BIONATOR

Estomatologia Intehral Del Niño Y Adolescente II PRACTICA #15 BIONATOR I. OBJETIVOS  Determinar en qué casos está ind

Views 689 Downloads 0 File size 762KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estomatologia Intehral Del Niño Y Adolescente II PRACTICA #15 BIONATOR I.

OBJETIVOS

 Determinar en qué casos está indicado el Bionator.  Enumerar los pasos para la confección el Bionator.  Confeccionar correctamente el Bionator.

II.

MARCO TEORICO

El Bionator de Balters es un aparato funcional que pertenece al grupo de los activadores, pero de aspecto y usos diferentes, pero sobre todo busca la función normal de la lengua con una respiración aceptable. Este aparato tiene la particularidad de que en las distoclusiones, incentiva el crecimiento de la mandíbula y reduce la mordida profunda. Este aparato corrige maloclusiones clase II división 1, con sobremordida profunda. Se necesita una mordida constructiva que no se debe modificar. La indicación de esta es que debe coincidir la línea media y los milímetros de este registro los determina el odontólogo. Kantorowicz llamó al bionator “el esqueleto de un activador” La evaluación de este del bionator es básicamente correcta en un aspecto: el bionator es realmente mucho menos voluminoso que le activador. Le falta la parte que cubre la sección a nterior del paladar, que es contigua a la lengua. Por este motivo los niños pueden hablar normalmente en cuanto empiezan a usarlo, aunque el aparato quede flojo en la boca, esto hace posible que se utilice el aparato de día y de noche, excepto durante las comidas. Un aspecto importante del bionator es su libertad en los movimientos en la cavidad oral.

Estomatologia Intehral Del Niño Y Adolescente II COMPONENTES DEL APARATO COMPONENTES DE ALAMBRE Arco Vestibular: cuando el aparato se inserta en la boca, la única forma que tiene el paciente de cerrar sobre él es una posición mandibular protruida. Cuando el paciente habla, o cuando por algún otro motivo mueve el maxilar hacia arriba y abajo, los nervios sensitivos propioceptivos de complejo maxilofacial sienten la acción suavemente coordinada del arco vestibular mientras se desliza hacia arriba y abajo sobre los dientes anterosuperiores. Estos receptores ayudan a activar los músculos orofaciales para que mantengan la mandíbula en la posición protruida, mientras se cierra para mantener el aparato moviéndose verticalmente. También tiene la misión de mantener la superficie interna del labio superior alejada de la premaxila y de los dientes anteriores. El arco vestibular tiene como peculiaridad las asas buccinatorias en su parte más posterior. Estas asas interfieren en el mecanismo buccinador-lengua restringiendo la fuerza muscular externa buccinatoria. Al producir este hecho, la lengua puede ejercer una presión libre desde adentro hacia afuera sobre la arcada dentaria, aumentando la dimensión transversal de ésta, con lo cual estamos aumentando el espacio funcional de la lengua con una expansión dentoalveolar. Las ansas buccinatorias y el arco vestibular se realizan en alambre 0.9 mm. El arco cruza de palatino a vestibular en el punto de contacto entre el canino y el primer premolar superior. Sube hacia gingival hasta llegar a la cara más distal de primer molar superior o incluso la mesial del segundo molar en cuyo lugar se empieza a describir una gran asa en U hasta la cara oclusal del segundo molar inferior o de la porción más distal del primero. Siguiendo esta altura, llega hasta la vertiente distal de la cúspide del canino inferior en donde el alambre describe una larga balloneta hacia arriba llegando al tercio incisal del canino e incisivos superiores.

Estomatologia Intehral Del Niño Y Adolescente II El Resorte De Coffin: este componente del aparato tiene la forma de la letra griega omega. Ayuda a corregir el patrón de deglución atípica y la succió n lingual haciendo que a la base de la lengua se selle contra el paladar blando durante la deglución , evitando así que la punta de la lengua contacte con las superficies linguales de los dientes anteriores y el área de las rugas palatinas. Para ello, al parte más posterior del resorte deberá quedar sepadar de la mucosa palatina. Esta separación general.

COMPONENTES DE ACRÍLICO La base de acrílico del Bionator tiene una parte superior y otra inferior; adaptadas a cada una de las dos arcadas y unidas ambas formando un bloque único.

Acrílico Superior A Nivel Anterior: a este nivel no hay acrílico, quedando libre toda la zona posterior a los incisivos superiores. Esto va a dar comodidad al aparato haciendo más fácil de usar. También nos permite una linguo-versión sobre los incisivos superiores, cuan do realmente buscamos este efecto. A Nivel Posterior: la base de acrílico se apoya sobre las caras oclusales de los dientes posteriores. Este apoyo solo se hace hasta la mitad de la cara oclusal, con el objetivo de hacer más sencilla la manipulación y el tallado a este nivel.

GUIA LINGUAL: Sirve para posicionar la lengua, va de mesial del 4 a distal del 6, abierto hacia mesial y separado 1 ml de la boveda (paso de saliva). Alambre calibre 0.40.

Estomatologia Intehral Del Niño Y Adolescente II

ACRILICO: En el modelo superio lleva dos aletas de acrílico en palatino de premolares y molares, que van de distal del 3 a distal del 6. En el arco dentario inferior tiene acrílico en toda la parte lingual, similar al de una placa de hawley en forma de herradura, unido a las aletas superiores en el espacio interoclusal.

El objetivo de este aparato es eliminar las fuerzas externas principalmente las del carrillo y la lengua. Se caracteriza por realizar múltiples funciones y ser de un tamaño pequeño, lo que lo hace muy practico y cómodo para el paciente.

BIONATOR ESTANDAR EN BOCA

Estomatologia Intehral Del Niño Y Adolescente II MODIFICACIONES DEL BIONATOR

BIONATOR ESTANDAR CON GANCHOS DE ENTREGA EN ANTERIORES Y PLANOS POSTERIORES

BIONATOR CON ANSAS

BIONATOR CON TORNILLO INFERIOR Y ANSAS

Estomatologia Intehral Del Niño Y Adolescente II

Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II



III.

MATERIAL E INSTRUMENTAL  Alambres: #07, #08, #09.  Marcador indeleble.  Regla milimetrada.  Platina de vidrio.  Hoja milimetrada.  Cinta scotch.  Alicate de Young.  Alicate 139.  Alicate de tres puntas.  Alicate de corte.  Cera rosada.  Aislante.  Acrílico.  Escarcha.

Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II



IV.

DESCIPCION DE LA PRACTICA -

Como primer paso, realizaremos el diseño de nuestro futuro aparato.

-

A continuación realizaremos el cofín que ira en la parte palatina, asi mismo lo sellaremos con cera rosada y también colocaremos cera el la parte lingual de nuestro modelo.

-

Luego proseguiremos a hacer nuestros dobleces y realizar nuestra ansa.

-

Luego fijamos con cera.

-

Proseguiremos a acrilizar.

Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II



V.

CUESTIONARIO 1. ¿CUAL ES LA DEFINICION DEL BIONATORR?

Bionator es uno de los aparatos funcionales más utilizados en la clínica. Es posible que la causa fundamental de este hecho sea la sencillez de su estructura y la comodidad de su uso para el paciente. Fue diseñado por Balters en 1960, el cual mantenía una tesis sobre La etiopatogenia de las maloclusiones en la cual atribuía a la lengua un papel causal de primer orden. Kantorowicz llamó al bionator “el esqueleto de un activador” La evaluación de este del bionator es básicamente correcta en un aspecto: el bionator es realmente mucho menos voluminoso que le activador. Le falta la parte que cubre la sección a nterior del paladar, que es contigua a la lengua. Por este motivo los niños pueden hablar normalmente en cuanto empiezan a usarlo, aunque el aparato quede flojo en la boca, esto hace posible que se utilice el aparato de día y de noche, excepto durante las comidas. Un aspecto importante del bionator es su libertad en los movimientos en la cavidad oral.

Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II



2. CUALES SON LAS INDICACIONES DEL BIONAT

    

El bionator esta indicado para el tratamiento de la maloclusion clase II división I en la dentición mixta. Arcos bien alineados. Retrusion funcional. Discrepancia esquelética de leve a moderado. Ninguna evidencia de inclinación labial vista

3. CUALES SON LAS CONTRA INDICACIONES DE LIP BUMPER

VI.

CONCLUSIONES 

El lip bumper esta compuesto por un arco vestíbulo-labial, dos bandas y una placa de acrílico. Recorre toda la zona vestibular y se mete en dos tubos que están soldados a las bandas



Sus principales funciones son: distalar y enderezar molares y preservar el espacio deriva.



VII.

Esta contraindicado en pacientes poco colaboradores.

BIBLIOGRAFIA

 Vellini Ferreira, Flavio. Ortodoncia-Diagnóstico y Planificación Clínica. Editora Artes Médicas. Primera edición. Sao Paulo- Brasil. 2002.



Estomatología Integral del Niño y del Adolescente II  Escobar M. Odontología Pediátrica. Segunda edición. Editorial Universitaria. Santiago de Chile, 1992.  Esponda, Rafael “Anatomía Dental” Sexta edición. Textos Universitarios. México D.F.México.  Echeverría L, S. (2007) Revista Sociedad Chilena de Odontopediatría. Vol. 23(2). Página 7. Consultado en Internet el 1 de agosto de 2012 en: http://www.odontopediatria.cl/Publicaciones/23/23.pdf