Bioplastico

Bioplástico a base de cáscara de mango INTRODUCCIÓN. El plástico es uno de los materiales más utilizados, pero también u

Views 97 Downloads 5 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bioplástico a base de cáscara de mango INTRODUCCIÓN. El plástico es uno de los materiales más utilizados, pero también uno de los que más problemas está generando en el ambiente. Se estima que su producción en todo el mundo podría alcanzar 33 mil millones de toneladas para el 2050, generando la muerte de mamíferos, aves, peces, y afectando la salud humana. Frente a esto, el bioplástico representa una amenaza menos al medio ambiente, ya que evita recurrir a recursos no renovables como el petróleo y reemplazarlos por productos vegetales y biodegradables. El bioplástico que obtendremos tardará en degradarse alrededor de 4 meses, a diferencia del plástico derivado del petróleo que puede demorar de 100 a 1000 años.

Antecedentes del problema. Los bioplásticos son una alternativa para disminuir la contaminación por dichos plásticos sintéticos, ya que son polímeros que provienen de fuentes naturales y renovables, todos son biodegradables por microorganismos como bacterias, hongos y algas. El almidón y la celulosa, polímeros de glucosa elaborados por las plantas, son la materia para obtener los bioplásticos vegetales, que se fabrican mayormente de desechos de papa, el plátano, maíz, trigo, tapioca, caña de azúcar o yuca para producir cubiertos, envases o bolsas. Antes de la aparición del primer plástico sintético, el hombre ya utilizaba algunas resinas naturales, como el betún, gutapercha, goma, laca y ámbar, con los que podían fabricar productos útiles y lograr aplicaciones diversas. Se tienen referencias de que éstas se utilizaban en Egipto, Babilonia, India, Grecia y China, para una variedad de aplicaciones desde el modelo básico de artículos. El mango y sus propiedades. Los mangos contienen ricas cantidades de vitamina B6, lo cual es importante para mantener y mejorar la función cerebral. También ayuda en la síntesis de los neurotransmisores claves que son responsables de determinar el estado de ánimo y la alteración de los patrones del sueño. Los alimentos naturales, como los mangos, proporcionan cantidades suficientes de esta vitamina y no hay necesidad de hacerlo a través de suplementos, cuyas dosis altas pueden causar daño a los nervios. Dependiendo de la cantidad de almidón en la cáscara del mango para el desarrollo del bioplástico.

Planteamiento del Problema. Gran parte de los materiales que utilizamos en nuestra vida cotidiana están elaborados de plástico derivados del petróleo, que después de utilizar los desechamos como basura, generando montañas anuales de desechos plásticos que llegan a los ríos, mares y suelos de nuestro territorio, generando contaminación, muertes de aves y peces, que consumen este material por equivocación.

Los plásticos podrían ser reutilizados reciclados en su mayoría, pero en realidad estos desechos son un problema de difícil solución que contaminan severamente al planeta. Una alternativa para dar solución a este tipo de contaminación por plásticos derivados del petróleo, es utilizar alternativas naturales como la cáscara de mango para convertirla en bioplásticos que ayuden al ecosistema a no contaminar y que a un futuro se convierta en composta para la tierra.

Objetivo General. Conocer la elaboración de bioplásticos a partir del almidón de cáscara de mango e identificar sus beneficios. Obtener bioplástico a partir de la cáscara del mango.

Objetivo Específico. Investigar sobre el bioplástico, sus beneficios de usarlo. Tiempo de degradación del bioplástico. Disminuir la contaminación con el bioplástico. Como realizar el Bioplástico. Recolección de la materia prima. Realizar el procedimiento del bioplástico. Obtener una muestra, que presente las características de un bioplástico que pueda fabricarse de manera industria.

Justificación. Por sus características, su económica producción y compra, tenemos una utilización excesiva e inconsciente de los plásticos, generando aproximadamente 280 millones de toneladas al año ya que, en vez de ir disminuyendo por el paso del tiempo, se van a cumulando generando grandes daños a la naturaleza, provocando muertes y contaminación en los ecosistemas que nos rodean. Se dice que para que se degrade un plástico tienen que pasar cientos de años, pero la realidad es que no se degradan, solo se generan partículas más pequeñas de plástico que contaminan que se considera que no hay degradación, dado a su excesiva acumulación. En la actualidad, la sociedad en que vivimos toma un papel hipócrita, al hablar del cuidado del medio ambiente. Ya que estamos tan ligados al consumismo que nuestras vidas ya están hechas para utilizar productos innecesarios que en la mayoría son plásticos. Y por eso con el bioplástico ampliar mi conocimiento en el uso de productos naturales que se puedan biodegradar en el suelo y evitar la contaminación en el medio ambiente. Conocer qué tipo de productos se pueden obtener de los bioplásticos a base de cáscara de mango.

Marco Teórico. Los polisacáridos están formados por la unión de centenares de monosacáridos, unidos por enlaces “Oglucosídicos”. Existen algunos formados por unidades de pentosa, llamados pentosas, pero los que tienen importancia biológica son los polímeros de unidades de

hexosas, llamados también hexosanas, y muy especialmente los polisacáridos formados de glucosa. El almidón al hidratarse a una temperatura un poco alta se forma una textura de goma. La hidrólisis parcial que experimentan las cadenas de amilosa y amilopectina cuando son hidratadas permite la entrada de otros compuestos, denominados aditivos, que, al establecer nuevas ligaciones químicas, modifican la estructura del almidón, según las ligaciones químicas que formen con las otras moléculas la estructura será más flexible o más rígida respectivamente. Las características de un bioplástico a partir de un almidón dependen del plastificante que se utilice, por ejemplo, el glicerol (glicerina) tiene la función de humectar y formar películas flexibles, mientras que los ácidos grasos forman plásticos más rígidos.

Hipótesis. Cuando se utilizan productos a partir de residuos orgánicos que contienen almidón, se podrá producir un bioplástico que presente las características necesarias para ser utilizado en nuestra vida cotidiana. En este caso la cáscara del mango.

Método. Materiales: - 30 gramos de almidón o fécula de maíz - 1 taza de agua - 1 cucharada de vinagre blanco - 1 cucharada de glicerina vegetal - Cáscara de fruta (aquí usamos mango) - Colorante natural (opcional) Procedimiento: 1. En un recipiente mezcla la fécula de maíz con el agua, el vinagre y la glicerina. Integra bien hasta que quede una mezcla uniforme. 2. Por otro lado, licúa la cáscara de tu mango junto a una taza de agua; y reserva. Puedes aprender cómo pelarlo fácilmente con un vaso aquí. 3. Lleva la preparación al fuego y revuelve constantemente con una cuchara o espátula para que no se formen grumos. Si lo prefieres, puedes agregar un poco de colorante natural también. Verás que de a poco se irá espesando la preparación. Mezcla más enérgicamente y agrega un poco más de agua, si eso te permite integrar mejor todos los ingredientes. 4. Cuando te haya quedado una preparación gelatinosa, colócala en la licuadora junto a tu licuado de cáscara de mango. 5. Moldea tu plástico biodegradable con un pequeño molde, o bien vierte la preparación sobre una bandeja para lograr una capa fina. 6. Deja secar por 24 horas o más, hasta que esté completamente rígido.

Nuestra Investigación sería una aplicada y Experimental.