetación natural únicamente para el ganado caprino. (F) No apto para el desarrollo de especies forrajeras (M) No apto para el establecimiento de pastizal cultivado G Baja la movilidad en el área de pastoreo R Regular la condición de la vegetación Natural aprovechable.

No existen antecedentes y datos de aprovechamiento de flora, en esta área, para uso comercial. Para el área de estudio y sus inmediaciones no se tienen reportes de vegetación endémica, amenazada o en peligro de extinción, conforme a los criterios ecológicos de la NOM 059 ECOL 1994. b)

Fauna

En el sitio se pueden encontrar gran variedad de mamíferos como liebre (Lepus californicus merreami),conejo matorralero( Sylvilagus floridanus),tusa (Spermophilus mexicanus), rata nopalera

(Neotoma

sp)

coyote,(Canis

latrans),zorra

del

desierto

(Urocyon

cineroargentus),mapache( Procyon lotor),león de montaña (Puma concolor), tlacuache( Didelphis virginianus) pecari de collar Pecari (tajacu angulatus)

Las especies enlistadas corresponden a la fauna más conspicua de mamíferos, aves y reptiles adscritos a la Región Biogeográfica Neártica, Provincia Coahuila-Tamaulipense, Sector Coahuila Tamaulipense. Las especies señaladas son las reportadas para la zona de estudio, en forma general, y no necesariamente corresponden al lugar del predio en particular, ya que estas se han desplazado por el crecimiento industrial, de acuerdo a sus rangos de movimiento o hábitat. MAMÍFEROS GENERO Y ESPECIE Didelphis marsupilalis Lepus californicus Silvilagus floridanus Mephistis macrorura Urocyon cineroargentus Canis latrans Neotoma spp. Mus sp Pecari tajacu

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

NOMBRE COMUN Tlacuache Liebre* Conejo* Zorrillo listado Zorra Coyote* Rata matorralera Raton Jabalí*

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

AVES NOMBRE COMUN Aguililla roja

T I R S A

GENERO Y ESPECIE Parabuteo unicinctus

Harris

3

Buteo jamaicensis

1

Tito alba

1

Lechuza 3 Correcaminos

Geococcyx californiensis 20

Tijereta

Tyrannus forficatus 5

Carpintero

Melanerpes aurifrons 12

Codorniz Aura cabezi-roja Urraca Paloma huilota Paloma ali-blanca Tapacaminos Tortolita Tortolita Cardenal Cardenal Pico gordo azul Pajaro multicolor

Calipepla squamata Cathartes aura Quiscalus mexicanus Zenaida macroura Zenaida asiatica Chordeiles acutipennis Columbina inca Columbina passerina Cardinalis cardinalis Cardinalis sinuatus Guiraca caerulea Passerina versiclor

Reptiles Vibora de cascabel Serpiente de uña Alicante rosado Culebra de agua Tortuga

Crotalux atrox Gyalopion canum Masticophis flagellum Thamnophis proximus Gopherus berlandieri

(*), Especies consideradas como susceptibles de aprovechamiento cinegético. Se desconoce si algunas de las especies mencionadas tienen valor comercial. La información recabada indica que no se comercializa con la fauna de la zona. No hay reportes de especies bajo el estatus de especies endémicas, amenazada o en peligro de extinción (NOM 059 ECOL 1994). La fauna de esta zona corresponde a las especies comunes de toda la región. TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

7 5 20 12 3 12 9 1 1 1 1

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

c)

T I R S A

Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación , refugio o crianza

No Aplica

IV.2.3 Paisaje El paisaje en la zona esta dominada por cerros y valles, en el valle predomina el matorral submontano, y rosetofilo asociado con matorral subinerme. Caracterizado por una comunidad arbustiva formada de especies inermes o espinosas; sus principales componentes son: Helietta parvifolia (barreta), Cordia boissieri (anacahuita), Acacia rigidula (chaparro prieto), Karwinskia spp (coyotillo). CETENAL, en su carta de uso de suelo reporta la siguiente flora para la zona de García del municipio de García: Estrato superior Gobernadora Larrea tridentata, Citharexylum brachyanthum, Acacia sp., Coyotillo Karwinskia humboldtiana, Cenizo Leucophyllum texanum, Salvia ballotaeflora, Aloyssia gratissima, Lantana macropoda, Lippia graveolens, Buddleia scordioides, Mimosa lindheimeri. Estrato inferior Sangre de drago Jatropha dioica, Oreja de ratón Coldenia greggi, Dyssodia pentachaeta, Rivina humilis, Hibiscus cardiophyllus, Sanvitalia ocymoides, Abutilon sp., Anoda pubescens, Digitaria insularis, Evolvulus alsinoides, Pappophorum mucronulatum, Bouteloa trifida, Setaria macrostachya, Chloris ciliata, Schkuhria multiflora y Justicia sp. Por otra parte la síntesis geográfica del estado de Nuevo León menciona lo siguiente en cuanto a la región y vegetación de García.

De sus principales especies inermes se encuentran: Cenizo Leucophyllum texanum, Anacahuita Cordia boissieri, Vara dulce Eysenhardtia polystachya, Barreta Helietta parvifolia, Coyotillo Karwinskia humboldtiana, Hojasén Flourensia cernua, Gobernadora Larrea tridentata, Guayacán Porlieria angustifolia, Quebradora Lippia ligustrina.

Generalmente se asocia con las siguientes espinosas: Chaparro prieto Acacia rigidula, Huajillo Acacia berlandieri, Mezquite Prosopis glandulosa, Brasil Condalia obovata, Panaleros Condalia lycioides, Schaefferia cuneifolia, Granjeno Celtis pallida, Albarda Fouquieria splendens, Cruceto Lycium carolinianum, Palo verde Cercidium floridum, Chaparro amargoso Castela texana.

Las gramineas de mayor importancia son: Navajita Bouteloa trifida, Zacate tempranero Setaria macrostachya,

Navajita banderilla Leptochloa dubia, Barbón bicolor Pappophorum bicolor, Tridens texanus, T. muticus y T. Eragrostoides. COTECOCA, Db(K) el matorral mediano subinerme de Anacahuita Cordia boissieri con chaparro prieto Acacia rigidula, ocupa parte de los municipios de Monterrey, Mina, San Nicolas, García, Garza García, Juárez, Cadereyta, Apodaca, Zuazua, Escobedo, El Carmen y Salinas Victoria. Encontrándose adyacente al matorral inerme parvifolio, matorral alto subinerme, alto espinoso y el matorral mediano espinoso. Siendo las especies arbustivas más conspicuas de este sitio :Anacahuita Cordia boissieri, Chaparro prieto Acacia rigidula, Granjeno Celtis pallida, Cruceto Condalia lycioides, Gatuño Acacia greggi, Cenizo Leucophyllum texanum, Huajillo Acacia berlandieri, Mezquite Prosopis TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

glandulosa, Palma Pita Yucca filifera, Coyotillo Karwinskia humboldtiana. Las gramineas de mayor importancia son : Tridente esbelto Tridents muticus, Navajita roja Bouteloa trifida, Zacate tempranero Setaria macrostachya, Barbón bicolor Pappophorum bicolor, Tres barbas perenne Aristida adscensionensis, A. divaricata, A. pansa y A. ternipes. Los principales cerros que se encuentran a su alrededor es el cerro de las Mitras, la Sierra del Fraile y la Sierra San Miguel, En ellos se llevan acabo actividades extractivas de aprovechamiento de caliza.; por lo que el panorama en esos cerros se ve afectada por la emisión de polvos. La visibilidad en general es buena en las inmediaciones del parque ya que no se ve afectada por emisiones de polvos y humos. Por otra parte la resistencia de la vegetación puede decirse que es buena ya que no necesita de mucha agua y es resistente a los fuertes cambios de temperatura que se presentan en la zona. IV.2.4

Medio Socioeconómico

Demografía. Los resultados preliminares del XII, censo de población y vivienda 2000, de acuerdo a al INEGI, arroja los siguientes datos: Ciudad

Población total

Hombres

Mujeres

García

28,974

14,700

14,247

García ocupa el lugar No. 16 en el ordenamiento de la población del estado, representando casi el 0.76% de la población total. Vivienda y urbanización. El tipo de vivienda esta distribuida, de acuerdo a al censo de población y vivienda 2000, INEGI, es de la siguiente forma: Material predominante en Pisos y Paredes Viviendas Tierra Cemento y Firme Madera, Mosaico otros particulares y Otros habitadas Recubrimientos 6723 1236 4900 567 20 Material Predominante en Techos Lámina de cartón, Asbesto y Metálica

Palma, Tejamanil y Madera

Teja

1914

151

10

Losa de concreto, Tabique, Ladrillo y Terrado con Viguería 4583

Otros

65

Educación y salud. TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

El numero de estudiantes y de maestros y de escuelas en el municipio están representados en la siguiente tabla: Preescolar Primaria Secundaria Profesional Medio Técnico Bachillerato Educac. Inicial, Especial y Sistemas Abiertos

Alumnos 739 4317 1279 73 309 95

Maestros 26 139 72 9 23 3

Escuelas 9 21 7 1 3 1

En cuanto a Salud, el municipio cuenta con cuatro centros de salud y una unidad móvil que ofrece medicina preventiva, consulta externa y medicina en general. Equipamiento. En cuanto a servicios públicos, cuenta con la siguiente infraestructura: Con agua entubada Domésticas Comerciales Industriales Públicas 5480 115 82 51 Con agua entubada y Drenaje Domésticas Comerciales Industriales Públicas 2655 96 82 31

Totales 5782 Total 2864

Población económicamente activa. La población económicamente activa por sector, se muestra a continuación: Total Población Económicamente Activa 9611 Agricultura, Ganadería, Aprovechamiento Forestal, 529 Pesca y Caza Minería 75 Electricidad y agua 18 Construcción 1125 Industrias Manufactureras 4514 Comercia 814 Transportes, Correos y Almacenamiento 399 Servicios de Esparcimientos y culturales 42 Servicios Financieros y Seguros 10 Servicio de Apoyo a Negocios 226 Servicios Educativos 153 Servicios de Salud y Asistencia Social 122 Servicios Profesionales y Técnicos 66 Servicios de Restaurantes y Hoteles 297 Actividades del gobierno 322 Otro 899 9611 TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Porcentaje 100 5.5 0.8 0.2 11.7 47.0 8.5 4.2 0.4 0.1 2.4 1.6 1.3 0.7 3.1 3.4 9.4 100.0

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

IV.2.5 Diagnostico ambiental En el predio de proyecto no existe ningún tipo de vegetación por lo que no se llevarán a cabo actividades de desmonte. El sistema ambiental de flora y fauna en el área de influencia del Parque Industrial se encuentra perturbado por las diferentes actividades que se llevan acabo en dicha área, como es la extracción de caliza en las sierras cercanas y la edificación de casas habitación al oriente del Parque Industrial. Como producto de la perturbación en el área de influencia existe pastizal inducido y matorral subinerme. La calidad del agua superficial en puntos muestreados, cerca del área de estudio, según la carta hidrológica de aguas superficiales es la siguiente.

PUNTO MUESTREADO 12- manantial 14- manantial 15- río

Ca

Mg

Na

K

202 120 104

153.8 164.5 7.8 78.8 309.6 8.2 78.8 315.6 8.2

Dureza CaCo3 1158.2 628.5 588.5

HCo3 Cl

SDT

RAS pH

CE

So4

2.10 5.37 5.66

2.65 2.59 2.59

1119.8 164.7 163.3 1979 457 225.7 447.3 1647 504 189.1 443.8 1643

7.5 7.7 8.0

Todas las unidades están en miligramos por litro excepto: pH, CE (Conductividad Eléctrica) y RAS (Relación de Adsorción de Suelo). El Sistema de Monitoreo Ambiental cuenta con cinco estaciones de monitoreo dela calidad del aire la estación más cercana al proyecto es la estación noroeste . Esta estación esta ubicada en los talleres de Metrorrey, en la colonia San Bernabé en Monterrey y se haya a favor del viento de salida de la mayoría de los contaminantes industriales y del tráfico del AMM, en una zona de alta concentración de población. Es una de las mejores ubicaciones para medir concentraciones máximas de algunos contaminantes, como las partículas menores a 10micras, los óxidos de nitrógeno y el ozono. En el mes de enero de 1995 se registraron en esta zona las primeras tres horas sobre la norma de monóxido de carbono desde el inicio de las operaciones de la red de monitoreo. Este suceso se repitió únicamente en diciembre de 1996. Sin embargo, el contaminante que más incide son las partículas menores a 10 micras y, en segundo lugar, los óxidos de nitrógeno. El alto grado de industrialización de esta zona, junto con el elevado tráfico vehicular explica este comportamiento.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

DESCRIPCIÓN

Y

EVALUACIÓN

T I R S A

V.

IDENTIFICACIÓN, AMBIENTALES

DE

LOS

V.1

Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

IMPACTOS

La identificación de impactos ambientales ocasionados por la obra, se llevó a cabo mediante el análisis de la información global del proyecto de acuerdo a: • Recopilación y análisis de información documental basada en datos del proyecto, para identificar las actividades causantes del impacto ambiental en la etapa de desarrollo de la obra. • Verificación de campo de las condiciones del medio ambiente y de los rangos específicos del terreno, de acuerdo con las características del proyecto. Así como la realización de una prospección para la localización e identificación de recursos susceptibles de alteración como podría ser el caso de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. • Revisión y selección de metodología aplicables al caso. Así como el desarrollo correspondiente, que en este caso fue la aplicación de un Análisis Cribado Ambiental, complementado con una evaluación de calidad ambiental, a través del Cuadro de Coeficiente de Importancia Relativa. Para identificar los impactos ambientales que se ocasionarán con la instalación de biopilas para el tratamiento de suelos contaminados, se siguió una metodología aprobada internacionalmente y practicada por diversas instituciones, como la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.), y, practicada ampliamente, por el Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, modificada por Cantú-Martínez,1995. Dicha metodología consiste en la elaboración del análisis matricial de Cribado Ambiental. Mediante la cual, se analizan las actividades que se realizarán por la obra, en función del impacto que generarán sobre diversas variables ambientales y socioeconómicas, previamente determinadas a partir del análisis detallado del proyecto, en sus diferentes etapas. De dichas actividades se elaboró un listado que se presenta más adelante. Para este proyecto, se determinó que en función de la magnitud del mismo y su particularidad, una sola matriz sería suficiente, por lo que se tomaron en cuenta los principales elementos del proyecto que esta ya implementado y se sometieron a análisis considerando las distintas etapas de su ejecución como la preparación del sitio, construcción, operación - mantenimiento. TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Para cada una de las etapas se seleccionaron las actividades más relevantes, considerando para ello la descripción de la obra proyectada y la información incluida en la descripción del proyecto y la situación ambiental de este mismo estudio. Dichas actividades fueron consignadas en la matriz, versus los componentes y variables ambientales que pudieran ser afectados.

V.1.1

Indicadores de impacto

A continuación se presenta una relación de las actividades identificadas con el proyecto que se juzgan más significativas para el impacto ambiental y que refieren únicamente a las actividades de operación y mantenimiento debido a que se toma como premisa lo siguiente: el proyecto que se pretende evaluar consiste en la operación y mantenimiento para el tratamiento de suelos y lodos contaminados con hidrocarburos en un terreno industrial, el cual está ubicado en el parque Industrial Mitras. Las actividades de operación y mantenimiento consisten básicamente en:

Operación - Mantenimiento Circulación vehicular Manejo y disposición de residuos sólidos no peligrosos Manejo y disposición de residuos sólidos peligrosos Manejo de Materiales peligrosos (productos químicos) Mantenimiento mecánico y eléctrico Mantenimiento áreas verdes Mano de obra Disposición de suelos y lodos (base seca) Demanda de agua Demanda de energía Mantenimiento de infraestructura Generación de aguas residuales Emisiones a la atmósfera

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Los elementos ambientales que en un momento pueden tener alguna afectación con la implementación del proyecto son los siguientes: FISICOQUÍMICOS Aire Visibilidad Calidad Agua Calidad del agua superficial Calidad del agua subterránea TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Suelo Características geomorfológicas Características fisicoquímicas Escurrimiento superficial Estabilidad Ruido ECOLÓGICOS Especies y poblaciones Flora terrestre Hábitat y comunidades terrestres Paisaje Apariencia visual SOCIOECONÓMICOS Economía Empleo Servicios Salud pública Medicina preventiva Calidad sanitaria del ambiente

V.1.2

Lista de indicadores de impacto

Durante el estudio elaborado con motivo del proyecto, se detectaron impactos variados, los cuales, para una descripción rápida y condensada de ellos, se presentan a continuación de acuerdo a las etapas del proyecto, considerando los impactos para cada uno de los factores ambientales y aclarando las situaciones especiales para los casos de los componentes y variables que lo ameriten. Ver anexo No. 13 Matriz de identificación de impactos ambientales. Preparación del sitio En el caso de la etapa de preparación del sitio, los impactos más significativos detectados fueron para los siguientes componentes ambientales: A.- Componente Socioeconómico. Estos factores identificados como los que en conjunto recibieron la mayor acumulación de impactos potenciales identificados por un total de 4.0 unidades ponderadas de impacto (upi); destacando el componente de economía como aquella que recibió más impactos. TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

B.- Componente Ecológico Estos factores ninguno se vera afectado ya que el área del proyecto se encuentra impactada.

Operación y mantenimiento Los impactos más significativos detectados durante la etapa de operación y mantenimiento sobre las variables ambientales, se manifiestan a continuación: A.- Componente Socioeconómico Este componente obtuvo 42.0 unidades ponderadas de impacto (upi), donde las variables Economía obtuvo 27.0 upi y Salud Pública 15.0 upi. Dentro de la variable Economía el empleo, obtuvo 7.0 upi, destacando el impacto significativo en las actividades de mantenimiento, mano de obra y jardinería; seguido por Servicios con 20.0 upi, donde las variables demanda de agua y generación de aguas residuales obtuvieron impactos significativos, seguidos por el manejo y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos con impactos moderados. Dentro del componente de Salud pública, sus dos variables medicina preventiva y calidad sanitaria del ambiente, obtuvieron 2.0 upi y 13.0 upi respectivamente. El componente de calidad sanitaria del ambiente destacan las actividades de circulación vehicular, manejo de residuos no peligrosos y generación de aguas residuales con impactos significativos y el manejo de residuos peligrosos con impacto moderado; y para el componente de medicina preventiva destacan las actividades de manejo de materiales peligrosos con impactos significativos. B.- Componente Fisicoquímico. Estos factores acumularon un total de 43.0 unidades ponderadas de impacto (upi) en conjunto, destacando la variable Suelo con 22.0 upi, donde la variable de características fisicoquímicas obtuvo 11.0 upi, la cual se ve impactada por las actividades Manejo y disposición de residuos peligrosos, manejo de materiales peligrosos como impactos significativos y el manejo de residuos no peligrosos como impacto moderado; seguido de la variable calidad del agua con impacto de 8.0 upi, ocasionadas por la actividad de generación de aguas residuales con impacto significativo y las actividades de mantenimiento operativo con impactos moderados. Dentro del componente aire, con 10.0 upi ; destaca la variable calidad del aire, donde la actividad de jardinería tiene un impacto significativo, y las actividades de circulación vehicular, mantenimiento operativo con impactos moderados. C.- Componente Ecológico Este componente fue el que menor impacto recibió durante esta etapa, estas variables ambientales acumularon un total de 20.0 unidades ponderadas de impacto (upi) destacando de nueva cuenta la vegetación y hábitat terrestre con 10 y 5 upi respectivamente y la apariencia visual con 5 upi.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

La vegetación se ve impactada significativamente con la actividad de jardinería; y moderadamente con las actividades de manejo y disposición de residuos peligrosos, no peligrosos y la demanda de agua. El hábitat y comunidades terrestres se ve afectada significativamente con la actividad de Manejo y disposición de residuos peligrosos; y moderadamente con las actividades de manejo y disposición de residuos no peligrosos. La apariencia visual se ve afectada significativamente con la actividad de jardinería. Se hace hincapié que durante la operación y mantenimiento los impactos ambientales sobre los elementos del componente ecológico serán mínimos.

V.1.3

Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios La evaluación de los impactos se hace considerando la importancia de cada variable impactada, relacionándola con las actividades identificadas del proyecto, a través de un indicador que pondera el impacto en tres niveles a saber: Tipo de impacto Impacto nulo Impacto moderado Impacto significativo

Valor asignado 0 0.5 1

Los valores ponderados son identificados mediante esquemas gráficos que hace más ilustrativa la matriz y facilita a su vez, el análisis cualitativo de la misma, en forma más rápida. Mediante el proceso, descrito se logra determinar cuales actividades del proyecto causan mayor impacto sobre las variables ambientales. De la sumatoria de los impactos identificados a través de la ponderación en la matriz se obtienen aquellas variables ambientales que resultan más afectadas durante el proceso. A partir de este punto, el método se complementa con un análisis de escala y peso. Mediante el cuál se compara las variables más impactadas entre si; tomadas en pares, se les asigna un Coeficiente de Importancia Relativa (CIR). Este coeficiente nos permite determinar un CIR de Jerarquización y un CIR de la Variable Más Impactada, que nos permite apreciar cuales son las variables más importantes y con mayor impacto en el ambiente, y a partir de éste análisis se realiza un Gráfico de Priorización, para determinar aquellos aspectos del proyecto que revisten mayor atención y que deberán ser considerados de manera especial en la prevención y mitigación de los impactos ambientales; (ver anexo 11; cuadro de coeficiente de importancia relativa y gráfico de priorización). Este tipo de análisis que generalmente es usado para determinar niveles de calidad de vida, facilita tal como se mencionó con anterioridad, la toma de decisiones respecto a que medidas de prevención y mitigación aplicables, resultan más efectivas en el amortiguamiento de los impactos ambientales identificados mediante la matriz de Cribado Ambiental y coadyuvar así, a mantener y conservar el beneficio de los impactos positivos y del equilibrio ecológico, al disminuir los impactos negativos. TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

Análisis Cualitativo En el aspecto cualitativo puede observarse que serán generados impactos positivos y negativos en el ambiente que comprende la zona del proyecto y su área de influencia. Los impactos positivos detectados, influirán principalmente sobre la población del Área Metropolitana de Monterrey, ya que la operación del proyecto, generará empleos temporales y permanentes, algunos directos y otros indirectos, beneficiando a los pobladores con fuentes de trabajo. Por otra parte este proyecto cuyos objetivos son los de tratar suelos y lodos contaminados de los diferentes procesos productivos lo cual impacta positivamente en el abatimiento de verter suelos y/o lodos contaminados en condiciones inapropiadas y fuera de la normatividad además de minimizar las cantidades de confinamiento en el único sitio autorizado en el país (RIMSA) , el cual se encuentra ubicado en el Municipio de Mina Nuevo León. En cuanto a la calidad sanitaria del ambiente, esta mejorará sustancialmente con la implementación del proyecto, ya que se tratarán suelos y lodos con hidrocarburos, buscando con el tratamiento de estos el apego y cumplimiento de la normatividad que en la materia existe, y cuyo beneficio se palpará en el mejoramiento del ambiente. Con relación a los impactos negativos detectados, aunque poco significativos, en base a que el sitio de emprendimiento, este actualmente ya se encuentra perturbado, dado que actualmente es un predio donde se establece infraestructura industrial. Análisis Cuantitativo De los impactos detectados con el análisis de la matriz de Cribado Ambiental, se observa que los componentes ambientales que serán afectados principalmente son el socioeconómico con 77.0 upi, seguido por el componente fisicoquímico con 65.0 unidades ponderadas de impacto (upi). Mientras que el ecológico sólo recibió 35 upi, debido a las condiciones cualitativas de perturbación presentes en sitio donde se desarrolle el proyecto.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 1.

Identificación de impactos ambientales:

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

La identificación de impactos ambientales ocasionados por la obra, se llevó a cabo mediante el análisis de la información global del proyecto de acuerdo a: • Recopilación y análisis de información documental basada en datos del proyecto, para identificar las actividades causantes del impacto ambiental en la etapa de desarrollo de la obra. • Verificación de campo de las condiciones del medio ambiente y de los rangos específicos del terreno, de acuerdo con las características del proyecto. Así como la realización de una prospección para la localización e identificación de recursos susceptibles de alteración como podría ser el caso de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. • Revisión y selección de metodología aplicables al caso. Así como el desarrollo correspondiente, que en este caso fue la aplicación de un Análisis Cribado Ambiental, complementado con una evaluación de calidad ambiental, a través del Cuadro de Coeficiente de Importancia Relativa. 2.- METODOLOGIA Para identificar los impactos ambientales que se ocasionarán con la instalación de biopilas para el tratamiento de suelos contaminados, se siguió una metodología aprobada internacionalmente y practicada por diversas instituciones, como la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.), y, practicada ampliamente, por el Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, modificada por Cantú-Martínez,1995. Dicha metodología consiste en la elaboración del análisis matricial de Cribado Ambiental. Mediante la cual, se analizan las actividades que se realizarán por la obra, en función del impacto que generarán sobre diversas variables ambientales y socioeconómicas, previamente determinadas a partir del análisis detallado del proyecto, en sus diferentes etapas. De dichas actividades se elaboró un listado que se presenta más adelante. Para este proyecto, se determinó que en función de la magnitud del mismo y su particularidad, una sola matriz sería suficiente, por lo que se tomaron en cuenta los principales elementos del proyecto que esta ya implementado y se sometieron a análisis considerando las distintas etapas de su ejecución como la preparación del sitio, construcción, operación - mantenimiento. Para cada una de las etapas se seleccionaron las actividades más relevantes, considerando para ello la descripción de la obra proyectada y la información incluida en la descripción del proyecto y la situación ambiental de este mismo estudio. Dichas actividades fueron consignadas en la matriz, versus los componentes y variables ambientales que pudieran ser afectados. Para la identificación de las variables ambientales, se recurrió a una inspección física del sitio de la obra proyectada y al apoyo proporcionado por la descripción del medio físico y biológico que forma parte de la situación ambiental, también fueron considerados los componentes ambientales más importantes: los fisicoquímicos, ecológicos y socioeconómicos, en las diferentes etapas del proyecto: preparación del sitio, operación y mantenimiento. Las variables consideradas en cada componente ambiental fueron las más relevantes para cada actividad del proyecto global de la obra, se consideró la calidad del aire, visibilidad, calidad de agua, escurrimiento superficial, características fisicoquímicas del suelo, estabilidad del suelo y ruido, dentro del componente fisicoquímico. En el componente ecológico se tomaron en cuenta las variables TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

vegetación terrestre, y el hábitat terrestre, y apariencia visual; los cuales se consideraron como indicadores del estado general de bienestar del ecosistema. Es importante señalar que los componentes florísticos, tomados en cuenta para el estudio de evaluación del impacto ambiental, fueron los de vida silvestre y en ningún caso se consideró a especies domésticas o de producción comercial. Por otra parte en el componente socioeconómico se tomaron en cuenta los aspectos de empleo y servicios dentro del rubro de economía, y medicina preventiva y calidad sanitaria del ambiente en el aspecto de salud pública.

3

VENTAJAS

Esta metodología presenta las siguientes ventajas: ¾

Permite tener una apreciación rápida de los impactos ambientales generados por el proyecto, a través de la representación gráfica de estos, teniendo a la vez una ponderación susceptible de sumar las barras de la matriz.

¾

Mediante la matriz de Cribado Ambiental se obtiene una ponderación cualitativa del proyecto, en la relación con su impacto en el ecosistema donde se lleva a cabo.

¾

Con la asignación de los Coeficientes de Importancia Relativa se obtiene una apreciación cualitativa de los impactos generados, al determinar cuales de las variables son más importantes para mantener el bienestar general del medio ambiente.

¾

La metodología es su conjunto permite realizar la toma de decisiones más adecuada para amortiguar el impacto general provocado por el emprendimiento del proyecto, precisamente en aquellas variables más impactadas.

VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DELOS IMPACTOSAMBIENTALES

VI.1

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

A través del análisis de la matriz de identificación de los impactos ambientales que serán ocasionados por la obra, fueron indicadas aquellas actividades que afectarán diversas variables ambientales con el desarrollo del tratamiento de suelos y lodos contaminados con hidrocarburos en términos cuantitativos. Al igual que con el cuadro de estimación del Coeficiente De Importancia Relativa, se determinaron las prioridades en cuanto a las variables ambientales que resultan más importantes para atender mediante medidas de prevención y mitigación de los impactos identificados. A continuación se presentan los cuadros analíticos en los que se incluyen las variables ambientales impactadas y las alternativas propuestas para la prevención y mitigación de los impactos identificados en cada una. Al final se presenta un resumen de acciones y actividades propuestas para TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

controlar las modificaciones ambientales ocasionadas. Esto incluye, desde la consideración que un impacto sea inevitable, en forma eventual, ya que la afectación producida cesará su efecto, al cesar la actividad que la ocasione, hasta la realización de acciones concretas dirigidas a la mitigación total o parcial del impacto que será generado. Así mismo se indican cuales impactos serán de carácter moderado o significativo, según el caso.

1.- PREPARACION DEL SITIO. PREPARACION DEL SITIO IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION IDENTIFICADOS

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

NORMATIVIDAD APLICABLE

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

Calidad del aire

Visibilidad

Calidad del agua

Escurrimiento superficial

T I R S A

Impacto inevitable pero eventual durante esta etapa. Para los motores de combustión interna se ajustarán las emisiones dentro de las normas oficiales mexicanas existentes. Para minimizar la emisión de polvos provenientes del movimiento de tierras se regará con agua para minimizar las emisiones; sin embargo durante la limpieza del sitio; las emisiones serán inevitables. Así mismo, los residuos que se generen se depositarán en contenedores para evitar la proliferación de fauna nociva, de igual forma las aguas residuales que se generen se manejarán en letrinas portátiles durante esta etapa las cuales tendrán una frecuencia de limpieza. Impacto inevitable, de tipo eventual durante esta etapa. La cual se generará durante el desmonte y despalme, originados por el movimiento de la maquinaria y es visible con las emisiones a la atmósfera. Para minimizar las emisiones se regará el sitio con agua; sin embargo durante estas actividades estas emisiones serán inevitables. Impacto que puede ser considerado como poco significativo, debido a que no se manejaran combustibles y la generación de residuos será mínima; por tanto no se corre el riesgo de contaminar los mantos de agua subterránea, que abastecen a la ciudad. Para mitigar este punto se considerarán el disponer los residuos no peligrosos que se generen en contenedores para su disposición final adecuada. Impacto moderado de tipo inevitable durante esta etapa, que se considerará también como impacto residual debido a que modificará el patrón de escurrimiento al realizarse la construcción de las biopilas; este impacto se atenuará con la construcción de desagüe, así como el manejo adecuado de residuos.

PREPARACION DEL SITIO IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCION Y IDENTIFICADOS MITIGACION

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

NOM 041 ECOL 1999 NOM 045 ECOL 1993 NOM-050-ECOL-1993 NOM-024-SSA1-1993 NOM-025-SSA1-1993

NOM 041 ECOL 1999 NOM 045 ECOL 1993 NOM-050-ECOL-1993 NOM-024-SSA1-1993

NOM-002-ECOL-1996

Plan parcial de Desarrollo Urbano del Mpio. de García, N.L. Plan director de Desarrollo Urbano de la zona metropolitana de la Ciudad de Monterrey.

NORMATIVIDAD APLICABLE

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

Estabilidad del suelo

Ruido

Flora terrestre

Hábitat terrestre

Impacto inevitable durante esta etapa, de tipo moderado solo para las excavaciones en el área del proyecto, las cuales tendrán una profundidad máxima de 30 cm. Los materiales producto de la excavación, serán empleados para rellenos en otras áreas fuera de las instalaciones de la planta..

T I R S A

Art. 134 Reglamento en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios de la Ley General de Salud

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Impacto bajo durante esta etapa del NOM 081 ECOL 1994 proyecto, pero eventual, que cesará con NOM 011 STPS 1993 la actividad misma.. Art. 134 Reglamento en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios de la Ley General de Salud Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio ambiente de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. No se considera tener Impacto en los 160 NOM 059 ECOL 2001 metros cuadrados donde se desarrollará la construcción de biopilas, ya que no habrá desmontes ni despalme por las características del terreno. Aun así, se considera que se mitigará con la creación y mantenimiento las de áreas verdes y con la plantación de árboles. No se consideran impactos ya que no NOM 059 ECOL 2001 habrá desmonte ni despalme. Se considera la mitigación con la creación y mantenimiento de áreas verdes.

PREPARACION DEL SITIO IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION IDENTIFICADOS TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

NORMATIVIDAD APLICABLE Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

Apariencia visual

Empleo

Servicios

T I R S A

Variable de impacto bajo, Así mismo, se Plan parcial de Desarrollo incluye el manejo y disposición adecuada de Urbano del Mpio. de San los residuos para evitar la acumulación de los Nicolás de los Garza, N.L. mismos. Plan director de Desarrollo Urbano de la zona metropolitana de la Ciudad de Monterrey. Variable de impacto significativo, Reglamento Federal de sustancialmente mejorada por la generación Seguridad, Higiene y Medio de empleos directos e indirectos. Se Ambiente de Trabajo de la considera como impacto positivo. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Variable de impacto positivo, significativo, Reglamento Federal de sustancialmente mejorada, por la operación Seguridad, Higiene y Medio de equipo requerido para el desarrollo de la Ambiente de Trabajo de la obra. El cual será ejecutado por los Secretaría del Trabajo y establecimientos del área metropolitana de Previsión Social Monterrey.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

2.- OPERACION Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION IDENTIFICADOS Calidad del aire Variable con impactos poco significativo, provenientes de circulación vehicular; el manejo de residuos sólidos (olores) y de la generación de aguas residuales (olores) y para esto se mitigara a través de que todos los vehículos automotores cumplan con las normas oficiales mexicanas, sin que rebasen los niveles permitidos, mientras que para los olores se dispondrán los residuos con una frecuencia que evite el acumulamiento de la materia orgánica y las aguas residuales se enviaran a tratamiento fisicoquímico y para posteriormente, ya tratada enviarla a la red de alcantarillado municipal; además se reforestará el área del proyecto.

NORMATIVIDAD APLICABLE NOM 041 ECOL 1993 NOM 044 ECOL 1993 NOM 045 ECOL 1993 NOM 001 STPS 1993 NOM 010 STPS 1998 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Art. 128 de la Ley General de Salud Art. 1346 Reglamento en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios de la Ley General de Salud

Visibilidad Calidad del agua

Variable sin impacto durante esta etapa. Variable de Impacto de tipo moderado que NOM 002 ECOL 1996 procederá propiamente del manejo y disposición de residuos no peligrosos y de la generación de aguas residuales. Para mitigar esta variable la extracción de aguas no será directamente del subsuelo, éstas se obtienen de la red de alcantarillado municipal y las aguas residuales se enviarán a tratamiento de tipo fisicoquímico y filtración, una vez tratadas se descargaran al drenaje municipal cumpliendo con los parámetros de descarga permisibles. Así mismo, se capacitará al personal con los procedimientos que se tienen establecidos para el manejo de los residuos peligrosos y no peligrosos.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

Escurrimiento superficial

Impacto moderado de tipo inevitable durante esta etapa, que se considerará también como impacto residual debido a que modificará el patrón de escurrimiento al realizarse la construcción de las biopilas de concreto armado; este impacto se atenuará con la construcción de desagüe así como el manejo adecuado de residuos para evitar el taponamiento de los causes, para evitar que los escurrimientos de agua se contaminen, así como el manejo adecuado de las aguas residuales a través de tratamiento fisicoquímico – filtración y posteriormente descarga al drenaje municipal.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCION Y IDENTIFICADOS MITIGACION Características Impacto moderado que procederán del fisicoquímicas del manejo de los residuos sólidos y de la suelo generación de aguas residuales, sin embargo son mitigables dado que los residuos se manejarán y dispondrán en sitios autorizados; y las aguas residuales se dispondrán en la red de drenaje municipal cumpliendo con los parámetros de descarga permisibles. Estabilidad del suelo Variable sin impacto durante esta etapa del proyecto, ya que no habra contacto con el suelo natural.

Ruido

T I R S A

Plan parcial de Desarrollo Urbano del Mpio. de San Nicolás de los Garza, N.L. Plan director de Desarrollo Urbano de la zona metropolitana de la Cuidad de Monterrey.

NORMATIVIDAD APLICABLE NOM-052-ECOL-93 Art. 63 y 64 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León NOM-002-ECOL-96

Art. 134 Reglamento en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos, Productos y Servicios de la Ley General de Salud

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Variable de Impactos poco NOM 081 ECOL 1994 significativos provenientes de circulación vehicular, pero se mitigará a través del mantenimiento de las unidades vehiculares.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

Vegetación

Hábitat terrestre

Variable de Impacto moderado que proviene de la generación de residuos peligrosos y no peligrosos, demanda de agua y jardinería (éste considerado como positivo); el cual será mitigado con la implementación de los procedimientos de manejo y disposición adecuada de residuos peligrosos y no peligrosos; la descarga de aguas residuales tratadas a la red de drenaje municipal; así como con el mantenimiento de áreas verdes (jardines) y reforestación del sitio. Variable de Impacto poco significativo, que proviene de la generación de residuos no peligrosos, generación de aguas residuales y jardinería (considerado como impacto positivo); el cual será mitigado a través de la generación y mantenimiento de áreas verdes y reforestación del sitio, así como la implementación de manejo y disposición adecuada de los residuos no peligrosos que se generen y la descarga de aguas residuales a la red de drenaje municipal.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

T I R S A

NOM 059 ECOL 2001 Art. 63 y 64 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León Art. 4 Fracción XII de la Ley Estatal de Salud del Estado de Nuevo León Art. 3 Fracción XIII y XIV de la Ley General de Salud NOM 059 ECOL 2001 Art. 63 y 64 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León Art. 4 Fracción XII de la Ley Estatal de Salud del Estado de Nuevo León Art. 3 Fracción XIII y XIV de la Ley General de Salud

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO IMPACTOS MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION IDENTIFICADOS Apariencia visual Variable de impacto significativo positivo, el cual mejorará notablemente con la implementación y mantenimiento adecuado de jardines y áreas verdes reforestadas. Además del mantenimiento de las instalaciones, lo cual permitirá que no existan alteraciones en la apariencia del parque industrial. Empleo Variable ambiental con impacto significativo de tipo positivo, en operación y mantenimiento, considerada muy relevante por la generación de empleos directos e indirectos que beneficiarán a la comunidad del área metropolitana de Monterrey. Servicios Variable ambiental de impacto significativo sobre todo en la etapa de operación, mantenimiento ; donde se ve sustancialmente mejorada con la contratación de estos servicios para el desarrollo del proyecto. Y es moderadamente impactada por la generación de residuos, la cual se mitigará con el manejo y la disposición adecuada de residuos. Medicina preventiva

T I R S A

NORMATIVIDAD APLICABLE Plan parcial de Desarrollo Urbano del Mpio. de San Nicolás de los Garza, N.L. Plan director de Desarrollo Urbano de la zona metropolitana de la Cd. de Mty. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Art. 63 y 64 de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Variable considerada de impacto moderado Se contará con servicios de atención médica y primeros auxilios. Además se proporcionará capacitación al personal que se contratará para esta fase del proyecto en los procedimientos que se tienen establecidos Art. 128 de la Ley General de para el control de emergencias y el plan de Salud contingencias. NOM 009 STPS 1993 NOM 010 STPS 1994 NOM 017 STPS 1994 NOM 020 STPS 1994 NOM 026 STPS 1994 NOM 027 STPS 1994 NOM 028 STPS 1994 Calidad sanitaria del Variable ambiental relevante que mejorará ambiente con el tratamiento de suelos contaminados al Reglamento Federal de Seguridad, incrementar la calidad sanitaria del ambiente Higiene y Medio Ambiente de al tratar estos residuos bajo las Trabajo de la Secretaría del especificaciones legales en materia Trabajo y Previsión Social. ambiental, que coadyuvará al saneamiento del ambiente. Art. 128 de la Ley General de Salud NOM-041-ECOL-99 TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

VI.2

T I R S A

Impactos residuales

En el presente estudio No se han detectado impactos residuales sin embargo se ha considerado el hecho de que algunos impactos son inevitables, dado que, de no llevarse a cabo, simplemente no sería factible el desarrollo del proyecto. Tal es el caso de las alteraciones al escurrimiento superficial, la generación de ruido y calidad de aire, principalmente durante las etapas de preparación del sitio. Estos impactos por su origen y naturaleza no pueden ser mitigados en su totalidad aunque si están previstos todos ellos. La mayoría de los impactos inevitables ocurrirán de forma moderada en la superficie del proyecto que abarca 177.0 metros cuadrados, que se utilizaron para la construcción de las biopilas. Es importante hacer hincapié, que estos impactos son considerados moderados en función de la propia superficie, y otros, por las características intrínsecas del impacto. Existe otro grupo de impactos considerados, pero dado el carácter de eventuales, estos desaparecerán al suspender la o las actividades que las originan, como el caso del ruido y las emanaciones de polvo a la atmósfera durante la preparación del sitio. Los impactos sobre la salud y la seguridad en el trabajo están previstos adecuadamente, a través de medidas de prevención de accidente, planes de contingencias y manuales de seguridad de la Empresa Tranquilidad Integral en Residuos S.A de C.V. En síntesis, se puede observar que los impactos que generará este proyecto son de tipo moderados para el ambiente de la zona donde se realizará, siendo en su mayoría de poca extensión, en cuanto a la superficie y en cuanto a su importancia e intensidad. A esto coadyuvará enormemente el cumplimiento y apego a las medidas de mitigación y prevención de impactos, ya mencionadas.

VII.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1

Pronóstico del escenario

El escenario ambiental que se pronostica durante la operación y mantenimiento del proyecto segura prácticamente igual que sin proyecto. Aunque es preciso destacar que durante la operación y

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

mantenimiento del presente proyecto se peligrosos.

T I R S A

generarán desechos sólidos y líquidos peligrosos y no

Los desechos peligroso serán confinados en un sitio de disposición final de residuos peligros, localizado en el municipio de Mina, N.L. Los residuos líquidos, aguas negras, proveniente de los aparatos sanitarios y de la planta de tratamiento de agua industrial, previo cumplimiento con la norma serán vertidos al sistema de drenaje municipal para posteriormente ser tratados por una de las plantas de tratamiento de aguas negras del programa Monterrey IV, operadas y administradas por el sistema de Agua y Drenaje de Monterrey. En lo que re refiere a los residuos sólidos no peligrosos se almacenarán de manera apropiada para disponerlos adecuadamente en el relleno sanitario operado por SIMEPRODESO ubicado en el municipio de Salinas Victoria, N.L. En cuanto a la calidad del aire esta no se alterará significativamente en la zona del proyecto durante la operación del mismo, ya que la calidad del aire se verá afectada solamente por la emisión de gases de combustión de los vehículos automotores. Se anexa el reporte diario de las condiciones ambientales del Área Metropolitana de Monterrey del 24 al 30 de mayo del 2004 y un reporte del sábado 5 de junio del 2004. VII.2

Programa de vigilancia ambiental

Se elaborara un programa de trabajo donde se indicarán los avances de las medidas de mitigación establecidas en el estudio, se verificará que se cumplan las normas ambientales antes mencionadas y aplicables a este proyecto y se harán las correcciones necesarias, obre todo si al momento de ejecutar una acción provoque un impacto no especificado en el programa. Se llevara a cabo un inspección rigurosa en todas las etapas del proyecto para verificar que las medidas de mitigación se realicen de acuerdo a lo estipulado en el programa de trabajo. Se verificará el cumplimiento con todas las leyes, normas y reglamentos aplicables en la materia y las medidas correctoras o condicionantes que dicte la autoridad.

VII.3

Conclusiones

Todas las obras y proyectos encaminados a revertir el deterioro ambiental, producto de la falta de planeación en el proceso de desarrollo, conllevan un beneficio y una mejoría sustancial que se refleja sobre las condiciones de calidad de vida de la población y del entorno mismo.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0

MANIFESTACIÓN DEIMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR. RESIDUOS PELIGROSOS “TRATAMIENTO DE SUELOS Y LODOS CONTAMINADOS, POR MEDIOS FISICO, QUIMICO Y BIORREMEDIACION”

T I R S A

El presente proyecto reviste una gran importancia, en primera instancia, porque es ejemplo palpable de la participación y contribución de la iniciativa privada al fortalecimiento de los esfuerzos que el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, realizan para proteger el ambiente. Por otra parte, la generación de este proyecto permitirá el tratamiento suelos y lodos contaminados generados en el proceso de las empresas, contribuirá al mejoramiento ambiental de la región al dar apego a la normatividad vigente en la materia. De la identificación y evaluación de los impactos ambientales, que inevitablemente se producirán durante la etapa de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de efluentes, se infiere de manera holística, que en su mayoría los impactos negativos serán poco significativos, locales y temporales, y por lo tanto no afectarán a las condiciones naturales presentes en el área de influencia del proyecto. Según el análisis realizado a través de la Matriz de Cribado Ambiental, durante las distintas etapas del proyecto, el componente ambiental que más impactos identificados acumularon, fue el fisicoquímico con 55 unidades ponderadas de impacto (upi), siguiendo el componente socioeconómico con 50 upi, y finalmente el componente ecológico con 32 upi. Por último, es conveniente hacer énfasis, en la necesidad de no omitir la elaboración de los manuales de operación y mantenimiento correspondientes para una buena operación en el tratamiento de suelos y lodos, así como programas de capacitación para el personal, con el objeto de obtener la eficiencia y eficacia en dichas actividades con lo que se reducirá la probabilidad de alguna contingencia. En este último aspecto, deberá considerarse el plan de contingencias en coordinación con el plan de emergencias que maneje la empresa, y el apego estricto a la normatividad y reglamentación vigente.

TRANQUILIDAD INTEGRAL EN RESIDUOS S.A. DE C.V.

CAPITULO I

Página 0