Bioqui

1- Describa cada una de las enzimas digestivas, mencione en que órgano, glándula o células y a nivel son secretadas. UBI

Views 86 Downloads 0 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Mari
Citation preview

1- Describa cada una de las enzimas digestivas, mencione en que órgano, glándula o células y a nivel son secretadas. UBICACIÓN

BOCA: GLÁNDULAS SALIVALES

ESTÓMAGO (presentes en el jugo gástrico)

PÁNCREAS (presentes en el jugo pancreático que es vertido hacia el duodeno)

ENZIMAS

ACTIVIDAD

AMILASA SALIVAL (ptialina)

Inicia la hidrólisis del almidón. (pH óptimo: 8)

LIPASA

Hidrólisis de uniones éster en triaciaglicéridos.

PEPSINA (secretada como pepsinógeno)

ENDOPEPTIDASA: Hidrólisis de uniones peptídicas alejadas de los extremos de la molécula. (pH: 1 – 2 )

LIPASA

Cataliza la hidrólisis de uniones ésteres en las posiciones 1 o 3 de triglicéridos.

TRIPSINA (secretada como tripsógeno)

(ENDOPEPTIDASA): cataliza la hidrólisis de proteínas en uniones internas. Selectividad por enlaces que contienen el grupo carboxilo de aminoácidos diaminados (LISINA y ARGININA). Esta enzima activa todos los zimógenos del páncreas.

QUIMOTRIPSINA (secretada como quimotripsinógeno)

(ENDOPEPTIDASA): Actúa sobre diversas uniones peptídicas pero tiene preferencia por las que tienen aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina, triptófano). (ENDOPEPTIDASA): Cataliza la ruptura de enlaces peptídicos adyacentes a aminoácidos de cadena alifática. (EXOPEPTIDASAS): catalizan la hidrólisis de uniones peptídicas adyacentes al extremo Cterminas. Catalizan la hidrólisis de uniones entre nucleótidos Acción sobre el almidón (catálisis como la amilasa salival). Cataliza hidrólisis de uniones ésteres en grasas neutras. Solo actúa sobre las uniones 1 y 3 de TG Cataliza la hidrólisis de ésteres de colesterol con ácidos grasos. Actúa también sobre ésteres de vitamina A, D y E. Actúa sobre el enlace entre ÁG e hidroxilo de carbono 2 del glicerol. Que actúan sobre oligopéptidos resultantes de le acción de las proteasas pancreáticas. Como las AMINOPEPTIDASAS: que catalizan la

ELASTASA (secretada como proelastasa) CARBOXIPEPTIDASAS (procarboxipeptidasas) RIBONUCLEASAS Y DESOXIRRIBONUCLEASAS AMILASA LIPASA COLESTEROLESTERASA

FOSFOLIPASA A2 ENDOPEPTIDASAS EXOPEPTIDASAS

MUCOSA INTESTINAL

(DISACARDIDASAS)  SACARASA-ISOMALTASA

ruptura de la unión peptídica adyacente al extremo N-terminal. O también se encuentran DIPEPTIDASAS SACARASA: escinde sacarosa en glucosa y galactosa ISOMALTASA: cataliza la hidrólisis de uniones α-1—4 en maltosas y β-1—6 en dextrinas límite e isomaltosas.



LACTASA- FLORIZINA HIDROLASA

LACTASA: Cataliza la hidrólisis de lactosa en glucosa y galactosa. FLORIZINA HIDROLASA: ruptura de uniones β glicosídicas.



MALTASAGLUCOAMILASA NUCLEASAS FOSFATASA

Actúa sobre enlaces glucosídicos α-1—4 y en menor medida β-1—6. Descomponen ácidos nucleicos en nucleótidos Hidrolizan ésteres fosfóricos (además de ácidos nucleicos) Completan la degradación de los nucleósidos.

NUCLEOSIDASAS

ACTIVIDAD INTEGRADORA 2) TOSTADAS Almidón: es degradado en un principio por la AMILASA SALIVAL, pero con una acción de muy poco tiempo. La degradación se da principalmente al llegar a duodeno, con la acción de la AMILASA PANCREÁTICA, la cual la hidroliza a productos más simples: maltosa, maltotriosa y dextrina libre. Éstos son finalmente hidrolizados a GLUCOSA por dos discaridasas presentes en el borde en cepillo de la mucosa intestinal: ISOMALTOSA (sacarasa-isomaltasa) MALTASAGLUCOSAMILASA. HUEVOS REVUELTOS

MANTECA Lípidos y Lactosa LÍPIDOS: en un principio tienen una insignificante hidrólisis por parte de la LIPASA SALIVAL. Una vez que llegan a estómago, la LIPASA GÁSTRICA continúa con la hidrólisis y cuando llega a duodeno lo hace la LIPASA PANCREÁTICA, en esta ubicación también actúan la COLESTERASA y la FOSFOLIPASA A2. Pero para que estas enzimas actúen es necesario la formación de MICELAS, que es posible gracias a la acción de las SALES BILIARES.

JAMÓN COCIDO Proteínas y Grasa (lípidos) Los Lípidos se degradan junto con los que están presentes en la manteca, huevos y aceite de oliva.

Las proteínas comienzan a ser degradadas en estómago por la acción de la enzima PEPSINA, que actúa sobre las uniones peptídicas internas, generando moléculas de alto peso. Estas moléculas pasan a duodeno en donde actúan 3 enzimas endopeptidasas que actúan llegando desde el jugo gástrico: TRIPSINA, QUIMOTRIPSINA, ELASTASA y otras 2 exopeptidasas: CARBOXIPEPTIDASAS y AMINOPEPTIDASAS. Así se producen dipéptidos que son hidrolizados por DIPEPTIDASAS El pequeño porcentaje de presentes en el borde en cepillo de la lactosa se degrada junto con mucosa intestinal, obteniéndose así la lactosa presente en la ÁÁ LIBRES. leche. ACEITE DE OLIVA LECHE FRUTAS

Lípidos y proteínas Lípidos degradados junto con los de la manteca, jamón y aceite de oliva. Las proteínas se degradan al igual que las que están presentes en el jamón cocido.

Lípidos Degradado junto con los lípidos de manteca, jamón y huevos revueltos

Lactosa Es degradada una vez que llega a intestino delgado por la acción de una disacaridasa: LACTASAFLORIZINA HIDROLASA, (por la porción lactasa) que la degrada a glucosa y galactosa.

Fructosa Sacarosa La fructosa es absorbida así como monosacáridos, mientras que la sacarosa es degrada a fructosa y glucosa por medio de una disacaridasa presente en el borde en cepillo de la mucosa intestinal: el complejo SACARASAISOMALTASA (por la porción sacarasa).

Una vez degradados en compuestos más simples se forma el QUILO, que es una sustancia neutra que se forma en duodeno a partir de los productos de degradación: Vitaminas- glicerolácidos grasos- aminoácidos – monosacáridos… El quilo comienza su avance por yeyuno, íleon a intestino grueso y a medida que avanza SE ABSORBEN LOS NUTRIENTES: 

A partir de este desayuno se generan 3 tipos de monosacáridos que van a ser absorbidos como tales:

GLUCOSA (a partir de la tostada, de la manteca, de la leche y de la fruta) FRUCTOSA (a partir de la fruta) y GALACTOSA (a partir de la leche). La GLUCOSA y GALACTOSA comparten el mismo sistema de transporte: SGLT: COTRANSPORTE de uno de los dos monosacáridos con iones de Na+. Se trata de un transporte activo secundario dependiente de Na+, K+, - ATPasa. Luego pasa al espacio intersticial a través de la membrana basolateral utilizando un sistema de transporte facilitado: GLUT 2, alcanza así los capilares sanguíneos y es transportado por la corriente sanguínea. La FRUCTOSA tiene un sistema de transporte facilitado en la membrana apical por el cual ingresa a los enterocitos, se trata de la proteína GLUT 5. Luego llega al espacio intersticial por transportadores GLUT 2 o 5 y llega a la sangre. 

De los Lípidos ingresados se obtienen ácidos grasos libres:

Los ácidos grasos son liposolubles, por lo tanto, se disuelven fácilmente en la membrana plasmática e ingresan en la célula. En el interior de la célula los ácidos grasos y los monoglicéridos se resintetizan en triglicéridos, los cuales se incorporan a QUILOMICRONES. Los quilomicrones pasan a la circulación a través de los vasos linfáticos. 

De las proteínas ingeridas se obtienen áá libres o di-tripéptidos:

Estos atraviesan la membrana apical por diferentes sistemas de transportes: Gran parte de aá libres son cotransportados con Na+, dependiente de la actividad de Na+,K+ - ATPasa. AÁ DEPENDIENTES DEL GRADIENTE DE NA+.

Una menor proporción lo hace por difusión facilitada Los dipéptidos son captados por el transportador de la membrana apical: PEPTI, actúa por un mecanismo de cotransporte (symport) electrogénico protón/péptido. En el interior del enterocito son degradados a aá. Llegan a la membrana basolateral, la atraviesan por difusión facilitada y llegan a capilares y ahí sistema porta.