Biometria Trucha

INTRODUCCIÓN En el Perú la especie de agua fría más cultivada e importante es la trucha-arco iris“, la cual fue introdu

Views 97 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

En el Perú la especie de agua fría más cultivada e importante es la trucha-arco iris“, la cual fue introducida a partir de 1928, por una compañía minera con fines netamente de pesca deportiva en Cerro de Pasco, luego fueron sembrados en diferentes cuerpos hídricos de todo el territorio nacional adaptándose muy bien a las condiciones físico químicas de lagos, lagunas y ríos alto andinos a partir de los 2000 m.s.n.m. en la cordillera peruana y hoy es considerada como una especie más de nuestro país, gracias a su adaptación en los medios acuáticos del Perú.

OBJETIVOS



Pesar 50 truchas designadas a cada grupo y medir una muestra de 10 truchas para hallar su tasa alimenticia.



Limpieza del estanque designado utilizando los materiales necesarios.

FUNDAMENTO TEÓRICO  SANIDAD PISCICOLA Dentro de la tecnología de cultivo, la sanidad ocupa un lugar de interés por la necesidad que existe de conocer los procedimientos para prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la producción. La prevención de las enfermedades es el mejor elemento de control y juega un papel importante en los cultivos de peces, teniendo en cuenta los cuidados de higiene de los estanques, el manejo de una densidad de carga adecuada, etc. El piscicultor debe ser capaz de detectar algunos de los problemas de carencia nutricional o de enfermedades infecciosas más comunes, debe aprovechar operaciones de clasificación para examinar, medir y pesar a todos los peces, o cuando menos, a una muestra significativa, pero hay tener en cuenta lo siguiente: Equipos.- Deberían ser mantenidos separados (uno para cada estanque si es posible) y ser desinfectados después de cada uso, si esto no es posible por lo menos una vez por semana. Estanques.- Limpiar y desinfectar antes de usar si la naturaleza del estanque lo permite. Movimiento de peces.- De tiempo en tiempo es necesario clasificarlos, pero las diferentes poblaciones o grupos de peces no deberán ser mezclados. Si un grupo muestra signos de enfermedad, este deberá estar mantenido en estanques individuales y no distribuido por toda la granja. Peces muertos.- Deberán ser removidos diariamente e incinerados de inmediato. Las pérdidas de peces deberán ser registradas. Si el número de peces muertos se va incrementando podría deberse a condiciones inadecuadas del medio o a una enfermedad. Las enfermedades de los peces, al igual que la de otros seres vivientes, se debe procurar prevenirlas en lo posible, así como detectar y controlarlas temprano. Para tales propósitos es necesario poner atención a los cuidados diarios con el fin de conocer bien el estado de salud de los peces y descubrir rápidamente cualquier anormalidad. Cuando se descubre la presencia de alguna enfermedad no deberá hacerse ningún tratamiento (medicación) bajo un criterio profano, por el riesgo de empeorar el cuadro con un diagnóstico y tratamiento erróneo, sino que se deberá solicitar los estudios pertinentes a las instituciones o profesionales especializados en el área. Entre los aspectos a vigilar está la revisión de las branquias, las mismas que deben presentarse sanas, ya que su eficacia en la captación de oxígeno influye en su tasa

de crecimiento. Las branquias son una de las partes más sensibles del organismo del pez, por lo que resultan buenos indicadores de su estado general. Asimismo se debe revisar ojos, piel y aletas que permitan detectar a tiempo problemas sanitarios, antes de que se produzcan perjuicios relevantes para la población de truchas. Causas de enfermedades: • Físicas: Temperatura, contenido de materiales en suspensión, turbidez. • Químicas: Cambios de pH, presencia de contaminantes orgánicos o inorgánicos, deficiencia de oxígeno, incremento del CO2, etc. • Nutricional: Carencia y desequilibrio de los principales nutrientes del alimento, como vitaminas y minerales de orden biológico. • Deficiente manejo durante las mediciones, selección traslado, limpieza

 PRACTICAS DE MANEJO En este tópico es importante el factor humano. La persona que esté a cargo de la crianza de los peces debe tener la experiencia y la habilidad adecuada; en resumen debe ser un especialista. ¿Qué entendemos por buen manejo? • Mantener los estanques, pozas, jaulas etc. limpias. • Realizar desinfección de la infraestructura piscícola, materiales de trabajo y de todo utensilio o equipo que esté en contacto con los peces. Seleccionar constantemente los peces. • Llevar registros de toda la producción (alimentación diaria, mortandad, controles de temperatura, oxígeno etc.). • Realizar inventario mensual de la biomasa del criadero. • Realizar buenas técnicas de alimentación (frecuencia de alimentación, cambio de la tasa alimenticia), evitando el desperdicio del alimento. Pesar el alimento que se dará a los peces de cada poza, estanque o jaula. • Planeamiento del manejo (cuando hacer limpieza, selección, desinfección etc.). • Obtener los costos de producción reales. • Dar el manejo técnico de acuerdo a las diferentes etapas de crianza, desde incubación, alevinaje, engorde hasta comercialización. Las características de una trucha de buena calidad son:

a. Que tenga completas las aletas. b. Si el mercado lo exige: que tenga la pigmentación adecuada de la carne. c. Textura firme de la carne. d. Color adecuado de la piel de los peces. e. Temperatura adecuada en la comercialización (menor fresca).

de 5º C para trucha

f. Tamaños y pesos solicitados por el cliente. Debe existir una oportuna cosecha y comercialización del producto final hacerse la siguiente pregunta:

y

¿Estoy produciendo la mejor trucha que puedo? Le aseguro que muchos no responden en forma afirmativa, por lo que la respuesta sería “NO“y si es así que hacer. Asumir positivamente que el problema principal es usted como productor y debe mejorar las cosas que está haciendo, por el bien de vuestro negocio y el desarrollo de la truchicultura en nuestro país. Trabajemos juntos por dicho desarrollo.

 FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN a) Asociado al pez.- Comportamiento del animal según estadio biológico, requerimiento nutricional, exigencia medio – ambiental, tasa de crecimiento, asimilación de alimento, historial sanitario, factor de condición, canibalismo, captación de oxígeno, generación de sólidos fecales, stress, adaptación a elevadas densidades de carga, etc. b) Asociado al agua.- Oxígeno Disuelto, nitrito, nitratos, alcalinidad total, pH, caudal, amonio, sólidos suspendidos, sólidos sedimentados, temperatura, transparencia, contaminantes, DBO, viscosidad. c) Asociado al Confinamiento.- Volumen de agua, velocidad de agua, profundidad del estanque, recambio de agua, diseño de salidas, forma del estanque, etc. d) Asociado a la nutrición.- Tasa de alimentación, forma de alimentación, calidad nutricional del alimento, almacenamiento de alimento, etc. e) Asociado al Manejo.- Técnicas de muestreo, frecuencia de muestreos, técnicas de alimentación, densidad de carga, mantenimiento de los estanques, limpieza de los estanques, clasificación de tallas, manipuleo de reproductores, planificación de la producción, etc.

METODOLOGÍA

 Materiales:      

Escobillones. Botas de jebe. Kit para determinar parámetros. Balanza analógica. Balde de 150 Litros. Ictiómetro.

 Procedimiento: 

En primer lugar se eligió por sorteo los estanques para cada grupo.



Se prosiguió con la limpieza de este con escobillones.



Se separo 50 ejemplares de truchas (alevinaje) por grupo y se peso una muestra y todos haciendo uso de una balanza analógica.



Se realizo la biometría de una muestra de 10 truchas y se saco un promedio.



Luego de esto se lleno el estanque con el agua proveniente del río santa Eulalia hasta un volumen óptimo.



Por último se agrego a las truchas al estanque y se tomo parámetros físicos y químicos utilizando reactivos para hallar el pH, nitritos, etc.

CALCULOS Y RESULTADOS



PROMEDIO DE TALLAS POR GRUPOS *muestra 10 ejemplares por grupo.



BIOMASA (g), PESO PROMEDIO (g), LONGITUD PROMEDIO (cm) *Tabla en base al total de truchas en el estanque formado por 4 grupos.



PROMEDIO DE TEMPERATURA DEL AGUA POR DÍA / MES



PROMEDIO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE : 17.8°C



CALCULANDO LA TASA DE ALIMENTACIÓN, Según tabla:



CALCULANDO LA RACIÓN DE ALIMENTO, Según fórmula:

Ración ( kg ) =

Biomasa kg ×Tasa de crecimiento 100

Ración ( kg ) =

1.57 kg × 6.62 =0.104 kg 100

≈ 104 g de 6 a 8 veces al día

CONCLUSIONES



Se tiene que dejar bien limpio el estanque antes de ingresar las truchas a este, ya que la trucha necesita el agua más cristalina posible para su normal desarrollo.



El alimento que se les va a suministrar dependerá de los datos que obtengamos y proyectarlos en una tabla de factor alimenticio.

RECOMENDACIONES



Manipular con cuidado las truchas al momento de tomar la medida de su longitud total.



No dejar sólidos en suspensión ni materia orgánica en el estanque a utilizar para nuestro cultivo de truchas.



Realizar bien los cálculos ya que de esto dependerá el alimento que se les suministrara a las truchas que determinara su desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

 MINISTERIO DE PESQUERIA - Oficina de Cooperación Técnica y Económica “Crianza de Truchas - Manual Básico“.  INSTITUTO TECNOLÓGICO PISCICOLA EL INGENIO “Manual de Crianza de truchas en ambientes controlados”.  PROGRAMA ANDINO DE TECNOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO “Truchicultura – Certificación y Manejo.