Bionator

Tratamiento de los pacientes con maloclusiones clase II en pacientes en crecimiento Edwin Daniel Cárdenas Castillo Ortop

Views 299 Downloads 7 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tratamiento de los pacientes con maloclusiones clase II en pacientes en crecimiento Edwin Daniel Cárdenas Castillo Ortopedia Dra. Lorena Rosas

Contenido



Historia y Filosofía de Balters



Tratamiento de las maloclusiones de Clase II en pacientes en crecimiento



Bionator



Tipos de Bionator



Indicaciones, contraindicaciones y funcionamiento



Recorte del aparato



Anclaje del aparato



Manejo clínico



Bionator americano

Historia El bionator el es prototipo de un activador pero menos voluminoso.

Su parte inferior es estrecha y la superior presenta sólo extensiones laterales, con una barra

estabilizadora

transpalatina.

El

paladar

puede

establecer

contactos

propioceptivos con la lengua sin ningún tipo de trabas. El asa del alambre del buccinador impide la acción potencialmente deformante de este músculo.

El aparato puede utilizarse en todo momento a excepción de las comidas

1. 2.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6

Historia

Fue Balters quién desarrolló el aparato, siguiendo los principios teóricos

de los trabajos de Robin,

Andresen y Häipl,

sin embargo su aparato es

diferente del activador. Balters consideraba que eran la lengua y músculos circun-orales son los factores responsables de la forma de las arcadas dentales y la intercuspidación

1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Historia

El espacio funcional para la lengua es esencial para el normal desarrollo del sistema orofacial. Esta hipótesis coincide con la teoría de matriz funcional de Moss. Para Balters, la lengua (como centro de actividad refleja de la cavidad oral) por lo cuál era el factor fundamental para el tratamiento.

1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Historia Una falta de coordinación funcional podría inducir un crecimiento anormal y producir una verdadera deformación. El objetivo del Bionator consistía en establecer una buena coordinación funcional y eliminar esas aberraciones deformantes y limitadoras del crecimiento.

1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Historia Balters consideraba que era esencial estudiar cuidadosamente la posición de

la

lengua

al

planificar

el

tratamiento, ya que esta era la responsable de determinados tipos de maloclusión.

-Una posición posterior de la lengua, una maloclusión clase II -Un desplazamiento anteroinferior podría provocar una Clase III -Una disminución de la precién centrípeta y postural y la función, causando estrechamiento de arcada superior con apiñamiento -Un adelanto de la posición lingual puede producir una mordida abierta 1. 2.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6

Historia No obstante, a pesar de la similitud inicial con las teorías de la matriz funcional de Moss, publicadas con posterioridad, el concepto de Balters presentaba una diferencia significativa. Balters creía que sólo era decisivo el papel desempeñado por la lengua. Este autor utilizaba alambres laterales para aliviar las fuerzas generadas por las estructuras musculares alrededor de la boca

1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Historia Balters, convencido del papel dominante de la lengua diseñó su aparato para aprovechar la postura lingual.

Lo construyó para colocar el maxilar inferior en una postura adelantada, con los incisivos en una relación de borde a borde, que era importante para la posición neutral, ya que el adelanto de la posición mandibular incrementa el espacio oral, poniendo el dorso de la lengua en contacto con el paladar 1. 2. 3. 4.

blando y favorece el cierre de labios

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Historia El bionator no va dirigido a activar los músculos, sino a modular la actividad muscular, favoreciendo de ese modo el normal desarrollo del patrón de crecimiento inherente y suprimiendo los factores ambientales anormales y potencialmente deformantes. El bionator es la transición de evolución entre un activador y otros aparatos de pantalla

En la mordida de construcción del bionator, a diferencia de la del activador, no se pueden tener en cuenta el patrón facial y la dirección del crecimiento y modificar la apertura vertical al adelantar la posición mandibular. No se puede abrir la mordida y se debe colocar en una relación de borde a borde.

Sin embargo, Balters pensaba que una mordida de construcción alta, provocaría un patrón lingual protrusivo instintivamente para mantener abierta la vía respiratoria. 1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Historia En 1952, desarrolló el aparato Bionator catalogado por él mismo

como un dispositivo de ortodoncia funcional

integral. Él denominó su aparato un “despertador vital” y propagó un punto de vista integral: Sostenía que el mero uso

del aparato no corregía una nueva relación

armoniosa entre el “medio ambiente interno, externo y humano”. Esto incluye ejercicios para mejorar la postura corporal , asegurar el cierre bucal eficiente, una apropiada posición lingual y una correcta respiración nasal

1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Variaciones del Bionator El Bionator según Balters tiene 3 variantes: -Aparato Básico

1. 2. 3. 4.

-Aparato de protección

-Aparato de reversión

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Partes del Bionator Construcción: La base acrílica es más liviana que la del activador y se limita al área de los dientes posteriores y de los dientes posteriores y de los dientes anteroinferiores. El área dental superior queda libre. Está constituido por -Base: mantiene espacio lingual libre -Un arco labial: estimular el cierre de los labios -Un arco lingual: Corregir postura de la lengua -Lazos laterales para los Buccinadores: Separar las mejillas 1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Bionator básico-Indicaciones Indicación Bionator básico: Según Balters, el dispositivo básico está indicado en la Clase II tipo 1 y en los casos de constricción maxilar con mordida neutral.

1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Bionator de protección-Indicaciones Indicación Bionator de Protección: Está indicado en los

casos

de

mordida

abierta

anterior,

debe

contener la lengua, los labios y la mejilla del espacio interdental anterior abierto

1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Bionator de reversión-Indicaciones Indicaciones Bionator de Reversión: Se usa en caso de maloclusiones Clase III. Su tarea es lograr una reubicación de la lengua hacia arriba. Aquí, el arco lingual va en dirección dorsal

1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos

Contraindicaciones Condiciones: -La relación de clase II es secundaria a un prognatismo del maxilar superior -Existe un patrón de crecimiento vertical - Se observa una inclinación labial de los incisivos inferiores. Con el bionator no es posible adelantar la posición del maxilar inferior y enderezar al mismo tiempo los incisivos inferiores -No utilizar en maloclusiones con apiñamientos muy graves

1. 2.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6

Anclaje del aparato

Debido a características del aparato como volumen, masa y extensión reducidos, hace que sea necesario anclajes específicos, y esto hace que el recorte de los planos guías acrílicos no se recorten simultáneamente porque se necesitan algunas zonas de acrílico para anclaje.

Anclaje del aparato

1.

Los bordes incisales de los dientes inf. extendiendo el acrílico como una cubierta sobre el borde incisal

2.

Las zonas de carga, ya que las cúspides de los dientes encajan en sus surcos respectivos en el acrílico

3.

Molares deciduos, que se pueden usar como dientes de anclaje

4.

Las zonas edéntulas, tras la pérdida prematura de los molares deciduos

5.

Los espacios interdentales tanto superior e inferior

6.

El arco labial que, si se coloca correctamente, impide el desplazamiento posterior del aparato

Recorte del aparato -Es necesario recortar las superficies oclusales del bionator, para permitir que determinados dientes sigan erupcionando e impedir que los dientes que ya han erupcionado completamente continúen haciéndolo Descarga

:

Promoción

del

crecimiento a la estimulación de la erupción

Carga : inhibición del crecimiento o prevención de erupción

Recorte del aparato Recortando los lechos dentales acrílicos y anulando la influencia de la lengua y las mejillas podemos permitir que los dientes erupcionen hasta alcanzar el plano articular, luego hay que impedir que sigan erupcionando y para ello se añade acrílico autopolimerizable si es necesario.

El aparato se puede recortar o tallar periódicamente hasta que los dientes alcanzan la relación deseada con el plano articular, aunque debido a las necesidades de anclaje de este aparato, no es posible efectuar este procedimiento en todas las zonas al mismo tiempo, por lo cual es necesario cargar y descargar una misma zona periódicamente

Anclaje Según Ascher en 1968 se pueden distinguir los siguientes tipos de anclaje:

Dentición

Anclaje

1,2,III-V,6

IV,V: sup e inf V y espacio detrás de IV

1,2,II-6

proceso alveolar: IV,V

1,2,III,4-6

6 y proceso alveolar

Secuencia extrusión de dientes posteriores Para permitir la extrusión de los dientes posteriores, hay que recortar primero las regiones molares sup e inf. a continuación se recorta la zona de premolares y se cargan los molares y por último, se estimula la erupción de premolares sup y se cargan los premolares y molares inf.

Anclaje

Los alambres guía son especialmente importante si hay necesidad de abrir espacios o si se ha iniciado el tratamiento con una fuerza extraoral y las narices de las zonas de molares inferiores

deben

quedar definidos para impedir que la mandíbula retroceda

Anclaje

Para facilitar el movimiento transversal, se recortan las superficies oclusales del bionator. Sin embargo, al

cerrar

los

dientes,

las

cúspides

deben

permanecer en contacto con el lecho dental. En los casos de mordida abierta hay que cargar totalmente los dientes posteriores para promover su intrusión

Manejo clínico del Bionator .

El aparato puede utilizarse permanentemente excepto durante las comidas. Su uso contínuo permite una adaptación más rápida de la musculatura a la posición mandibular adelantada, logrando un efecto más rápido que el activador clásico Los controles se realizan cada 3 a 5 semanas, dependiendo del grado de erupción de los dientes

Se debe examinar el arco labial para asegurarse de que apenas toque los dientes

Los bucles de buccinadores deber estar alejados de primeros y segundos molares deciduos, sin irritar la mucosa de las mejillas. Si se requiere expansión, los bucles se pueden activar

En las fases finales se puede cerrar espacios mediante la retracción del arco

1. 2. 3. 4.

Graber T., Rakosi T., Petrovic A., Ortopedia dentofacial con aparatos funcionales. Harcourt Brace 2da Ed. ICap. 11 El bionator: un activador modificado (217-226) ISBN 84-8174-331-3 Grohmann Ulrike. Aparatología en Ortopedia funcional. AMOLCA.2002 ISBN 980-6184-86-6 Canut Jose. Ortodoncia Clínica.Ed. SALVAT. 1988. Cap. 18 Aparatos funcionales (285-301) ISBN 84-345-2847-9 Infante C., Rosas L., Benavides B. Manual de ortopedia maxilar- modelo diagnóstico de maloclusiones para pacientes en crecimiento. Universidad Nacional. sede Bogotá Cap X. Aparatos funcionales- guía clínica del bionator (280-285). ISBN 978-958-719-395-4

Bionator y ATM Pacientes con bruxismo, desarrollan problemas de la ATM, el uso del bionator en la noche tiende a relajar los espasmos musculares, especialmente los del músculo pterigoideo lateral, porque cuando se crea la mordida constructiva

se impide que el cóndilo se monte sobre el borde posterior del disco art. y por

consecuencia el chasquido

Bionator y ATM Para determinar hasta qué punto se va a adelantar la mandíbula y que se elimine el chasquido durante la apertura se , se hace primero en oclusión habitual y después con el maxilar inferior en posición adelantada y suele desaparecer el chasquido cuando se hace apertura en posición adelantada.

Bionator y ATM El bionator en combinación con aplicación de calor local y relajantes musculares puede proporcionar un alivio casi inmediato. En pacientes adultos clase II aprenden

una nueva posición adelantada de

acomodación por adaptación de los músculos protractores del maxilar inferior y no a un estímulo de crecimiento o cambios a nivel condilar usandola como férula nocturna por tiempo indefinido

Bionator americano

Dr

Schmuth

en

1973

modificó el aparato de Balters

Se añadió tornillo en Se mantuvo la parte acrílica

la línea media para bajar lingual

la

placa

Se añade arco vestibular de

activador

de

Andresen

Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

Indicaciones Bionator americano

Aumentar la dimensión vertical

en

sobremordida

casos

de

Dentición mixta o dentición

Clase II esquelética

permanente joven

Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

Modificaciones del Bionator americano Se puede añadir varias modificaciones para movimientos dentales específicos: -rotaciones -entrenamiento lingual -cierre de espacios

Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

Bionator americano -Conocido como arco guía -Al insertarse en la boca el paciente solo puede cerrar en una posición mandibular protruida Mantiene la superficie interna del labio sup alejada de la premaxila y de los dientes anteriores Aumenta tensión miotónica Se realizan ajustes cada 4-5 semanas Corrección de protrusión premaxilar o anterior superior

Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

Bionator Americano

Resorte de Coffin Cumple tres funciones principales Amaestrar y ejercitar la lengua, corrige deglución atípica y succión digital Componente activo movilizando lateralmente los segmentos posteriores Da resistencia, durabilidad y estabilidad del aparato en boca

Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

Bionator Americano

Aletas laterales de acrílico Mantienen maxilares en excelente posición clase I Superficies linguales, actúan como pantalla que separa la lengua de los dientes posteriores, eliminando

la

lengua

como

obstáculo

al

crecimiento del hueso alveolar para corregir la dimensión vertical insuficiente

Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

Bionator Americano

Plano anterior -Plano de mordida, contra el que se articulan los incisivos anteriores -Atrapa incisivos inferiores e impiden que se inclinen hacia adelante -Los músculos faciales se estiran ejerciendo tracción hacia atrás, la mandíbula se dirige a su posición más retruida -Atrapa los incisivos inferiores e impiden que se inclinen hacia adelante Permite levantar la mordida, extrusión del sector posterior

facilitando

la

Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

Bionator Americano Tornillo de expansión ¼ de vuelta del tornillo causa una expansión de 0.25mm 1

vuelta

completa

(360°) es igual a 1 mm Se

puede

usar

solo

para

acompañar

el

crecimiento Activamente dando ¼ de vuelta 2 veces por semana para hacer expansión

Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

Bionator Americano Tornillos laterales Pacientes con overjet aumentado (10mm) La mordida constructiva inicia adelanta 5mm Cuando el paciente logra este avance a los 4-6 meses se comienzan a activar los tornillos laterales unidireccionales Se ubican en cada lado del área lingual

Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

Bionator Americano

Arco de retención lingual o palatino Es opcional su uso Su finalidad es prevenir la migración lingual de los 4 dientes anteriores superiores Contraindicado en clase II división 2 Ayuda a corregir succión lingual

Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

BIONATOR AMERICANO Ventajas -Expansión lateral o transversal -Aumento en sentido vertical -Adelantamiento mandibular secundario -Comodidad para el paciente Witzig John, Spahl Terrance. Ortopedia maxilofacial y aparatología diagnóstica tomo I Ed. Salvat. 92-105

Artículo -Junior Researcher, Department of Orthodontics, University Medical Centre Regensburg, Regensburg, Germany -Professor and Chairman, Department of Orthodontics, University Medical Centre Regensburg, Regensburg, Germany

-Professor Emeritus, Faculty Medicine, LMU University Munich, Munich, Germany

-Associate Professor, Department of Orthodontics, University Medical Centre Regensburg, Regensburg, Germany Jungbauer R., Koretsi V., Proff P., Rudzki I., Krischneck C. Twenty-year follow-up of functional treatment with a bionator appliance: a retrospective dental cast analysis. J Angle Orthodontist. September 2019 Vol 00

of of

Introducción Maloclusión clase II Px: en crecimiento se crea una adaptación del cóndilo px en pubertad: se genera una retroinclinación dental superior, no hay crecimiento condilar, limita la rotación mandibular en sentido antihorario

Indicado tratamiento ortodóntico u ortopédico

Aplicable en pacientes con

Bionator: pacientes en

hábitos parafuncionales:

capacidad de crecimiento

succión, respirador oral

Jungbauer R., Koretsi V., Proff P., Rudzki I., Krischneck C. Twenty-year follow-up of functional treatment with a bionator appliance: a retrospective dental cast analysis. J Angle Orthodontist. September 2019 Vol 00

objetivo

Jungbauer R., Koretsi V., Proff P., Rudzki I., Krischneck C. Twenty-year follow-up of functional treatment with a bionator appliance: a retrospective dental cast analysis. J Angle Orthodontist. September 2019 Vol 00

Materiales y métodos

Jungbauer R., Koretsi V., Proff P., Rudzki I., Krischneck C. Twenty-year follow-up of functional treatment with a bionator appliance: a retrospective dental cast analysis. J Angle Orthodontist. September 2019 Vol 00

Resultados

Jungbauer R., Koretsi V., Proff P., Rudzki I., Krischneck C. Twenty-year follow-up of functional treatment with a bionator appliance: a retrospective dental cast analysis. J Angle Orthodontist. September 2019 Vol 00

Discusión

Jungbauer R., Koretsi V., Proff P., Rudzki I., Krischneck C. Twenty-year follow-up of functional treatment with a bionator appliance: a retrospective dental cast analysis. J Angle Orthodontist. September 2019 Vol 00

Gracias